Apps
Sábado, 29 junio 2024
Argentina
Informe Especial
7 de junio de 2024
UN PROBLEMA COLECTIVO

En emergencia y con el boleto picado

El transporte público de pasajeros atraviesa uno de los momentos más críticos. El recorte de fondos puso al sistema en emergencia a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires

En emergencia y con el boleto picadoEn emergencia y con el boleto picadoEn emergencia y con el boleto picadoEn emergencia y con el boleto picadoEn emergencia y con el boleto picado
Compartir

Las distintas medidas nacionales tomadas por la gestión de La Libertad Avanza tuvieron al transporte como variable de ajuste. La quita de subsidios al sector tuvo su impacto en los municipios de la Provincia y generó una desigualdad entre el interior y el AMBA, donde la emergencia se hizo sentir con realidades diferentes que impactaron de lleno en los bolsillos de los usuarios y las administraciones locales. 

El efecto motosierra comenzó a sentirse desde los primeros días de la asunción de Javier Milei. El recorte de fondos al transporte no fue una novedad porque era parte de las promesas de campaña del presidente, sin embargo, el incremento en las tarifas comenzó a evidenciarse en una espiral sin freno.

 En febrero, el Gobierno nacional eliminó el Fondo Compensador del Interior, que subsidiaba el valor del boleto del transporte público de pasajeros. La Secretaría de Transporte de la Nación manifestó que “esta decisión guarda coherencia con el Pacto Fiscal que gobernadores provinciales y Gobierno nacional firmaron en 2017 y 2018, donde se comprometían a eliminar progresivamente los subsidios diferenciales en materia de transporte para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”. 

Para el área metropolitana, una de las más pobladas y con mayor cantidad de pasajeros, el panorama es bastante complejo. Si bien cuentan con aportes nacionales y provinciales, el atraso en el pago de los mismos, junto al aumento de costos producto de la suba del dólar y la inflación-que dispararon el precio del combustible-, generaron un combo explosivo que tuvo como consecuencia la reducción de frecuencias y el aumento del boleto. 



También el resto de los municipios sufren las consecuencias. La compleja coyuntura económica obligó a varios intendentes a tomar la sartén por el mango con la declaración de emergencias y la suba de tarifas atada a la inflación, nario provincial y autor del libro “Política de subsidios: beneficio o destrucción del sistema de transporte”, Alejo Supply, señaló que “en el interior se generaron dos problemas, primero el retiro de la plata de los subsidios, y el segundo el aumento de los costos cuando se devalúa. O sea, se le está dando un golpe bastante mortal a gran parte del transporte”.

 El panorama es incierto y la falta de recursos afecta por igual a localidades del interior como también del Conurbano, que ven con preocupación la forma de sostener un sistema atravesado por la falta de mantenimiento y con las tarifas cada vez más elevadas llegando a posicionar a varias localidades en el ranking de las más costosas. En este sentido, el actual funcionario provincial y autor del libro “Política de subsidios: beneficio o destrucción del sistema de transporte”, Alejo Supply, señaló que “en el interior se generaron dos problemas, primero el retiro de la plata de los subsidios, y el segundo el aumento de los costos cuando se devalúa. O sea, se le está dando un golpe bastante mortal a gran parte del transporte”. 

El panorama es incierto y la falta de recursos afecta por igual a localidades del interior como también del Conurbano, que ven con preocupación la forma de sostener un sistema atravesado por la falta de mantenimiento y con las tarifas cada vez más elevadas.

ALEJO SUPPLY 
“Le cargan en la espalda a los bonaerenses el transporte del AMBA”


“Política de subsidios: beneficio o destrucción del sistema de transporte” es un libro escrito por Alejo Supply, ex subsecretario de Transporte bonaerense, quien hoy se desempeña como subsecretario de Gestión de Peticiones de la Unidad Gobernador de la gestión de Axel Kicillof. En diálogo con La Tecla analizó a fondo la problemática al indicar que “cuando asumimos en el 2019 con Axel, el subsidio del transporte representaba un tercio o un poco más del déficit de la provincia de Buenos Aires y eso impactaba fuertemente. Obviamente que por la inflación y otros costos el importe siguió subiendo y hoy hay una realidad mucho más compleja. Desde que asumió el gobierno de Milei se hizo una devaluación de un 113% y eso afectó al valor del boleto y a las arcas de la Provincia”.  

En la misma línea agregó: “Tenemos una región donde hay tres actores centrales, la Provincia de Buenos Aires, la Nación y la ciudad de Buenos Aires, donde hay 18.300 colectivos y la mitad son correspondientes a la jurisdicción de la Provincia y la otra mitad los administra la Nación. Aquí se puede dividir entre los que son provinciales y los que son municipales, pero son solventados por el Estado provincial y por los bonaerenses”.  

Sobre este aspecto, Supply puntualizó que “le cargan en la espalda a los bonaerenses el transporte del AMBA y del interior de la Provincia de una forma bastante violenta. En este sentido, al modificar el valor del dólar, se modifica el valor del transporte, y acá entra la etapa de los dos primeros años, de pandemia. Los segundos dos años fueron difíciles, una situación política y económica que no fue de las más propensas para generar un cambio, y luego viene Milei que devalúa fuertemente y pasa de un boleto técnico de 250 pesos, que no era lo que pagaba la gente, sino el costo real del boleto, y lo pasó a 1630 pesos, que es el valor técnico que tiene hoy. Entonces, la diferencia entre el boleto que paga la gente y el real es subsidiada, y quién pone esa plata son los Estados”.

EN EMERGENCIA
Realidades complejas para los municipios


Un fuerte golpe para la realidad de los municipios fue la eliminación del Fondo Compensador al Transporte Público del Interior, que significaba alrededor del 50% de la compensación que reciben las empresas prestadoras en las entrañas de la Provincia. Frente a esta compleja realidad varios distritos tomaron medidas. Así fue el caso de Mar del Plata, donde el intendente Guillermo Montenegro tuvo el visto bueno para prorrogar la emergencia en el sector y tener las facultades para aumentar el precio del boleto. De la misma manera, sucedió en la localidad de Bahía Blanca. Allí el jefe comunal, Federico Susbielles, logró el apoyo de la oposición y consiguió la emergencia que regirá hasta el 30 de junio, y le permite aumentar el boleto en función de la inflación trimestral.

LUCIANO FUSARO - VICEPRESIDENTE AAETA 
“Cuando el Estado quiere actualizar los subsidios siempre llega tarde”


El vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresas de Transporte Automotor (AAETA), Luciano Fusaro, dialogó con La Tecla y puntualizó que “entre tarifa y subsidios, se están percibiendo unos 800 pesos por usuario y el costo real del transporte, medido con la propia metodología de la Secretaría de Transporte y tomando los precios reales del mercado para cada insumo estaría dando 1.235 pesos.

 En este punto agregó que “hay una diferencia de casi 450 pesos que no cubren ni la tarifa ni el subsidio, y eso hace que no se estén prestando todos los servicios. Este es un proceso que arranca en el 2016 y se agrava durante la pandemia, cuando las unidades deben circular casi vacías en un contexto de congelamiento tarifario. Luego, el Estado, cuando quiere actualizar la cuenta de subsidios, obviamente siempre llega tarde por efecto de la inflación. Siempre viene demorado y no se reconocen los costos reales. Entonces, todo ese combo hizo que después del 2022 se agrave mucho más este problema. Y con la devaluación del año pasado empeoró, porque llegamos a tener 15 mil colectivos en circulación, cuando la flota es de 18.500 unidades y un tercio de la misma ya tiene 10 años de antigüedad, lo cual se siente por sus costos de mantenimiento y eso repercute”. Con el cambio de gobierno, Fusaro destacó que los primeros meses fueron difíciles "porque se produjo una disparada en la inflación, y los subsidios estaban calculados con precios del mes de septiembre y estuvieron así hasta el mes de febrero, llegando a haber una brecha del 100% entre los costos reales y los costos reconocidos”.


 

OTRAS NOTAS

INFORME

Repunte en la imagen de Javier Milei respecto a su gestión

Un estudio realizado por Opina Argentina reveló cual es la percepción de la gente respecto a los primeros meses del gobierno de Javier Milei, puntualizando en los principales temas de su Gestión. Los detalles.

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET