Apps
Sábado, 29 junio 2024
Argentina
Informe Especial
28 de mayo de 2024
ECONOMIA

Para llegar a la meta, ¿le alcanza la nafta?

Un informe detalla que por falta de ayuda nacional, baja en la recaudación y restricción para tomar créditos, el Estado provincial tiene este año un déficit de 4,4 masas salariales. Dónde se concentra el gasto y cómo salir

Para llegar a la meta, ¿le alcanza la nafta?Para llegar a la meta, ¿le alcanza la nafta?Para llegar a la meta, ¿le alcanza la nafta?Para llegar a la meta, ¿le alcanza la nafta?Para llegar a la meta, ¿le alcanza la nafta?
Compartir

El escenario se presenta como la tormenta perfecta, frente a la cual los conductores políticos y económicos de la Provincia deberán hacer los mayores esfuerzos y ser muy creativos para evitar la catástrofe, aunque en gran parte las responsabilidades de lo que pasa los exceda y sean consecuencia del ahogo financiero de la Nación. ¿Hasta dónde le alcanzará la nafta a Axel Kicillof en este escenario económico adverso? A saber: recortes de fondos nacionales, caída de la recaudación debido a la recesión, e imposibilidad de salir al mercado de créditos porque se demoran las autorizaciones por parte de la administración Milei. Deben sumarse la promesa, hasta ahora cumplida, de incrementar los sueldos con la inflación o por encima de ella, y los compromisos de deuda asumidos. 

“Nuestra prioridad siempre serán los sueldos”, repiten en el Gobierno, donde también garantizan el pago del medio aguinaldo. De todos modos, un informe, elaborado por el senador Marcelo Daletto (UCR + Cambio Federal) y su equipo, enciende alarmas en cuanto a la salud financiera de la Provincia. El paper señala que “el escenario que dejó el 2023 resulta cuanto menos preocupante”, y toma como punto de partida que en diciembre se pagaron salarios por 320.000 millones de pesos con un déficit superior a los 620.000 millones. Si a ello se agrega la falta de las transferencias discrecionales por parte del Estado nacional, “podemos afirmar que para el año 2024 faltaría un total 1,4 billones de pesos, equivalente a 4,4 masas salariales”, especifica el trabajo. 

“Actualizado el informe de ejecución presupuestaria, confirmamos que el déficit financiero es de 627.296 millones de pesos, es decir, dos masas salariales de diciembre. Para el 2024, el saldo negativo no sólo se resume a este déficit fiscal, sino que se suma la ausencia de fondos nacionales no automáticos que han sido recibidos durante todo el 2023 y que fueron recortados frente al cambio de Gobierno nacional. Las transferencias de tipo discrecional que se cortaron totalizaron un monto de 791.520 millones de pesos en el 2023, esto equivale a 2,4 masas salariales a valores de diciembre. Teniendo en cuenta estas dos aristas negativas en los recursos de la Provincia, el faltante total para el 2024 es de 1,4 billones de pesos” se precisa en el documento. 

Para Daletto, expresidente de la Comisión de Presupuesto en Diputados y actual miembro de Presupuesto en el Senado, “este faltante debería ser cubierto por mejoras en los recursos o por endeudamiento. Pero, conforme datos del primer cuatrimestre en relación a los recursos coparticipables, nuestra provincia tuvo una caída del 18% en moneda constante comparado con año anterior. Al mismo tiempo, la actividad económica en la Provincia se encuentra afectada por la recesión y menor capacidad de pago que tienen los contribuyentes lo que genera, indefectiblemente, una reducción en la recaudación. Si a esto le sumamos las dificultades reales de salir al mercado para tomar endeudamiento, concluimos que está en peligro el pago de salarios para lo que resta del año”. 

El costo en personal alcanza el 42,36% del total de erogaciones y es la principal partida del gasto público. “Pese a la compleja situación fiscal que atraviesa la Provincia, con un faltante de 4,4 masas salariales para el 2024, el Gobernador, en lo que va del año implementó 5 incrementos en el salario de los agentes públicos, retroalimentando la dinámica alcista del gasto público provincial”, detalla el informe, que estima una masa salarial de 641.298 millones de pesos para mayo, es decir de un cien por ciento más que en diciembre. implementó 5 incrementos en el salario de los agentes públicos, retroalimentando la dinámica alcista del gasto público provincial”, detalla el informe, que estima una masa salarial de 641.298 millones de pesos para mayo, es decir de un cien por ciento más que en diciembre.

Cada mes, el Gobierno enfrenta el pago de tres erogaciones que son actualizadas y no prorrogables: salarios, jubilaciones y transferencias a los municipios. Estos pagos en 2023 representaron el 71,4% de la torta del gasto público. Si la caída real en la recaudación se profundiza, la participación de estas 3 partidas será cada vez más importante, quitándole posibilidades a otras inversiones. 

Si faltan recursos se necesita mejorar los ingresos, y en ese sentido el panorama para el segundo semestre se vislumbra complejo. Con la Ley de Bases en veremos y el Pacto Fiscal sin rubricarse, difícilmente la Casa Rosada asista a una Provincia que, además, a contramano de lo que propone el Estado nacional, suma empleados públicos. Aunque, nobleza obliga, no deja de ser cierto que es la jurisdicción con menos estatales per cápita del país. 

Nación también le hace a Kicillof la Doble Nelson al no permitirle salir al mercado de crédito internacional para conseguir los empréstitos que la Legislatura le autorizó en diciembre, por un equivalente en pesos a 1.800 millones de dólares. El trámite para conseguir el permiso se inició a principios de año y, si bien en el último mes avanzó un poco, todavía espera el ministro de Economía, Pablo López, que le concedan la venia para salir al mercado. 

En cuanto a los recursos propios, la actual caída en la actividad económica afecta la recaudación. De acuerdo al informe elaborado en la oficina del senador de UCR + Cambio Federal, “las opciones de mejorarla se limitan a pocas alternativas: aumentar la presión fiscal es una opción que no asegura mayor recaudación; tomar endeudamiento para financiar gastos corrientes es patear el problema para adelante y la venta de activos en manos del gobierno no es un fondo ilimitado”. Este último punto puede significar una salida de emergencia viable, ya que el Fisco incrementó en sus últimos años sus activos financieros, pese a que nunca es la mejor opción descapitalizarse.

Respecto a la presión fiscal, el titular de ARBA, Cristian Girard, les explicó a los diputados la semana pasada que “la profundidad de la crisis que estamos viendo y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, en un contexto como el actual y en virtud de la cobrabilidad de esos impuestos, nos indican que no hay margen para aplicar actualizaciones”. También dijo que “si proyectamos lo que viene pasando parece que va a ser un contexto duro y no se estarían recomponiendo los impuestos. Por ahora la posición del gobierno provincial viene siendo no aplicar los aumentos”. Según testigos, el funcionario aseguró que pese al panorama por el momento la Provincia tiene una situación financiera “solvente” y remarcó que el peor año fue el 2023, al que catalogó de “catastrófico” porque la inflación se comió a los impuestos. 

El informe proveniente del Senado concluye que “más allá de la legitimidad política y jurídica del reclamo bonaerense por los recortes de fondos, a los efectos prácticos del pago de salarios, estos no están. Si no contamos con la ayuda del Estado Nacional, los esfuerzos para evitar que el déficit de la provincia se profundice van a tener que ser mayores”. 
Se desprende que Kicillof debe completar lo que queda de la ruta 2024 con menos de la mitad del tanque de nafta y con un motor que le exige consumir cada vez más. O encuentra una estación de servicio rápido o se saca lastre recortando en otras áreas si no quiere conocer las peripecias que padecieron sus antecesores que, incluso con gobiernos nacionales de su mismo color político, en algún momento sufrieron para pagar sueldos.

Una carrera para ganarle a la inflación

Con el último ofrecimiento en las paritarias, de 7,5% de aumento promedio para los estatales en mayo, en el corriente año los sueldos se incrementaron en un 75,5% para los empleados de la administración pública, por encima de la escalada inflacionaria. Entre enero y abril (último dato difundido por el INDEC) la suba de precios fue del 53,6%, mientras que en los mismos cuatro meses los aumentos salariales acumularon el 68%. Ese 75,5% de mejoras en los haberes se traduce en un estimado de cien por ciento de crecimiento de la masa salarial entre diciembre y mayo. 

El reparto del costo salarial por dependencia del Gobierno

En la desagregación estimada del costo salarial por organismos para el corriente ejercicio, la Dirección de Cultura y Educación tiene la principal y más importante participación (54,4%), pero contemplando al Servicio Penitenciario y la Administración de Justicia junto con el Ministerio de Seguridad como un todo que contempla el servicio de la seguridad ciudadana, vemos que la provincia de Buenos Aires concentra el 88,6% del pago de salarios en educación, salud, seguridad y justicia.



LA RESPUESTA DE LA PROVINCIA 
“Hay políticas que permiten enfrentar la situación de una mejor manera”


Frente a las inquietudes de la oposición y ante la consulta de La Tecla, desde el Gobierno bonaerense respondieron que “durante la primera gestión de Kicillof se llevó adelante una estrategia de financiamiento responsable, que incluyó una reestructuración de la deuda en moneda extranjera y la profundización del financiamiento con Bancos Multilaterales de Desarrollo, que implicó una fuerte reducción del peso de la deuda sobre el presupuesto y garantizó un piso de recursos, para este y los próximos años, para las necesidades de inversión. Además, diferentes medidas de administración y de política tributaria mejoraron la base de recaudación propia. Estas políticas permiten enfrentar la situación actual de una mejor manera”.

Sin embargo, aclararon que “la Provincia no está exenta de la crisis general que hoy sufre la actividad económica. La recesión y la suspensión de las transferencias nacionales generaron una merma de recursos que supera 1 billón de pesos en el primer cuatrimestre de 2024. Esto genera enormes desafíos para una Provincia que ya de por sí está castigada en el reparto de la Coparticipación Federal. Aun así, a través de diferentes instrumentos el Gobierno continúa incentivando la actividad económica y el consumo (por ejemplo, el rol de Banco Provincia), atenuando el impacto de la crisis sobre los bonaerenses, y también sobre las cuentas públicas”. 

En el Ejecutivo consideraron que las Leyes de Financiamiento e Impositiva aprobadas por la Legislatura generaron mecanismos que le permiten al fisco transitar esta situación de deficiencia de recursos; pero resulta primordial que se reviertan las políticas nacionales. “Es importante destacar que aún con los recortes de recursos nacionales, la Provincia ha podido cumplir transfiriendo $49.419 millones a los municipios por el Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal comprometido con la sanción de dichas leyes”, destacaron.



UN ESTADO MAS GRANDE 
Fuerte incremento en la cantidad de empleados públicos bonaerenses 


Daletto y sus colaboradores también elaboraron un informe acerca de la creación de cargos en la administración pública bonaerense, que el gobernador Kicillof solicitó a la Legislatura para su aprobación en los distintos Presupuestos (2021, 2022 y 2023), ya que no hubo Ley de Leyes en su primer año de gobierno y ahora está con el prorrogado del año pasado. Fueron 70.804 cargos para distintas áreas, el diez por ciento de los 709.974 empleados estatales con los que el mandatario cerró su primer mandato al frente del Ejecutivo bonaerense. 

El informe detalla que “las erogaciones en personal son históricamente el componente más significativo del gasto público de la Provincia, el cual al cierre de 2023 alcanzó el 42,36% del gasto total”. De los últimos gobiernos provinciales fue el de Daniel Scioli el que tuvo más alto ese percentil. En este sentido, se aclara que “si bien durante la gestión del gobernador Axel Kicillof se incrementó la cantidad de cargos y el ritmo de esta tendencia se desaceleró, se mantuvo estable en su participación en el gasto y no se acercó a los altos niveles del periodo del gobernador Scioli”.



El 56% de los empleados estatales bonaerenses corresponden a la Dirección General de Cultura y Educación (398.293); el 16% al Ministerio de Seguridad (117.356); 9% a la cartera de Salud (62.490); 5% al Poder Judicial (32.244) y 4% al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (31.977). 8% laboran en el resto de los ministerios (57.017 personas) y 2% en el Banco Provincia (10.597). En el cierre de la gestión de Daniel Scioli el total de cargos era de 639.568, con un leve descenso cuando se fue de la provincia María Eugenia Vidal, quien dejó 639.170 empleados, mientras que a diciembre de 2023 la Provincia contaba con 709.974 cargos. Hay, durante el mandato de Kicillof un fuerte incremento en las horas cátedras, que pasaron de 2.874.792 (130.672 cargos equivalentes) con Scioli, a 2.894.292 (131.559 cargos) con Vidal y a 3.544.311 (161.105 cargos) con el actual mandatario.

COMPROMISOS DE PAGO
Deuda reestructurada: vencimiento por más de 364 mil millones de pesos 

En marzo la Provincia cumplió con un pago por $296.967 millones de los títulos internacionales A-B-C en dólares y euros, cumpliendo así el compromiso asumido tras la recuperación de la sostenibilidad de la deuda provincial, alcanzada luego de reestructurar los vencimientos que habían quedado de la gestión de María Eugenia Vidal.

En lo que resta de 2024, la Provincia tiene un único vencimiento adicional de bonos internacionales por $364.501 millones en septiembre. “Es voluntad del Gobierno provincial cumplir con todos sus compromisos sin descuidar las brechas en materia social y de infraestructura, en el contexto más crítico que enfrenta la Provincia de los últimos años, producto del ajuste que está llevando a cabo del Gobierno Nacional, en contra de las y los bonaerenses”, aseguraron desde el Gobierno.

En 2021 la Provincia alcanzó un nivel de aceptación tal que permitió canjear el 98% de su deuda en moneda extranjera. Este resultado otorgó un alivio financiero de aproximadamente USD 4.600 millones hasta 2027, triplicando los plazos de repago y reduciendo permanentemente el costo de la deuda en bonos bajo legislación extranjera. Este año los bonos internacionales comenzaron a amortizar (devolver capital), por eso subieron un poco los vencimientos, y el año que viene se incrementan un poco más, para luego quedar estables Tras la reestructuración, la Provincia ha mantenido una política de financiamiento que privilegia el mercado local en pesos y los préstamos de Organismos Internacionales de Crédito (OIC), con los cuales también hay obligaciones por cumplir este año por más de 120 mil millones de pesos. Y, sin duda, los mayores vencimientos son en bonos locales (más de 616 mil millones) pero no suponen un dolor de cabeza para la administración, ya que son parte de una rueda de autofinanciamiento con la cual la Provincia se abastece de pesos por un lado y va cancelando obligaciones por el otro. Además, entran los renegociables vencimientos con la Nación.





 

OTRAS NOTAS

INFORME

Repunte en la imagen de Javier Milei respecto a su gestión

Un estudio realizado por Opina Argentina reveló cual es la percepción de la gente respecto a los primeros meses del gobierno de Javier Milei, puntualizando en los principales temas de su Gestión. Los detalles.

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET