Apps
Sábado, 29 junio 2024
Argentina
Informe Especial
4 de junio de 2024
MACRI VS. BULLRICH

Cómo se paran en la grieta del PRO

El partido vive una crisis en la Provincia, que derivó en fractura legislativa y el llamado a elecciones para agosto. Los intendentes ruegan que la disputa no se traslade a los Concejos. Los alineamientos

Cómo se paran en la grieta del PROCómo se paran en la grieta del PROCómo se paran en la grieta del PROCómo se paran en la grieta del PROCómo se paran en la grieta del PRO
Compartir

Sobre llovido, mojado. La álgida interna que atravesó el PRO para definir candidatos en las elecciones del año pasado dejó abiertas las heridas, y vuelve a dividir al sello amarillo en la provincia de Buenos Aires. 

Con la disputa Mauricio Macri-Patricia Bullrich como telón de fondo, donde la ministra de Seguridad aceptó resignarse a un rol secundario (lo mismo que en CABA, donde lidera Jorge Macri), su sector conservaba el control del poderoso distrito bonaerense. Tras el salto del primo del expresidente a tierras porteñas, Daniela Reich se sentó en el sillón provincial de manera provisoria, con mandato hasta 2026.

Una foto complicó los planes, sirviendo de gota para el vaso rebalsado. La senadora provincial y Diego Valenzuela, su esposo e intendente de Tres de Febrero, asistieron a un acto de los libertarios en el Conurbano, donde estaba Sebastián Pareja, armador de Javier Milei en la Provincia.

Lo que pasó después fue arrollador. Renuncia masiva de consejeros del partido, bloques fracturados en la Legislatura (cinco diputados y una senadora -Reich misma- conformaron PRO Libertad), Asamblea presidida por Néstor Grindetti y convocatoria a elecciones en los albores del mes de agosto.

A la cabeza de la movida los principales referentes multisectoriales: Cristian Ritondo, Diego Santilli (uno sería el mandamás, el otro encabezaría la lista de diputados nacionales el año próximo), Grindetti, Jorge Macri y Guillermo Montenegro, alcade de La Feliz. Acusan a los bullrichistas de entregar el partido a los libertarios sin consulta ni acuerdo previo y de demorar la “normalización”, además de falta de debate interno. El marplatense ya avisó que apoya, pero reclama presencia en la futura conducción.  “Armar el PRO bonaerense sin Mar del Plata es como querer armar el PJ sin La Matanza”, graficó.


Ritondo y Santilli cocinan un acuerdo que ponga al primero en la presidencia del PRO bonaerense y al “Colo” a la cabeza de la lista de Diputados en 2025.



Del otro lado aseguran que el cambio es inexorable y el PRO no puede dudar en acompañarlo. “No queremos un partido pensado para condicionar al gobierno nacional que votaron los argentinos”, sostienen, y explican que “ante el ataque a la institucionalidad del PRO de la provincia con renuncias masivas, no nos sentimos representados por esos dirigentes”.  Y prometen “articular y coordinar proyectos con La Libertad Avanza“.

En el terreno parlamentario siguen las escaramuzas (ver aparte), centradas en el uso de la sigla y la silla que uno de los rupturistas, Fernando Compagnoni, tiene en el Consejo de la Magistratura. Le piden que renuncie, mientras evalúan medidas drásticas para forzar su dimisión.

Otro foco de atención está puesto en los territorios, donde conviven diferentes sensibilidades en los bloques amarillos de los Concejos Deliberantes. Aunque en algunos espacios locales la convivencia se torció hace rato, por ahora no hubo fracturas.

Los intendentes están abrumadoramente del lado de los “aliados”, y consideran que esta nueva batalla intestina sólo trae inquietud y distracción en cuestiones menores, cuando la población reclama soluciones a sus gravísimos problemas. 

Pese a la preocupación que genera un nuevo frente de tormenta interno, confían en que la convivencia se mantenga en las bancadas amarillas, especialmente en los 17 territorios que gobiernan, sumando puros y aliados.

El eje de la discusión es cómo relacionarse con el Gobierno, qué distancia adoptar. “Nosotros perdimos la elección, entonces no somos parte del gobierno nacional. Eso es distinto a ayudar, apoyando lo que creemos que está bien, pero también tenemos que mantener la identidad del PRO. El PRO tiene que seguir manteniendo su identidad y no puede forzarse una fusión con otro partido del que no somos parte, por algo fuimos a elecciones. Yo soy del PRO, gané dentro de una coalición representando al PRO y represento internamente al espacio del PRO que quiere seguir manteniendo la identidad como tal”, aseguró el jefe comunal de Zárate, Marcelo Matzkin.

También son optimistas desde el sector bullrichista. En tal sentido, la nueva titular de la bancada leal a la ministra en Diputados, Florencia Retamoso, sostuvo que "en varios Concejos del Conurbano, por ejemplo, conviven ediles que responden a distintas terminales, que votan en el mismo sentido y que tienen en claro que el enemigo es el kirchnerismo". 
Sin embargo, no todos los referentes territoriales abonan la teoría de que en los municipios quedarán a salvo de las rencillas que corroen la convivencia a nivel nacional y provincial.

Una muestra la expresó el alcalde de Pergamino, Javier Martínez, quien recordó que “en mi caso particular, el concejal que entró por el bullrichismo no trabaja con nosotros. Era un concejal del radicalismo y está trabajando solo, con un bloque aparte. Es decir, acá eso se dio el primer día porque la división se generó el año pasado”.

Por el momento, el grueso de los jefes comunales amarillos mantiene la cautela, evitando definiciones irreductibles y agazapados a la espera de que, finalmente, la sangre no llegue al río y complique sus gestiones locales. Además, un repunte de la gestión mileísta podría impulsar a otros alcaldes a tomar la garrocha y lanzarse a los brazos de los libertarios, más por interés que por convencimiento. Por detrás, está la mano invisible de Mauricio Macri, que mueve hilos pero sin aparecer en escena, sin mancharse la ropa en el barro de la discusión política, escondido. De hecho, su asunción se produjo por Zoom.





Cristian Ritondo
“Estaban utilizando el partido para algo que no había sido debatido”


El diputado nacional Cristian Ritondo, quien suma apoyos para convertirse en el futuro titular del PRO bonaerense, aseguró a La Tecla que tras las elecciones de 2023 “había cambiado la configuración interna y de representación en la provincia de Buenos Aires, que quedó a cargo de la presidenta (Daniel Reich) de manera provisoria. Lamentablemente, tuvimos ausencia del partido en el desarrollo de la campaña el año pasado, pero hay otro tema y es que quiso llevar a un lugar al PRO que no fue discutido en ningún lado, tomando el partido en beneficio propio”. 
El exministro de Seguridad provincial cuestionó al bullrichismo porque, dijo, “hoy declaran ser cabecera de la Libertad Avanza. Y la verdad es que nosotros necesitamos un PRO con identidad, que defienda nuestro territorio y a nuestros intendentes, concejales, diputados y senadores provinciales. De esto veníamos hablando, pero tuvimos que apurar el desenlace porque veíamos que del otro lado estaban utilizando el partido para algo que no había sido debatido”.
El legislador nacional hizo hincapié en que el mandato de Daniela Reich era interino, tras la renuncia de Jorge Macri, señalando que “si todos tomamos la decisión está bien, o si una mayoría del partido toma la decisión, o la Asamblea, pero acá fue una decisión unipersonal (de acercamiento a los libertarios), utilizando el sello de nuestro partido”. Finalmente, Ritondo apoyó la decisión de impedir el uso de la sigla partidaria a quienes no pertenezcan al espacio orgánico. Al respecto, explicó que “ya hay jurisprudencia de la Corte para que nadie que no sea autorizado por el partido pueda utilizar la sigla del PRO, o todo lo que tiene que ver con el PRO”.

Florencia Retamoso
“No era necesario hacer renunciar a toda esta gente del Consejo”


Al frente del flamante bloque PRO Libertad, la diputada Florencia Retamoso aseguró a La Tecla que “se reagrupó el bloque, ahora hay dos, y más allá del nombre libertario la diferencia es que nosotros estamos parados del lado de la historia que acompaña al gobierno de Javier Milei. Creemos que el cambio se expresó en las urnas y que, sin ninguna especulación ni medias tintas, acompañamos al oficialismo. Hasta ahora no está decidido actuar en interbloque con los libertarios”.
La legisladora bullrichista sostuvo que “no nos fuimos a La Libertad Avanza, creemos en la identidad del PRO y que Patricia (Bullrich) está apoyando el cambio poniendo a disposición nuestra territorialidad, nuestro compromiso militante”.
En cuanto al vaciamiento de la conducción partidaria, Retamoso consideró que “quienes renunciaron responden a terminales políticas, pero todos somos compañeros. Las discusiones son positivas si uno tuviera un partido capaz de ordenar y tenerlas periódicamente. Creemos que hay que empezar a rediscutir el ADN del PRO, el mandato del pueblo fue que acompañemos a nuestro gobierno”.
“Creo que todo es una discusión de forma. No era necesario hacer renunciar a toda esta gente del Consejo, convocarse a una asamblea, discutir, y si no lo hubo la responsabilidad no solamente es de la cabeza. Vos tenés una Junta Ejecutiva que no funcionaba, porque algunos querían que no funcionara. Se tenía pensado este golpe”, añadió.





La post fractura
Crack legislativo, siglas en disputa y un sillón que tensa la cuerda


La escalada del conflicto interno dejó un tendal de acciones “bélicas”, con daños a uno y otro lado. Una de las más profundas fue la fractura en los bloques amarillos, que debilitan su poder de negociación en la Legislatura. La desplazada titular del partido, Daniela Reich, conformó un unibloen el Senado bajo el nuevo sello “PRO Libertad”, renunciando a la vicepresidencia Segunda de la cámara. En Diputados la fractura fue más profunda, con cinco legisladores bullrichistas que dieron el portazo a la bancada que conduce el santillista Agustín Forchieri: Florencia Retamoso (presidenta del flamante espacio), Fernando Compagnoni, Sofía Pomponio, Oriana Colugnatti y Abigail Gómez), bajo la misma denominación.

Tras la Asamblea que declaró acéfala la conducción del partido, el excandidato a gobernador bonaerense y otrora intendente de Lanús, Néstor Grindetti, tomó el timón del espacio al declararse soberana la Asamblea. Y dio paso a la Junta Electoral, presidida por el jorgemacrista Gabino Tapia, para armar un cronograma que finalice en la elección de nuevas autoridades. Así, el 25 de junio se abrirá el plazo para presentar listas y el domingo 4 de agosto se realizará la elección de autoridades.

Sin embargo, dos cuestiones quedan pendientes de resolución, tensando la cuerda con las huestes de Bullrich y Valenzuela.

Por un lado, la decisión de los aliados de impedir el uso de la sigla PRO a los desplazados (PRO Libertad es la denominación de los nuevos bloques legislativos), amenazando, incluso, con recurrir a la vía judicial para lograrlo.

Por otra parte, se abre otro foco de conflicto en la Cámara de Diputados, y que daña aún más las relaciones: la representación amarilla en el Consejo de la Magistratura. Como parte de un acuerdo con sus antiguos socios de Juntos, una de las sillas titulares fue para Fernando Compagnoni, uno de los cinco rebeldes. “No puede seguir ahí, tiene que renunciar como hizo Reich en el Senado”, sostienen desde el bloque que conduce el santillista Agustín Forchieri. Y amenazan con llevar la cuestión al recinto, si fuese necesario. Mientras tanto, exploran vías para obligarlo a dimitir, algo que preocupa, además, a exsocios y oficialistas.



Atado con alambre
El Congreso aguanta la unidad pese a la batalla bonaerense


La intensa disputa interna en la provincia de Buenos Aires no tuvo su correlato, al menos hasta ahora, en el Congreso de la Nación. Unos y otros aseguran que nada cambió en cuanto a la decisión de acompañar al gobierno de Javier Milei en sus propuestas de cambio (“nosotros también lo somos, pero la sociedad eligió que la encarnen otros”, aseguran), que se plasmó en el apoyo a la Ley Bases que impulsa el oficialismo. Con el bullrichismo negando que propongan una fusión con los libertarios, el propio Mauricio Macri, quien tomó el mando del PRO nacional, lanzó un mensaje de banca a la iniciativa que se tramita en el Parlamento. Nadie pone las manos en el fuego por la estabilidad de estas horas, en el contexto del sacudón bonaerense. “Veremos cuando pase la discusión de la Ley Bases, si todos mantienen su compromiso de estar juntos o acompañan al oficialismo desde trincheras diferentes”, aseguran.





Los intendentes 

FERNANDA ASTORINO

La jefa comunal de Capitán Sarmiento, distrito de la Segunda Sección electoral, llegó al Ejecutivo municipal tras la decisión de Javier Iguacel, exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri, de no ir por un tercer mandato al frente de la comuna. Iguacel y Astorino tienen buenos vínculos con Bullrich, acompañando su boleta en las internas del año pasado, tanto como con el expresidente. En definitiva, desde el sector aliado sostienen que “no se van a despegar de Mauricio”.

FERNANDO BOUVIER

Recién llegado a la función pública, el jefe comunal de Arrecifes es un hombre que responde al presidente del bloque PRO en Diputados, Cristian Ritondo. En las PASO de 2023 jugó a full con “La Fuerza del Cambio”, sector interno que comandó Patricia Bullrich y que impulsó a Néstor Grindetti como candidato a gobernador bonaerense. Enrolado en los aliancistas, también mantiene contactos con otros armadores de la Segunda como los hermanos Passaglia o Javier Iguacel.

MARÍA JOSÉ GENTILE

La exjefa de Gabinete de quien condujo el municipio de Nueve de Julio hasta diciembre de 2023, Mariano Barroso. María José Gentile reporta, al igual que el exalcalde, a las filas de Jorge Macri en la Cuarta sección electoral. Barroso es uno de sus armadores, acompañado por el juninense Pablo Petrecca. En las PASO realizadas en 2023 Gentile fue con la boleta de Patricia Bullrich y Néstor Grindetti, representando al sector interno denominado “La Fuerza del Cambio”.

SOLEDAD MARTÍNEZ

Alfil de Jorge Macri (lo sucedió al frente del municipio de Vicente López cuando éste dio el salto a la Ciudad de Buenos Aires para competir por la jefatura de gobierno porteño), forma parte del grupo aliancista. 
Es la vicepresidenta del PRO a nivel nacional, ahora bajo el mando de Mauricio Macri. Junto con Guillermo Montenegro (Mar del Plata), fueron los únicos intendentes PRO que jugaron con las boletas de Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich en las PASO del año anterior.

GUILLERMO MONTENEGRO

El intendente de General Pueyrredon, uno de los territorios con más peso en la Quinta sección y en la provincia de Buenos Aires, juega libre y es difícil encasillarlo en un sector determinado del PRO. El mandamás de la costa reclama protagonismo para La Feliz en el partido bonaerense, y en esta ocasión respalda la postura renovadora de los referentes partidarios. Al igual que Soledad Martínez (Vicente López), en las internas de 2023 fue con las dos boletas que compitieron en Juntos por el Cambio.

JUAN IBARGUREN

El intendente de Pinamar, en la Quinta sección, es heredero del exjefe comunal y actual diputado nacional Martín Yeza, uno de los principales alfiles de Cristian Ritondo en la provincia de Buenos Aires. Al igual que su antecesor, se posiciona del lado del sector que promovió la renuncia de los consejeros del PRO y forzó la apertura hacia una nueva conducción. En las PASO de 2023 se ubicó del lado de Patricia Bullrich en Nación y Néstor Grindetti en la Provincia.

MARCELO MATZKIN

El intendente de Zárate es un alfil de Cristian Ritondo (“muy de Ritondo”, aseguran en las filas amarillas), y vinculado también al armador ritondista de la Segunda, el diputado provincial Matías Ranzini. Así, el jefe comunal zarateño se posiciona del lado del sector que promovió la movida pro elecciones en el partido provincial. En las PASO de 2023 jugó con la boleta de Patricia Bullrich en Nación y Néstor Grindetti en la provincia de Buenos Aires.

DIEGO VALENZUELA

El alcalde de Tres de Febrero, distrito del Conurbano bonaerense, es la principal punta de lanza del bullrichismo en los territorios. Esposo de Daniela Reich, senadora provincial que abrió un unibloque, es crítico con quienes renunciaron al Consejo y lo llevaron a la acefalía. Es un defensor de las ideas libertarias y un asiduo visitante a la Quinta de Olivos, donde comparte largas charlas de Economía con el presidente Javier Milei, de quien fue compañero de facultad.

JORGE ETCHEVERRY

Con pasado radical y “lilito”, el productor rural y jefe comunal de Lobos, Jorge Etcheverry, desembarcó en el PRO en tiempos de María Eugenia Vidal y formó parte del Consejo Directivo en ese entonces. El mandamás de la Tercera sección está alineado con el eje Macri (Mauricio y Jorge)- Ritondo (a quien reporta)- Santilli- Grindetti. En las PASO del año pasado jugó con el sector de Patricia Bullrich y Néstor Grindetti en la provincia de Buenos Aires.

LISANDRO MATZKIN

El jefe comunal de Coronel Pringles es otro de los que se posiciona en favor de la alianza de sectores que desplazaron a Daniela Reich de la titularidad del partido. En las PASO de 2023 el alcalde de la Sexta sección electoral jugó con la boleta de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli en Nación y Provincia, aunque mantiene buenas relaciones con Patricia Bullrich. El origen de Matzkin es el vecinalismo, jugando como aliado del sello amarillo en su territorio.

SEBASTIÁN ABELLA

El intendente de Campana es uno de los que han dado pocas señales respecto de su posicionamiento en la interna partidaria. En las PASO que le dieron luego la reelección se alineó con el sector que comandó el “Colo” Santilli y que postuló a Horacio Rodríguez Larreta como aspirante a la Casa Rosada. Sin embargo, mantuvo siempre una cercanía con la ministra de Seguridad y excandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich.

DIEGO REYES

Por el momento, el jefe comunal de Puán no ha dado pistas respecto de un alineamiento con uno u otro sector en la interna partidaria. El mandamás amarillo fue electo intendente en 2023 acompañando la boleta de Patricia Bulrich en Nación y de Néstor Grindetti en la provincia de Buenos Aires. Un dato que agrega incógnitas sobre su decisión: entre 2015 y 2019, gestión de Mauricio Macri en la Nación, fue gerente de ANSES. ¿Hacia donde se inclinará la balanza?

PABLO PETRECCA

El intendente de Junín, uno de los municipios importantes de la Cuarta sección, es una de las terminales de Jorge Macri en el interior provincial. De hecho, junto a Mariano Barroso, exalcalde de 9 de Julio, es uno de los principales armadores del jefe de Gobierno porteño en esa región de la provincia de Buenos Aires. En las PASO 2023, Petrecca jugó con la boleta de Larreta-Santilli, alineándose ahora con el sector de los aliados.

JAVIER MARTÍNEZ

El jefe comunal de Pergamino es uno de los armadores de Jorge Macri en la Segunda sección electoral, aunque mantiene vínculos estrechos con el referente radical porteño Daniel Angelici. En esta etapa se ubica del lado del frente de dirigentes antibullrichistas, luego de que en las PASO de 2023 ganara a interna con la  boleta de Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli en la Nación y la provincia de Buenos Aires, respectivamente.

RAMÓN LANÚS

El jefe comunal de San Isidro es observado con atención, habida cuenta de que mantiene estrechos vínculos con ambos sectores. De hecho, sumó fotos con Mauricio Macri y con Patricia Bullrich, aunque horas atrás compartió un acto con la ministra y el armador de Javier Milei en la Provincia, Sebastián Pareja, lo que podría ser toda una señal. En las PASO 2023 venció a la radical Macarena Posse con la boleta de Bullrich y Grindetti.

FRANCISCO RATTO

El jefe comunal de San Antonio de Areco, en la Segunda sección electoral, es uno de los alcaldes que provienen del vecinalismo (su sello de origen es Viva Areco), pero ha jugado con el PRO en los últimos tiempos. Buscó y consiguió su reelección representando a Juntos por el Cambio, y en la PASO de 2023 fue con la boleta de Rodríguez Larreta y Santilli. En las filas del ritondismo lo cuentan como uno de los propios, apoyando la renovación del partido en la Provincia.

SANTIAGO PASSAGLIA

Tras la aprobación de su licencia como legislador, el alcalde de San Nicolás se hizo cargo de la comuna en lugar de su hermano Manuel. En las internas abiertas del año pasado los Passaglia se impusieron llevando su nombre en la boleta que encabezaron Patricia Bullrich y Néstor Grindetti. Aliados del PRO, mantienen vínculos con la ministra y hasta aseguran que habría un lugar en el gabinete de Milei. Sin embargo, su lazo con Macri está intacto. Por ahora meditan un posicionamiento.

OTRAS NOTAS

INFORME

Repunte en la imagen de Javier Milei respecto a su gestión

Un estudio realizado por Opina Argentina reveló cual es la percepción de la gente respecto a los primeros meses del gobierno de Javier Milei, puntualizando en los principales temas de su Gestión. Los detalles.

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET