Apps
Sábado, 29 junio 2024
Argentina
Informe Especial
19 de junio de 2024
DE VACA MUERTA AL MUNDO

Un megaproyecto y dos alternativas

La instalación de una planta de Gas Natural Licuado se transformó en un ambiciosa iniciativa que promete inversiones millonarias. Buenos Aires y Río Negro se disputan la localización. Qué ofrecen

Un megaproyecto y dos alternativasUn megaproyecto y dos alternativasUn megaproyecto y dos alternativasUn megaproyecto y dos alternativas
Compartir

Por Juan Pablo Carvajal y Mariela Branda

El potencial energético de Vaca Muerta tiene entre sus principales proyectos la instalación de una planta de licuefacción de gas natural que implicaría una millonaria inversión, como así también la generación de puestos de trabajo y el crecimiento de la infraestructura para los cuales hay dos puertos en competencia, uno en la provincia de Buenos Aires (Bahía Blanca) y otro en su vecina Río Negro (Sierra Colorada).

La ambiciosa iniciativa que tiene en carpeta YPF junto a la firma estatal malaya Petronas consiste en la construcción y puesta en marcha  de una planta escalable que comenzaría con una etapa flotante para pasar luego a la etapa en tierra.  La misma tiene prevista una inversión total de USD 50.000 millones a lo largo de la vida del proyecto, con exportaciones por más de USD 13.000 millones anuales. En la fase 1 de la industrialización, se prevé la instalación de dos barcos licuefactores y en la segunda fase, la  construcción de una planta escalable con una capacidad de producción final de 25 millones de toneladas al año, lo que equivale a 465 barcos metaneros.

Cabe destacar que, el GNL es gas natural que ha sido procesado y transformado a estado líquido. El gas natural al licuarse mantiene su masa (kg), pero disminuye su volumen 600 veces y por eso el GNL puede ser fácilmente transportado en barcos o en camiones cisterna.
La licuefacción se realiza en plantas industriales de alta complejidad y se obtiene enfriando el gas natural a 162°C a presión atmosférica. 

Para la puesta en marcha son dos los enclaves en estudio que podrían tener luz verde para la instalación de dichas planta, uno en la ciudad de Bahía Blanca al sur de la provincia de Buenos Aires y otro en una localidad de la vecina Río Negro en el departamento de San Antonio. 

Si bien el proyecto tuvo su génesis en el año 2017 donde comenzaron las conversaciones entre el Puerto de Bahía Blanca para el desarrollo de un proyecto de licuefacción, en abril de 2024 se dio a conocer que Río Negro se sumaba a la competencia generando especulaciones y abriendo una ventana de incertidumbre.

Dos posicionamientos

Cada una de las provincias trabaja para tener el visto bueno. En tierras bonaerenses, el gobernador Axel Kicillof rubricó un decreto declarando "de interés provincial la iniciativa expuesta por Y.P.F. S.A. y la empresa estatal malaya Petronas, para la instalación de una planta de licuefacción de gas natural en el Puerto de Bahía Blanca, la infraestructura necesaria para su concreción y la realización de estudios relacionados con la cuestión marítima, de suelo, técnicos, económicos y ambientales relacionados a la explotación del gas natural licuado en Argentina". Esta iniciativa contó con el aval de todo el arco político en la Legislatura de la provincia, como así también de los representantes nacionales por la Provincia en el Congreso, donde el intendente bahiense Federico Susbielles se encomendó en la tarea de conseguir el mayor respaldo en ambos parlamentos.

Por el lado rionegrino, el gobernador Alberto Weretilneck, consiguió también apoyos locales de intendentes y legisladores para la instalación de la planta en el Golfo San Matías. A esta sumatoria de respaldos se agregó el gobernador Rolando Figueroa que puja junto a su vecina provincia, con quien además comparten el yacimiento de Vaca Muerta y tienen en el Puerto de Punta Colorada el desarrollo del proyecto “Vaca Muerta Sur” con la construcción de un oleoducto desde Neuquén hasta Sierra Grande, que será un puerto y el primero argentino dedicado exclusivamente a la exportación de petróleo y combustible, además de destacar los potenciales de la región patagónica. 

Con las cartas sobre la mesa y resaltando cada una de las ventajas competitivas, los dos puertos y sus representantes buscan hacer fuerza para quedarse con la última palabra de YPF y Petronas para la concreción de este ambicioso proyecto que no solo moverá toda la economía local con la generación de mano de obra, sino que además promete tener un enorme potencial a futuro en materia de desarrollo e infraestructura. 





POSICION OFICIAL
Desde YPF esquivan la disputa: “Se  definirá en base a criterios técnicos”

La petrolera estatal está en plena etapa de análisis respecto al megaproyecto donde se emplazará la planta de GNL que construirá en asociación con Petronas. Fuentes de la compañía consultadas por La Tecla indicaron que la definición “todavía no está tomada” y desmintieron cualquier certeza, más allá que desde ambas provincias aseguran que ya tienen el visto bueno. “Las dos ubicaciones están en proceso de análisis y la decisión se tomará en base a criterios técnicos”, advirtieron.

Para YPF el proyecto tiene una importancia estratégica, mucho más ahora que el Senado dio el visto bueno al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), sin el cual habían asegurado que no existía posibilidad de concreción de la iniciativa.  Sin bien falta el último avance en Diputados, se descuenta que, con apoyo de los gobernadores, saldrá aprobado.

En este sentido se expresó hace unos días atrás, el presidente Horacio Marín: “Sin el RIGI no hay GNL en la Argentina, porque es un proyecto que requiere para la infraestructura tres gasoductos como el Néstor Kirchner, y eso son u$s6.000 millones”. Por su parte, en una reciente exposición durante el Midstream Day, el vicepresidente de Infraestructura de YPF, Gustavo Gallino, se refirió al proyecto Vaca Muerta Sur, que justamente se construirá Río Negro y al GNL, pero evitó dar precisiones sobre la ubicación de este último.  

“Argentina tiene una particularidad geopolítica. La logística para llegar a los mercados de consumo del gas es compleja y con altos costos con lo cual los regímenes de promoción de este tipo de inversiones dan viabilidad a estas iniciativas. Tenemos que trabajar para convertir nuestros recursos en riqueza. Entendemos que hay que sumar a toda la industria a este proyecto en donde estamos con Petronas como socio”, agregó. 

Por último, expresó: “El objetivo en una primera etapa es procesar 20 millones de metros cúbicos de gas. Se va ir escalando con un segundo barco y con las instalaciones en tierra se llega a las 25 millones toneladas en 2032”.





LA POSTURA BONAERENSE
Ventajas portuarias, conectividad y desarrollo industrial

El gobernador Axel Kicillof tomó la delantera y declaró de interés provincial la radicación de la planta de GNL en Bahía Blanca. En este sentido, el mandatario destacó que la ciudad "cuenta con terminales especializadas, infraestructura portuaria moderna y tecnología de punta, siendo una referencia a nivel nacional y regional, garantizando la navegabilidad todos los días del año y contando con conectividades terrestres desarrolladas".

Asimismo, el ministro de Producción, Augusto Costa expresó que “este proyecto le va a cambiar las perspectivas a la provincia y al país. No vemos motivos para que sea puesto en cuestión”.

Sobre la iniciativa, el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles afirmó a La Tecla que “el proyecto empezó a trabajarse hace 7 años, tuvo un grado de avance muy importante con una reserva en el año 2022 de más de 1.500 hectáreas de tierra en el puerto de Bahía Blanca, y desde ese momento se han trabajado múltiples estudios técnicos entre Petronas e YPF como estudios de impacto ambiental, navegabilidad, situaciones operativas”. 

En esta misma línea, el jefe comunal destacó que “en su momento los técnicos vieron que la posibilidad técnica más cartera y más conveniente para este proyecto era el puerto de Bahía Blanca. Somos conscientes que se ha reactivado como ya pasó en el 2010, una nueva evaluación de proyectos con alguna alternativa en la provincia de Río Negro”.

Respecto a las ventajas operativas, Susbielles consideró que “es mucho más seguro el puerto de Bahía Blanca para poder trabajar con buques, porque la primera etapa del proyecto es offshore, sobre el agua. Pero aparte, Bahía Blanca tiene circunstancias logísticas, tiene rutas nacionales, rutas provinciales, tiene un polo industrial petroquímico ya desarrollado y permitiría también agregar valor con mayor velocidad. Tiene recursos humanos formados, tiene una esencia comunitaria y ambiental de prueba, porque somos un territorio en el cual hay una gran producción industrial y nos parece que hay una superioridad grande con una ciudad donde estamos todos trabajando juntos sin banderías políticas”.




RIO NEGRO PIDE PISTA
Paquete de incentivo y uso de la infraestructura de Vaca Muerta Sur

La posibilidad de instalar el megaproyecto de GNL en Punta Colorada está latente desde hace varios años. En la Provincia dan por hecho que la localidad de Sierra Grande será la elegida y si bien prefieren evitar la disputa mediática con Buenos Aires, fuentes de la Gobernación y del Municipio, confiaron a La Tecla que trabajan en un esquema de incentivos para “seducir” a la petrolera estatal. La intención es convertir a la localidad en un gran polo energético aprovechando la infraestructura que se está desarrollando para el proyecto Vaca Muerta Sur y teniendo en cuenta además a futuro, el potencial que tendrá el desarrollo del hidrógeno verde allí. 

“El Oleoducto Vaca Muerta Sur comienza a ser una realidad. Con la mirada puesta en construir un país más federal, Neuquén y Río Negro nos propusimos potenciar el desarrollo energético y ya estamos dando los primeros pasos”, dijo el gobernador Alberto Weretilneck. 

La provincia trabaja en una serie de concesiones para brindar beneficios  impositivos. “Vamos a dar exenciones absolutas de todos los impuestos provinciales para el primer y segundo anillo en el tiempo que dure la construcción y después, vamos a dar garantías de estabilidad a través de leyes específicas y vamos a plantear la jurisdicción de los tribunales. Queremos ser muy concretos, puntales y transparentes para que con todo lo que se genere con Vaca Muerta Sur o con el GNL, la industria sepa que tiene garantías económicas, financieras y jurídicas con el mar de Río Negro”, agregó el referente provincial. 

Además, la Legislatura presentó hace pocos días una carta a YPF asegurando que el proyecto se complementará con el Vaca Muerta Sur y permitirá generar un polo de desarrollo energético en la Patagonia “con una mínima interrupción al ecosistema local en comparación con el ya congestionado Puerto de Bahía Blanca”. También el intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini (UxP) se expresó: “El proyecto renueva las expectativas en Sierra Grande. Representa una necesidad que comienza a cristalizarse. Significa un engrandecimiento de la economía local que incluye tanto el comercio y el sector empresarial como a los trabajadores”. La instalación del GNL en Rio Negro, cuenta con aval de la oposición en la  provincia y además de Neuquén. 


OTRAS NOTAS

INFORME

Repunte en la imagen de Javier Milei respecto a su gestión

Un estudio realizado por Opina Argentina reveló cual es la percepción de la gente respecto a los primeros meses del gobierno de Javier Milei, puntualizando en los principales temas de su Gestión. Los detalles.

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET