Apps
Miércoles, 26 junio 2024
Argentina
Informe Especial
17 de junio de 2024
NOTA DE GRAFICA

Alarma por la crisis alimentaria

La actual coyuntura económica pegó fuerte en los municipios de la Provincia, y son cada vez más los que se suman a declarar la emergencia para brindar asistencia a los sectores vulnerables

Alarma por la crisis alimentariaAlarma por la crisis alimentaria
Compartir

La crisis económica junto con el crecimiento de la pobreza y la indigencia volvieron a poner en discusión el flagelo alimentario que afecta a varias ciudades del país, donde la provincia de Buenos Aires no es ajena y varios distritos encendieron las luces de alarma al declarar la emergencia. Cuáles son los alcances y cómo es la atención en el primer mostrador al que acuden los bonaerenses. 

Según datos que reúne el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), durante el primer trimestre de 2024, el 42,6% de los niños, niñas y adolescentes residen en hogares que reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH) junto con la Tarjeta Alimentaria; el 50% asiste a comedores en escuelas; el 36,7% recibe cajas o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1% recibe cajas o bolsones de alimentos de comedores no escolares. Esta situación se refleja en populosos municipios del Conurbano bonaerense, donde los intendentes tomaron nota de la situación y, junto al Gobierno provincial, comenzaron a instrumentar medidas para brindar asistencia a los sectores más vulnerables. Como efecto dominó, en distritos del interior también se dictaron normas en el mismo sentido. 

La medida no es ajena a varias administraciones que ya contaron con instrumentos similares durante el período de aislamiento que provocó la pandemia de Coronavirus. Este escenario se vuelve aún más crítico frente a la decisión de la administración de Javier Milei de frenar el envío de alimentos y de enfrentar varias denuncias por el acopio de mercadería en galpones del Ministerio de Capital Humano, muchos de esos con fecha de vencimiento cercana. 

En la actualidad, las dificultades económicas y el corte de asistencia por parte del gobierno nacional obligaron a municipios como Almirante Brown, Azul, Berisso, Chascomús, Lomas de Zamora, Necochea y Villa Gesell a implementar nuevas ayudas con ordenanzas y proyectos locales que declaren la emergencia alimentaria. 

Algunas gestiones tomaron la delantera y desde fines del 2023 o principios de 2024 comenzaron a brindar asistencia o contar con las normativas para tal fin. De esta manera, las ordenanzas municipales, que tuvieron el aval de sus respectivos Concejos Deliberantes, otorgaron facultades a los intendentes para la reasignación de partidas específicas dentro de sus presupuestos. Allí comenzó la decisión de los jefes comunales de priorizar los gastos con los recursos cada vez más escasos. 

Con el correr de los meses, la situación se vuelve cuesta arriba para los municipios, que ven multiplicar los pedidos de ayuda por parte de sus vecinos, como lo expresaron en Villa Gesell, donde según indica un informe de la Secretaría de Desarrollo de la Comunidad local, más de 2.400 familias reciben un “acompañamiento integral”, que consiste en ayuda económica, entrega de alimentos frescos y secos, y la compra de medicamentos, cuando en marzo eran 624 grupos familiares los que recibían esta ayuda. La misma realidad la expresaron en Azul, donde son más de 1.000 las personas que se asisten desde el gobierno municipal. 

El panorama se vuelve complejo y cada vez son más los distritos que declaran la emergencia en medio de crecientes necesidades y con el considerable aumento de la pobreza e indigencia, donde contar con un plato de comida se volvió en una necesidad que los municipios deben atender con urgencia.



REALIDADES SIMILARES
Distritos de la Quinta en una compleja situación

En los municipios de la Quinta sección, la realidad no es diferente a otros distritos de la provincia. En la región, Mar del Plata contó con una emergencia hasta hace pocos meses, mientras que comunas como Chascomús y Necochea ya dieron luz verde a iniciativas para declarar la emergencia alimentaria.

En Necochea, distrito que comanda Arturo Rojas, el proyecto fue presentado por la concejal Ruth Kalle. El mismo tuvo un exhaustivo análisis y participación de todos los bloques, aprobándose por unanimidad, con la presencia de Movimientos Sociales que trabajan en 
la problemática alimentaria distrital.

De la misma manera se dio tratamiento en Chascomús, donde después de afirmar que crecieron notablemente los pedidos de ayuda, el intendente Javier Gastón envió al Concejo Deliberante la solicitud de declaración de emergencia en varios sectores municipales. La misma incluye la alimentaria, que ya se está tratando en el legislativo local.



ALMIRANTE BROWN
“Estamos trabajando con cientos de comedores y merenderos”


El Conurbano es uno de los sectores más castigados por la crisis económica y alimentaria. En este sentido, el municipio de Almirante Brown no escapa a la compleja situación y en consecuencia declaró también la emergencia alimentaria.

Sobre la realidad del distrito, el intendente Mariano Cascallares afirmó: “Desde nación la asistencia es nula y desde el municipio, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia estamos trabajando mano a mano con cientos de comedores y merenderos, que atienden de forma voluntaria y vocacional, todos los días en cada uno de nuestros barrios”.

En la misma sintonía, la concejal Ivana Rezzano (Unión por la Patria) comentó que “estamos viviendo una situación bastante complicada en función de lo que es el desfinanciamiento, la falta de acompañamiento y la falta de entrega de asistencia alimentaria a espacios comunitarios de todos los barrios. Estamos haciéndonos cargo de lo que afecta a nuestro distrito y, por supuesto, en lo que tiene que ver con la situación socioeconómica de nuestros vecinos y vecinas en general, que claramente se ven afectados por las distintas medidas de ajuste. Esto se refleja el crecimiento de la pobreza y de la indigencia”.

Respecto a la articulación con los poderes locales, la concejal señaló que la misma se realiza a través de la inscripción en el programa correspondiente en la Secretaría de Desarrollo Social, Seguridad Social y Derechos Humanos.



LOMAS DE ZAMORA
Una emergencia para todo el año 

En Lomas de Zamora, el municipio que comanda Federico Otermin, el Concejo Deliberante aprobó una medida similar. Al respecto, el presidente del cuerpo, Diego Cordera, afirmó que “no hay ningún tipo de asistencia del gobierno nacional. Desde el municipio estamos colaborando con cada vecino y vecina que se acerca y que tiene algún inconveniente en materia alimentaria”.

Cabe señalar que la ordenanza está en vigencia hasta el 31 de diciembre de este año y fue impulsada en el recinto por el oficialismo. En el proyecto se puntualizó la crítica situación económica a nivel nacional, como así también la caída del poder adquisitivo y los índices de pobreza e indigencia en aumento.



AZUL
“Desde que estamos nosotros la asistencia está aumentando”

Desde la Secretaría de Desarrollo de la Comunidad de Axul, el titular del área, Juan José Zurro, expresó que “estamos respondiendo solamente con recursos municipales y recursos provinciales. No tenemos ningún tipo de ayuda de Nación”. Al mismo tiempo, destacó que “nos manejamos con bolsones de comida y también con un sistema que proveemos alimentos secos, verduras, carne y pollo a distintos comedores”.

Respecto a la articulación desde la comuna, el funcionario local informó que “nos mandan un camión de alimento bimestralmente de la provincia de Buenos Aires y después nosotros, mediante orden de compra del municipio, proveemos también de alimentos. Todo esto es, obviamente, profesionalizado con la visita de trabajadores sociales que, desde los distintos CAPS de la localidad, lo que hacen es entrevistar a las personas que necesitan alimento y se les da el bolsón”.

Sobre la situación en el distrito puntualizó que la demanda “va creciendo mes a mes. En los últimos 15 días vinieron tres merenderos que abrieron nuevos para darle merienda a niños y jóvenes. Desde que estamos nosotros la asistencia está aumentando”. 

Juan José Zurro agregó que “tenemos una Secretaría de Desarrollo abierta a la comunidad, a los distintos actores políticos y organizaciones sociales donde tratamos de intercambiar información para ser más abarcativos”. En este sentido, el funcionario dio a conocer que se brinda asistencia a más de mil personas.



BERISSO
"Son cada vez más los vecinos que se acercan pidiendo ayuda”

El intendente de la localidad de Berisso, Fabián Cagliardi expresó que “cada vez es más grande la demanda que tenemos, pasamos a tener 100% con respecto a lo que teníamos. De 10.000 bolsas de mercadería que estábamos repartiendo ahora estamos en 22.700 mensuales". En esta línea, el jefe comunal agregó que "son cada vez más los vecinos que se acercan pidiendo ayuda y que no llegan a fin de mes".

Respecto a la medida en cuestión, el mandamás local dejó en claro que "la emergencia alimentaria tiene que ver con poder utilizar fondos que teníamos destinados para otra cosa en el presupuesto, y ahora la tenemos que destinar para comprar mercadería". En este sentido, el intendente ejemplificó que “teníamos 250 millones para comprar un camión y terminamos no haciéndolo para destinar esos fondos a la compra de mercadería e ir avanzando, porque la verdad es que los vecinos la están pasando muy mal”.

En referencia a la articulación y gestión desde el municipio, Cagliardi señaló que “nosotros lo que hacemos ante los pedidos de los vecinos que se van acercando es una encuesta previa y, partir de ahí, le damos fecha y le vamos entregando la bolsa de mercadería cada 15 días”.

Sobre la ayuda que recibe por parte de la Provincia, el intendente de Berisso valoró que desde el gobierno de Axel Kicillof “se están haciendo cargo de un montón de cosas que le corresponden al gobierno nacional”.









 

OTRAS NOTAS

NOTA DE GRÁFICA
Simón Reyna

Una nueva era sin acceso a la justicia 

El Gobierno nacional avanza con el cierre de los Centros de Acceso a la Justicia en la Provincia. Son dependencias a las que acuden personas en situación de vulnerabilidad y su desaparición haría colapsar aún más el sistema.

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET