Apps
Jueves, 17 abril 2025
Argentina
17 de abril de 2025
ARANCELES Y ALGO MáS

Un mercado sin rumbo para la Provincia

Las políticas proteccionistas de Estados Unidos provocaron un cimbronazo para el comercio internacional con su rebote en Argentina y en tierras bonaerenses. Las consecuencias del impacto

Un mercado sin rumbo para la ProvinciaUn mercado sin rumbo para la ProvinciaUn mercado sin rumbo para la Provincia
Compartir

Las políticas económicas que implementó la administración de Donald Trump en Estados Unidos desnudaron la fragilidad que atraviesan los distintos sectores productivos de la Provincia. Cada rubro mira con preocupación el devenir de los mercados y siente el impacto de la coyuntura internacional. 

Desde el Gobierno bonaerense indicaron que, en enero, las exportaciones de PBA superaron los USD 2.000 millones. El ministro de Economía, Pablo López, puntualizó que en el primer mes del año se registró un retroceso interanual de 7% de las ventas externas, traccionado por los productos primarios. Sin embargo, el dato mensual se situó 18% por encima del promedio histórico. En cuanto a los destinos de exportación, Brasil se reafirma como el principal socio comercial de la Provincia, con operaciones mensuales cercanas a los USD 500 millones (+20,8% i.a.). Asimismo, China, Chile, Indonesia y EE.UU completaron el ranking de las máximas compras externas a la Provincia. 

Un mercado sin rumbo para la Provincia

Si bien el lugar que ocupa el gigante norteamericano está por debajo de los que tienen otros competidores regionales, la influencia estadounidense golpea de lleno a todos los rubros de la economía. En medio de la polémica por la aplicación de aranceles y su posterior retroceso llegó el tiro de gracia para uno de los sectores más relevantes de la economía nacional, y en particular de la Provincia, que es la exportación de carne. Estados Unidos reconoció la intención de cerrar las compras a otros países, de concretarse significaría un duro golpe al sector. Sobre el peso que tiene este tipo de comercio, desde la Provincia se informó que las exportaciones de carne bovina hacia los Estados Unidos fueron de unos 114 millones de dólares el año pasado, el 11,1% del total de las ventas bonaerenses hacia el país del Norte (ver cuadro). 

La creciente recesión de distintos sectores pudo verse en el cierre de unidades productivas que tienen un fuerte impacto en las pérdidas de fuentes de trabajo, que van desde el sector industrial a los productores de diferentes tipos de manufacturas, que en el trascurso del año vieron caer sustancialmente su producción, o al punto de bajar las persianas frente a la actual coyuntura económica. 

Mientras tanto, la incertidumbre por la batalla comercial entre China y Estados Unidos está latente. En este contexto adverso los más perjudicados fueron los productos primarios bonaerenses, que participaron 28,4% respecto a las ventas del país y descendieron 11,5% respecto a enero de 2024. Las tendencias parecen no revertirse y la implementación de aranceles podría significar un golpe imposible de esquivar.


Un mercado sin rumbo para la Provincia


HERNÁN MADERA - CONSULTOR POLÍTICO
“En estas situaciones tiene que haber alguien que sepa negociar”


El consultor político Hernán Madera analizó la actual coyuntura de la economía internacional y puntualizó su enfoque en las consecuencias para el país y la Provincia. Al respecto señaló que “Estados Unidos rompió la brújula, y con esto quiero decir que el refugio más estable del mundo hasta la implementación de los aranceles por Donald Trump eran los bonos del Tesoro norteamericano. Desde 1945, cuando terminó la guerra, la deuda emitida por ese país era la más segura del mundo y ahora no lo es más, porque hay incertidumbre y la tasa de interés de esos bonos sube en vez de bajar. Ese incremento es por el riesgo que hay. Probablemente se genere una recesión global y para la Argentina eso significa una catástrofe. En 2008 hubo una recesión en el mundo, también en 1982, después en los 70, todo eso fue perjudicial y ahora nada bueno viene”.

En esta línea, agregó que “Argentina iba a exportar más petróleo y energía, pero al haber una crisis en el mundo caen los precios porque hay menos movimiento. Si bien esos costos son especulativos caen en base a un dato real. Las exportaciones están cayendo, salvo el oro que sube. Pero acá se exporta en vez de comprarlo a valor del mercado a las minas; y tampoco están nacionalizadas las minas como hicieron otros países. Pero en una recesión global no viene nada bueno, todo es malo, porque de las reservas argentinas la mitad es de Estados Unidos y la otra mitad de China, y si comenzamos a ser tironeados por las dos potencias del mundo no puede terminar bien”.

Además, Madera puntualizó que “esto va más allá de la presidencia de Milei, que para colmo no es un presidente flexible. En estas situaciones tiene que haber alguien que sepa negociar con todos los frentes. Esta situación se va a notar para las elecciones de octubre. Es la segunda vez que el Fondo Monetario nos obliga a devaluar en un año electoral, la primera fue con Sergio Massa entre las elecciones PASO y generales, y ahora lo vuelven a realizar”. 

DANIEL ROSATO (IPA) 
“Para la industria nacional estamos en guerra”


El titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, habló del escenario que atraviesa el sector y puntualizó que “nosotros y la industria nacional estamos en guerra comercial, pero la única diferencia es que no tenemos cómo defendernos. El impacto de las importaciones, con la baja de aranceles que hace el Gobierno, va en contra de lo que está haciendo el resto del mundo, en este caso Estados Unidos y Europa. Esto nos afecta porque nosotros tenemos una apertura indiscriminada que hace que los precios bajen. Entonces, tenemos un mercado interno que está deprimido y encima de eso perdemos ventas porque hay un reemplazo por los productos importados, ya sea productos terminados de consumo masivo o bien también productos de capital”. 

En esta línea agregó que “vamos a ver cierre de fábricas, vamos a ver más suspensiones y despidos que se van a ir incrementando en lo que va el año”.


GUILLERMO SIRO - CEPBA
“Estamos cerrando y viendo con peligro la subsistencia” 


El presidente de la Confederación Económica de la Provincia (CEPBA) , Guillermo Siro, se refirió al impacto en la Industria de las medidas económicas de Estados Unidos para la economía argentina y provincial. Al respecto, señaló que “hoy cambió el mercado, también la política de comercio internacional y quedó demostrado que todos los organismos bilaterales que regulaban el comercio no aplican las mismas reglas para los poderosos, porque Trump de un plumazo cambió la estrategia que marca la Organización Mundial de Comercio respecto a la aplicación de aranceles. Y estas medidas que se aplican sin motivo para la política interna de un país están prohibidas, por eso tenemos que modificar la regulación del comercio internacional, pero si seguimos en el mismo camino nos vamos a equivocar”.

En esta línea, proyectó que “la República Argentina es un país débil y las exportaciones de manufacturas de origen industrial son chicas y, por consiguiente, no estamos exportando trabajo como hacen los países desarrollados. Esto implica que, a partir de las políticas que lleva adelante el Gobierno nacional en la reducción de aranceles y de facilitar las importaciones, además de la disolución de organismos que controlaban que los productos importados no tengan dumping económico, nos deja vulnerables al sector industrial, no sólo para competir en mercados internacionales, sino también para la subsistencia en el mercado local”. 

Siro agregó que “esto el Gobierno lo ha visto, pero a ellos les importa la macro, y las grandes empresas no regulan nada y las cadenas de valor tienen una fortaleza que no es la misma de los eslabones más débiles, que en nuestro país son los consumidores y las Pymes, que estamos cerrando y viendo con peligro la subsistencia en el largo plazo”. Al evaluar la coyuntura bonaerense dijo: “En la Provincia somos el 50% de todo y lo que afecte a la Argentina también afecta acá. Y se suma que, por una política de desigualdad fiscal, tenemos los impuestos provinciales más altos. Eso al sector productivo lo pone en mayor vulnerabilidad que en otros distritos”.


OTRAS NOTAS

RECLAMO CONSTANTE

“El aislamiento es total”: una inundación evidenció una realidad “ignorada” del campo 

A causa de las intensas lluvias, 9 de Julio, Bolívar y Carlos Casares ya tienen más de 240.000 hectáreas inundadas. Desde CARBAP instaron a “poner en agenda lo que muchas veces se ignora”. 

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET