Apps
Lunes, 28 abril 2025
Argentina
28 de abril de 2025
EN LA MIRA

IOMA: reclamos sin fin y bandera política

Las quejas de los afiliados se multiplican y varios sectores recogen la insatisfacción. El sistema prestacional en la mira y pedidos para volver a la autarquía de la obra social. Los números oficiales

IOMA: reclamos sin fin y bandera políticaIOMA: reclamos sin fin y bandera políticaIOMA: reclamos sin fin y bandera política
Compartir

Legisladores de la oposición y grupos de autoconvocados siguen agitando la bandera del IOMA. Señalan las deficiencias de la obra social y los padecimientos de los más de dos millones de afiliados.

Sin datos reales y actualizados sobre la situación económico-financiera del organismo, se abren varios frentes para cuestionar la gestión de su presidente, Homero Giles, a quien buscan -hasta el momento sin éxito- interpelar en la Legislatura. Al menos eso pidieron diputados como Fernando Rovello (PRO), impulsor de varias iniciativas para que el funcionario responda preguntas.

Otros, como el radical Claudio Frangul, no cesan en su intento por lograr una auditoría externa. “Una Obra Social con más de dos millones de afiliados tiene que poder funcionar correctamente. Lo que está pasando en algunos municipios sucede por el pésimo funcionamiento en los últimos años”, sostuvo.

Las movidas están alejadas, aclaran, de los intentos por modificar la obligatoriedad en la cobertura para los empleados públicos bonaerenses. Proyectos como los de la libertaria dialoguista Constanza Moragues apunta a la libre elección por parte de los trabajadores, dando la posibilidad a que migren a una prepaga.

La oposición logró que Giles acuda al parlamento provincial tiempo atrás, donde -aseguran- admitió varios de los problemas que aquejan a los afiliados. Entre otras cosas, recuerdan que la cobertura de medicamentos está lejos de ser la ideal para el aporte que hace el beneficiario.

Los reclamos se multiplican a lo largo de la geografía bonaerense, donde afiliados se organizan en grupos, no siempre coincidiendo en el eje de la protesta. En algunos casos reclamando por los medicamentos, las internaciones no autorizadas o las intervenciones quirúrgicas demoradas. En otros, apuntando a la base misma del funcionamiento del IOMA y su gestión.

En este último ítem asoma el reclamo para que la obra social vuelva a su régimen original de autarquía, consagrado en la Ley 6.982 y modificado durante la gestión de Daniel Scioli. La consigna fue tomada por la UCR y el PRO como caballito de batalla. Los proyectos en el Parlamento provincial son varios, entre ellos figuran los del diputado boina blanca Diego Garciarena y del senador amarillo Marcelo “Chuby” Leguizamón.

Para respaldar la propuesta, los radicales salieron a las calles a recoger firmas, comenzando por Mar del Plata, tierra natal del senador nacional y titular del Comité Provincia, Maximiliano Abad.

Al respecto, Garciarena explicó que con la autarquía “los recursos de los afiliados pasan directamente al IOMA y no a rentas generales de la Provincia, como sucede ahora. Y cuando el IOMA tiene que hacer un pago tiene que pedirlo al ministro de Economía (Pablo López), un trámite que puede tardar varios meses. Los recursos del IOMA los tiene que manejar el IOMA”.

El resultado, exponen, es que el camino burocrático acaba desfinanciando a la obra social, acumulando reclamos por parte de los afiliados. “Sobre este tema nunca le escuchamos decir su opinión a Giles”, señalan los opositores. En Mar del Plata recogieron más de 25.000 firmas, y siguieron de recorrida por Mar Chiquita, Tandil y otros distritos bonaerenses.

La gestión en algunos números

El IOMA informó que la cantidad de médicos dentro de su sistema asciende a 26.970, contra los 15.865 con que contaba en 2018, primer mes con datos disponibles del Padrón Único de Prestadores. 

Además, asegura que desde el inicio de la gestión en 2019 se realizaron 838.879 cirugías, con 36.525 en el último trimestre de 2024, mientras que la cantidad de camas disponibles en prestadores fue de 12.180 el año pasado (la región con más camas fue Lomas de Zamora con 2.697, seguida de La Plata con 1.737 y Morón con 1.609. En el rubro erogaciones, la obra social asegura que el total en 2024 fue de $ 1.381.571.123.292 (al 18 de febrero), siendo las partidas destinadas a medicamentos las de mayor importe: 449.899.742.749 pesos. 

Por otra parte, la institución informó acerca de la actividad de los afiliados a través de su canal digital, que alcanzó los 1.156.587 usuarios, de los cuales el 75,91% cuenta con un usuario registrado. Por otra parte, las descargas ascendieron a 2.797.797 al 5 de noviembre de 2024.

“Desde el punto de vista del afiliado es total la falta de prestaciones”

El titular del bloque UCR-Cambio Federal en Diputados, Diego Garciarena, aseguró que “desde el punto de vista del afiliado es total la falta de prestaciones, en algunos lugares más agravadas que en otros. En general hay falta de prestaciones de medicamentos, de materiales descartables como pañales para personas internadas o adultas, y también en enfermedades crónicas. Se han reprogramado muchas cirugías que eran urgentes, hay falta de provisión de prótesis, etc.”. En tal sentido, añadió que “todo empieza desde las consultas, donde hay copago y los afiliados tienen que abonar sumas extras a los diferentes profesionales”.

El marplatense sostuvo que “se creó siendo financiadora del sistema privado de salud y ahora quiere pasar a ser prestadora, pero se ha quedado en la mitad de camino”, en referencia a la creación de los famosos policonsultorios. Al respecto, puntualizó que “no estoy de acuerdo con este cambio de paradigma, la atención en ellos no tiene complejidad. Si vos tenés que hacerte una operación urgente de corazón, por ejemplo, tenés que ir a un privado, que encima puede que no te atiendan porque IOMA no les paga y cortaron los servicios. Tampoco tiene un servicio de urgencias propio”.

IOMA: reclamos sin fin y bandera política
 Diego Garciarena, titular del bloque UCR-Cambio Federal en Diputados.

En cuanto a la situación financiera del IOMA aseguró: “No tenemos datos, no los podemos conseguir. Hemos hecho varios pedidos de informes que no se responden. El año pasado le propusimos al Gobernador una Ley de Emergencia, que le permitiría disponer de las partidas presupuestarias sin necesidad de la Legislatura para afrontar las urgencias que requería la normalización, cuando estaban cortadas casi todas las clínicas, cortadas las habilidades, pero el oficialismo no aceptó. Y luego presentamos el proyecto de autarquía financiera, que nos permitiría conocer los números reales y terminar con la excusa de que no hay recursos”.

Garciarena se refirió luego al conflicto con las entidades profesionales, recordando que “ahora con muchos servicios cortados lo que está ocurriendo es que termina colapsando el hospital público”.

“Actualmente no sabemos el estado real en que está la obra social”

“El IOMA hoy debe estar en el peor momento de su historia”, sostuvo Fernando Rovello, diputado provincial del PRO, añadiendo que “no debe haber una gestión más desastrosa en cuanto a lo económico y financiero, sobre todo en cuanto al sistema prestacional para los dos millones y medio de afiliados”. 

El pehuajense apuntó que “no hemos podido acceder a la situación económica y financiera actual del IOMA, tenemos informes parciales a pesar de que personalmente envié pedidos de informes, deben ser más de veinte. Nunca vinieron a responder preguntas y tampoco tenemos un balance auditado. No sabemos el estado real de la obra social, no existe transparencia. Y la información oficial que hay yo no la creo”.

IOMA: reclamos sin fin y bandera política
 Fernando Rovello, diputado provincial del PRO.

Acerca de los déficits de la obra social, Rovello remarcó que “no hay atención en 
guardias, no hay cobertura de medicamentos, ni de baja ni de alta complejidad, hay pacientes trasplantados o inmunosuprimidos que reclaman, los acompañantes terapéuticos no cobran hasta 8 meses, todo un desastre”.

Además, evaluó que “con la cantidad de afiliados que tiene es imposible que el IOMA sea deficitario. Lo que pasa es que hay un problema de fondo, y es que quieren cambiar el sistema de financiador a prestacional, como si en la Provincia no hubiera problemas estructurales”. Esto significa, para el diputado, que “antes contrataba una clínica, por ejemplo, en cambio ahora atienden en sus propios policonsultorios, por lo que ellos deben hacer la gestión y eso refleja el desastre que es y el tiempo que insume”.

Guerra con organizaciones médicas, denuncias y cruzada en Concejos

El enfrentamiento con las organizaciones profesionales médicas es una de las señas principales de la actual gestión del IOMA. Luego de largo tiempo de conflicto, que incluyó frecuentes cortes en la atención de los afiliados, se firmó, a finales de 2024, un nuevo convenio entre la obra social y la Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA), dando por finalizado el convenio capitado que los vinculaba. El paso siguiente fue el acuerdo para un nuevo convenio, que implicó la adhesión voluntaria de cada una de las entidades primarias y la obligación de reempadronar a todos sus médicos, quienes se comprometieron a no percibir sumas no previstas en el convenio. 
También desde los distritos exigen respuestas al IOMA. En marzo de este año, el intendente de 25 de Mayo, Ramiro Egüen, denunció penalmente a la obra social en reclamo de una deuda que, aseguran, superaba entonces los $ 140 millones, tanto con la comuna como con el hospital Saturnino Unzué.

Además, en una “movida” que está cargada de contenido político, varios municipios avanzaron con iniciativas para que los empleados municipales puedan optar por su obra social, eliminando la obligatoriedad de afiliarse al IOMA.

La “cruzada” fue protagonizada, fundamentalmente, por jefes comunales del PRO, incluso con proyectos presentados por concejales amarillos en distritos con otro color político. Así, proliferaron las iniciáticas en concejos deliberantes como los de Azul, Avellaneda, Bahía Blanca, Capitán Sarmiento, Tres de Febrero, La Matanza y Tigre.

OTRAS NOTAS

CONFERENCIA

Semana corta pero cargada para Axel Kicillof: leasing, préstamos y marcha con la CGT

Junto a la jefa de asesores y la ministra de Mujeres, el ministro de Gobierno brindó este lunes una nueva conferencia de prensa. Leasing, préstamos y agenda del Gobernador fueron los anuncios de Bianco.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET