Apps
Martes, 29 julio 2025
Argentina
25 de julio de 2025
BOLSILLOS FLACOS

Los salarios llevan casi un año estancados y aún no se recuperaron del “efecto Milei”

Un análisis del CEPA sobre datos oficiales revela que los sueldos, tanto en el sector público como en el privado, están por debajo de su valor de fines de 2023 y que no aumentan significativamente desde septiembre de 2024. Los empleados nacionales son los que más perdieron.

Los salarios llevan casi un año estancados y aún no se recuperaron del “efecto Milei”Los salarios llevan casi un año estancados y aún no se recuperaron del “efecto Milei”Los salarios llevan casi un año estancados y aún no se recuperaron del “efecto Milei”Los salarios llevan casi un año estancados y aún no se recuperaron del “efecto Milei”
Compartir

La recuperación de los salarios de los argentinos se estancó hace casi un año y desde entonces no hubo mejoras significativas en los ingresos de los trabajadores, que aún no recuperaron su nivel anterior a la llegada de Javier Milei a la presidencia de la Nación.

Así lo revela un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sobre datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) que dan cuenta de que los salarios reales no registran un movimiento ascendente desde septiembre de 2024, es decir, hace casi un año, y que su valor real (teniendo en cuenta la inflación) está por debajo del de noviembre de 2023.

En efecto, según el trabajo del CEPA, los datos del INDEC muestran que los salarios de los trabajadores formales se encuentran 5,5 puntos por debajo de su nivel previo a la asunción de Milei. Los salarios privados registrados ya están casi ahí, pero los públicos perdieron 14 puntos porcentuales en su valor.

Los salarios llevan casi un año estancados y aún no se recuperaron del “efecto Milei”

El análisis de los salarios del sector público arroja una conclusión llamativa: son los empleados de la administración nacional, es decir los que dependen del propio Milei, los que más perdieron. Los empleados de las provincias perdieron casi siete puntos de sus ingresos, mientras que los de la Nación perdieron el 31,5, es decir, casi un tercio del valor de su salario.

Los sueldos de los empleados públicos de las provincias aumentaron un 2,1% real en mayo (último mes computado por el INDEC), pero no ocurrió lo mismo con los de los empleados nacionales.

Los salarios llevan casi un año estancados y aún no se recuperaron del “efecto Milei”

A esto, además, se suma el problema de cómo se pondera la inflación, ya que el sistema para confeccionar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) quedó obsoleto, según el propio gobierno, que ya elaboró otro sistema para medir el aumento de los precios pero no lo aplica.

“Si ajustamos el índice de salarios registrados por inflación utilizando la canasta de consumo de la ENGHo 2017/18, la pérdida del poder adquisitivo alcanza el 13,9%”, explica el CEPA en su análisis. La referencia es a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares, elaborada por el propio INDEC.

Los salarios llevan casi un año estancados y aún no se recuperaron del “efecto Milei”
 

OTRAS NOTAS

LETARGO

¿Nos vemos en octubre?: las legislativas pusieron a la Legislatura en modo freezer

La dinámica electoral, que tuvo como punto clave el cierre de listas el pasado 19 de julio, paralizó el funcionamiento de las cámaras provinciales. Los más optimistas ven una posibilidad de sesionar antes de los comicios del 9 de septiembre, mientras que otros la estiran hasta después de las nacionales.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET