27 de septiembre de 2019
REDES SOCIALES
El Central "escrachó" a compradores de más de U$S10.000 y explotó la bronca
El Banco Central dio a conocer hoy un listado con los nombres, DNI y CUIT de personas que compraron más de U$S 10 mil, a los cuales se les abrirán sumarios y podrían ser penalizados. Aparecieron nombres conocidos y explotaron las redes.
![El Central](https://latecla-repos-dgf.aplinews.com/archivos/noticias/fotografias/103410_3.jpg)
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió hoy un listado de 29 páginas de las personas que compraron más de 10 mil dólares en un mes pese a la prohibición que rige desde el 1º de septiembre para personas humanas. Al mismo tiempo, desde la entidad anticiparon que no podrán realizar nuevas compras de divisas sin previa autorización.
Al respecto, la autoridad monetaria comenzó a abrir sumarios para personas y entidades financieras que cometieron alguna "infracción" en el marco del nuevo esquema de control cambiario.
Paralelamente, las redes sociales se revolucionaron con la noticia del “escrache” oficial del Central. En el peinado del listado aparecen nombres conocidos: el del economista Agustín D´attellis, quien ya confirmó su identidad.
Además surgió el nombre de María Teresa Parodi y en Twitter quisieron emparentarla con la exministra de Cultura de Cristina Fernández de Kirchner. Pero para sorpresa de muchos, el nombre real de la cantante folclórica es Teresa Adelina Sellarés y cualquier virtual “operación” en contra de la exfuncionaria quedó en evidencia.
Volviendo a D´attellis ya salió a aclarar la cuestión y expresó: "Soy victima de una operación. Yo ni tendría que estar explicando esto". El economista mediático declaró que no compró más de 10 mil dólares.
"En ningún momento me pasé. El sistema no te deja. Si yo hubiera querido comprar más de 10 mil dólares, no podría" apuntó D´attellis. Y apuntó contra el gobierno de Mauricio Macri por hacer pública la información: "Está en juego el secreto bancario. Voy a tomar cartas en el asunto. Acá está en juego el secreto bancario y mi seguridad personal".
Por último, en contacto con el periodista Pablo Duggan, el economista Agustín D´attellis aclaró que "hice una operación para mi hermano que vive en Alemania y nunca pasé el límite. El gobierno está cometiendo un hecho ilegal" e indicó que “este tipo de cuestiones no pasa ni en Venezuela”.
En la red del pajarito azul, comenzaron a aparecer menciones a favor y en contra de lo hecho por el Central, como bien manda la grieta. Hubo opiniones de personajes reconocidos, entre ellos la del candidato presidencial y economista José Luis Espert que sólo utilizó una palabra para describir su sentir ante la noticia: “Kavernícolas”.
El empresario de espectáculos Daniel Grinbank también aprovechó las redes para hacer catarsis por la acción monetarista y tuiteó: “Quizas no interpretamos q la palabra #Cambiemos significaba q iban a joder a los pequeños ahorristas q compraban U$ 10.000 y no a los q unos meses antes se llevaron U$ 65.000Millones. Son un tanto esquizofrénicos los #SiSePuede”.
Según indicaron fuentes del BCRA indicaron a NA que los datos son recaudados mediante un sistema que "permite ver en tiempo real las acciones que se ejecutan en el sistema financiero", lo cual se complementa con un cruce de información con la AFIP. De esta manera, quienes adquirieron más de 10.000 dólares en septiembre o compraron más de mil dólares en efectivo comenzaron a ser investigados por el organismo que conduce Guido Sandleris.
La entidad monetaria informó esta tarde mediante la comunicación "C" 84797 un listado de personas que no podrán comprar ni vender dólares sin autorización del organismo y alcanza a aquellas personas a las que el Central ya les había iniciado sumarios por haber comprado más del monto establecido desde la vigencia del cepo cambiario.
Las personas que figuran en el listado "deberán abstenerse de transmitir al exterior las operaciones que se hubieren formalizado y que a la fecha se encuentren pendientes de aviso a los corresponsales" agregó el comunicado.
Una vez que se detecta la "infracción", se solicita a las entidades que informen de qué se trata la operación para evaluar con más profundidad cada caso y analizar si deben ser tener sanción sólo las personas que realizaron la compra o se debe incluir a la entidad financiera.