16 de abril de 2025
EXPLICACIONES
Qué dice la inteligencia artificial sobre el nuevo posteo de Cristina Kirchner
La presidenta del PJ nacional volvió a encender la mecha con un extenso posteo contra Javier Milei por la última resolución del Banco Central. La inteligencia artificial dio un buen ejemplo para entender la medida del gobierno y la declaración de la expresidenta.

Luego de ordenar a su tropa para respaldar el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses anunciado por el gobernador Axel Kicillof, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a dedicarle un extenso posteo a Javier Milei luego del último desembolso del Fondo Monetario Internacional y el anuncio de la caída del cepo.
A través de su cuenta de X, la exmandataria sentenció: “porque si es por el préstamos del Fondo, junto al del Banco Mundial y el BID, te quiero recordar que De la Rua también tuvo uno igual (FMI + BID + BM) POR 39.700 MILLONES DE DÓLARES. Le pusieron el marketinero nombre de “BLINDAJE”… ¡Qué cosa creativa los gobiernos gorilas, Siempre inventando nombres para disfrazar las estafas y disimular los fracasos de sus políticas económicas! Igual que ahora, A DE LA RÚA, EL PRÉSTAMO SE LO APROBÓ EL DIRECTORIO DEL FONDO UN 18 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2000. UN AÑO DESPUÉS EL PAÍS VOLÓ POR LOS AIRES, y es literal”.
“¿Y si el festejo era porque las reservas del BCRA subieron a 36.799 millones de dólares?. Daalee! MACRI, DESPUÉS DEL MEGA PRÉSTAMO DEL FONDO, LLEGÓ A TENER RESERVAS POR MÁS DE 70.000 MILLONES DE DÓLARES. (Para ser más precisos 76.794 millones de dólares un 16 de abril como hoy, del 2019). Así que BAJÁ A TIERRA, HERMANO, que acá abajo está todo muy mal después de la devaluación y tu acuerdo con el FMI. Como siempre SE PROFUNDIZÓ LA DISPARADA DE LA INFLACIÓN, LA REMARCACIÓN DE PRECIOS NO PARA Y LA GENTE CADA VEZ ESTÁ PEOR”.
También argumentó que “EL “FESTEJO” DEL LUNES NO ERA POR EL PRÉSTAMO. Se sacaban fotos para la gilada. Lo que vos, y muy especialmente el Toto Caputo, estaban festejando ERA LA RESOLUCIÓN QUE EL MARTES PUBLICÓ EL BCRA AUTORIZANDO A INVERSORES NO RESIDENTES A ACCEDER AL MERCADO ÚNICO Y LIBRE DE CAMBIOS (MULC), sin conformidad previa y con una permanencia mínima de apenas 6 meses. Es decir, hasta las elecciones… ¡MIRÁ VOS QUE CASUALIDAD LOS PLAZOS PARA QUE INGRESEN DÓLARES COMO CAPITALES ESPECULATIVOS! OTRA PRIMAVERA FINANCIERA ANTES DE LAS ELECCIONES, o sea… muchachas, muchachos, REGRESO TRIUNFAL DEL TERCER TURNO DEL CARRY TRADE… ¡Mamadera!…”
A raíz de este posteo, la inteligencia artificial de la red social X, Gork, dio un interesante ejemplo para graficar la medida implementada por el presidente Javier Milei e hizo referencia sobre el término “capitales especulativos”, que realizó CFK: “La mención de “capitales especulativos” refleja una preocupación histórica del kirchnerismo, que suele criticar las políticas que favorecen flujos financieros de corto plazo, argumentando que pueden generar inestabilidad económica a largo plazo (por ejemplo, si los capitales se retiran masivamente después de las elecciones)”.
También puso un ejemplo sencillo para entender la maniobra realizada por el gobierno: “Imagina que Argentina es una tienda que necesita más clientes (dólares). El gobierno decide abrir la puerta a compradores extranjeros (inversores no residentes), diciendo: “Pueden entrar, gastar su dinero aquí, y en 6 meses llevarse lo que ganaron sin pedir permiso”. Esto atrae a muchos clientes, lo que hace que la tienda parezca exitosa justo antes de una gran fiesta (las elecciones). Pero algunos clientes solo vienen por las ofertas rápidas (capitales especulativos) y podrían irse después de la fiesta, dejando la tienda con menos dinero. La crítica dice que la tienda está haciendo esto solo para lucir bien en la fiesta, no para un éxito duradero”.
Como conclusión, la IA arrojó que “la resolución del BCRA busca atraer dólares al facilitar que inversores extranjeros accedan al MULC, con un plazo mínimo de 6 meses que coincide con las elecciones de 2025. La crítica, probablemente de Cristina Kirchner, ve esto como una maniobra para mejorar la economía temporalmente por motivos electorales, atrayendo capitales especulativos que podrían generar inestabilidad más adelante. Sin embargo, la medida también puede interpretarse como un paso hacia la liberalización del mercado cambiario, con beneficios y riesgos”.