Apps
Domingo, 16 junio 2024
Argentina
Política Provincial
23 de mayo de 2024
BOLSILLO VAPULEADO

Por la quita de subsidios, el precio de las tarifas se come los salarios en el AMBA

Según reveló un informe, las familias del AMBA destinan aproximadamente 120 mil pesos por mes al pago de servicios públicos. Respecto a abril, las tarifas subieron un 15%

Por la quita de subsidios, el precio de las tarifas se come los salarios en el AMBAPor la quita de subsidios, el precio de las tarifas se come los salarios en el AMBAPor la quita de subsidios, el precio de las tarifas se come los salarios en el AMBA
Compartir

La quita de subsidios que dispuso el gobierno de Javier Milei vapuleo fuertemente el poder adquisitivo de las familias en el AMBA, el peso que tiene el combo de tarifas de servicios públicos sobre la canasta familiar se duplicó en los últimos meses. Según un informe, la búsqueda de equilibrio fiscal por parte del Gobierno trajo aumentos tarifarios de casi un 300%.

Las familias que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) necesitaron más de $118.000 en mayo para pagar las tarifas de servicios públicos, según reveló un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), que depende de la UBA y el Conicet.
 
El análisis calculó que la canasta de servicios públicos para un hogar promedio del AMBA fue de $118.825, sin subsidios, durante el quinto mes del año. Este costo significa una suba del 15,6% respecto al gasto de $102.779 de abril.



El aumento de la canasta, que incluye la cobertura de las necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, “se explica, principalmente, por mayores consumos de gas natural y energía eléctrica conforme se acerca el pico estacional de invierno”, precisó el reporte.

El costo de la canasta total se incrementó 295% respecto de diciembre de 2023 a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte (enero y febrero), energía eléctrica (febrero), agua y gas natural (abril).

En la desagregación por servicio, el trabajo precisó que “el incremento más importante fue para el gas natural con un aumento del 893% respecto a diciembre de 2023 y es explicado tanto por el aumento de tarifas en abril como por una utilización más intensiva en el mes de mayo respecto a diciembre” y aportó que “el gasto en transporte aumentó 410%, en agua 209% y en energía eléctrica 124%”.



Con estos valores, en mayo, la canasta de servicios públicos del AMBA ocupa el 14% del salario promedio registrado del mes a la vez que el peso más importante dentro de los servicios lo ocupa el gasto en transporte.

Los datos se conocen en medio de la decisión del Gobierno de postergar los aumentos previstos para las tarifas de gas y luz, y de incrementar los subsidios del transporte, para contribuir a consolidar el descenso de la inflación de las últimas semanas.

Al respecto, el estudio reveló que “la cobertura tarifaria, estimada como el promedio ponderado de costos de los servicios públicos en el AMBA a cargo del usuario, es del 37% en el mes de mayo”. Esto significa que “el Estado se hace cargo del 63% restante”.

Subsidios

En este sentido, los principales subsidios económicos a los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en abril un crecimiento acumulado anual del 133,4% respecto de igual periodo del año anterior y por lo tanto su variación real muestra una reducción del 40,8% acumulado anual en el período.

De esta manera, el reporte vuelve a evidenciar el recorte por parte del Gobierno de los subsidios y las transferencias a las empresas licenciatarias de los servicios. En ese sentido, el estudio reveló que “en el primer cuatrimestre acumuló una ejecución del 47% respecto del crédito vigente para los rubros seleccionados”.

Los subsidios a la Energía, que representan el 76% de los subsidios totales, aumentaron 138% acumulado anual nominal mientras se reducen 40,7% acumulado anual real en el primer cuatrimestre.

Las transferencias devengadas de Energía Argentina S.A. (ENARSA) acumuladas en cuatro meses aumentaron 63,9% acumulado anual nominal (-57,4% acumulado anual real). A su vez, las transferencias a CAMMESA aumentaron 213,6% nominales acumulado anual mientras se reducen 23,4% acumulado anual en términos reales.

Las transferencias por el Plan Gas.Ar (incentivos a la producción de gas natural) se redujeron 49,1% acumulado anual (-85,9% en términos reales). En tanto que las transferencias a Aerolíneas Argentinas fueron nulas mientras que AYSA devengó solo $75 millones contra $7.455 de igual periodo anterior.

El sector Transporte, por su parte, explica el 24% de las transferencias y crece 127,9% acumulado anual nominales, que equivale a una reducción del 39% en términos reales. El Observatorio destacó que “dentro del mismo, la partida más relevante es el Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte (FFSIT) que crece 159,7% a.a. en términos nominales y se reduce -30,5% a.a. real en el primer cuatrimestre de 2024”.
 

OTRAS NOTAS

DISPUTA POLITICA

Kicillof le respondió a Milei y se recalienta el clima con Nación: "Es un ignorante"

El Gobernador bonaerense salió al cruce luego de que el Presidente lo llamara "enano comunista". Además, repudió la represión policial en el marco de la marcha contra la Ley Bases.

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET