Apps
Viernes, 28 junio 2024
Argentina
Informe Especial
24 de junio de 2024
APORTE INTERNACIONAL

El ranking bonaerense de extranjeros

El ministerio de Gobierno provincial evaluó los datos que arrojó el Censo 2022 sobre la población migrante en la Provincia. Cuántos son, cómo se reparten geográficamente y otros datos

El ranking bonaerense de extranjerosEl ranking bonaerense de extranjerosEl ranking bonaerense de extranjerosEl ranking bonaerense de extranjeros
Compartir

El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas realizado por el INDEC en el año 2022 permitió fotografiar la presencia de los extranjeros en la provincia de Buenos Aires.
El relevamiento fue sometido a análisis por parte de la Subsecretaría de Políticas Poblacionales del ministerio de Gobierno de la Provincia, y arrojó que en el territorio bonaerense residen 994.653 personas de origen migrante, contra 942.730 registradas tras el censo de 2010.

Esto representa un crecimiento del 5,51% de este segmento poblacional, mientras que el aumento de población a nivel país (nacionales y extranjeros) se ubicó en 14,4% y en el 12,44% en la provincia de Buenos Aires.

De acuerdo con el relevamiento, el 51,4% de los extranjeros que residen en Argentina lo hacen en la provincia de Buenos Aires, seguida por la Ciudad de Buenos Aires, donde habita casi el 23 por ciento de ellos.

En cuanto a la concentración poblacional, el análisis de los datos del Censo 2022 muestra continuidades en relación a los datos del Censo realizado en 2010 en materia de localización territorial de las personas migrantes.

Siguiendo esta línea, aseguran, “la mayor cantidad de migrantes habita en la Primera y la Tercera Sección Electoral, siendo el municipio de La Matanza -a pesar de haber registrado una caída mayor al 10% de su población migrante en relación al Censo 2010- el territorio con mayor concentración de la provincia de Buenos Aires, con 153.990 personas.

Si se comparan los datos entre ambos censos, en 2022 se visualizan oscilaciones hacia el alza o la baja en la cantidad de migrantes que residen en los distritos.

Entre los que registraron un crecimiento más llamativo en este segmento poblacional se encuentran General Viamonte, casi el 700% de incremento; Carlos Tejedor (565%); Tapalqué (206%) y Bragado con un alza de casi el 200 por ciento en la cantidad de personas nacidas en otro país.

En el otro extremo, se observa una disminución significativa en el número de extranjeros censados en Berazategui (-24,81%); San Isidro (-23,01%); San Fernando y Hurlingham, en torno al 18% y Lanús, con una caída del 14,82 por ciento de su población migrante.
En cuanto a los derechos electorales de los que gozan los extranjeros residentes en nuestro país, los mismos no pueden elegir presidente, vicepresidente, diputados ni senadores de la Nación. Así, los migrantes sólo están habilitados para votar en las categorías de representantes provinciales y municipales.



FORMACIÓN 
Una amplia mayoría asistió alguna vez a un espacio de escolarización


El análisis de los datos del Censo realizado en el año 2022 permitió conocer, entre otras cosas, la edad y sexo de las personas migrantes que residen en el territorio bonaerense. 
El relevamiento arroja que casi el 55% de la muestra corresponde a personas que se identifican con el sexo femenino. 

"Este dato confirma la feminización de la migración, un proceso que puede apreciarse en una gran cantidad de estudios sobre la temática", señala el trabajo realizado por la Subsecretaría de Políticas Poblacionales bonaerense.

En cuanto a la escolarización de este sector de la población de la Provincia, las cifras permiten observar que el 76,6% de las personas migrantes, es decir 761.730 individuos que habitan en el territorio provincial, asistió alguna vez a un espacio escolar.

Por el contrario, el 17 por ciento, unas 168.801 personas, asiste actualmente a una entidad educativa y el 6,4% (64.122 migrantes) nunca asistió a un colegio.





POR PAIS
Los grupos “foráneos” con más representación en la Provincia


De acuerdo con los datos que arrojó el Censo 2022, el mayor porcentaje de personas migrantes en la provincia de Buenos Aires tiene como país de origen a Paraguay, representando el 39% del total: 388.265 personas. 

Detrás de los paraguayos, el segundo colectivo de extranjeros en el territorio bonaerense está conformado por gente llegada desde Bolivia. Representan el 16,3% del total, con un total censado de 161.935 personas. 

Detrás de los paraguayos y los bolivianos se ubican, en tercer lugar, los ciudadanos originarios de Perú, con 76.778 personas, lo que representa el 7,7 por ciento del total de extranjeros registrados. En cuarto lugar, se ubican los migrantes de Uruguay, que suman 56.412 personas, el 5,7 por ciento del total. 

En tanto, los originarios de Venezuela son el quinto grupo en importancia numérica: con 52,.439 hombres y mujeres, que representan el 5,3% del total de migrantes en la Provincia.

DATOS
Acceso a la Salud, franjas etarias y una migración con cara de mujer


Los datos del Censo 2022 permitieron saber que el 50,1% de la población migrante que habita la provincia de Buenos Aires no cuenta con cobertura de salud. En tanto, el 47,4% cuenta con obra social o prepaga y el 2,5% es beneficiaria de un programa o plan estatal de salud.

En el país, el 51,4% de los migrantes posee una obra social o prepaga, mientras que un 45,6% se atiende en el sistema público. 

En referencia a la población de toda Argentina, el 78,4% de las personas migrantes en edad de jubilarse recibe una jubilación o pensión, frente al 88,7% que lo hace del total de la población nativa.

Un 58,8% pertenece a la franja etaria que va desde los 25 a los 59 años, mientras que el 15,6% se encuentra en la franja que va desde los 0 a los 24 años y el 25,5% se ubica en el segmento de mayores de 60 años.

En cuanto al sexo, casi el 55% de los migrantes en la Provincia son mujeres.


 

OTRAS NOTAS

TIEMPO DE NEGOCIACIÓN

La interna de UP y las "facturas" de los aliados traban dos proyectos en la Legislatura

El oficialismo mandó al freezer una iniciativa del camporismo que tiene media sanción en Diputados y no estará el el temario de la próxima semana. En la Cámara baja se aprestan a tratar una propuesta del Ejecutivo y surgen dudas acerca del necesario acompañamiento del bloque libertario "dialoguista". ¿Lavado de cara o recordatorio de compromisos al Ejecutivo?

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET