4 de febrero de 2025
LA TECLA PATAGONIA
Los gobernadores del sur con agenda de verano ATR
La impronta de la gestión nacional y la proximidad electoral le imprimen un ritmo especial a esta etapa. En el sur, los mandatarios usan estos meses para intensificar la agenda local
El verano político patagónico viene sin descanso. Las agendas provinciales dominan por ahora la escena, pero los mandatarios son conscientes que son meses para “capitalizar la gestión” porque más entrado pasado el primer trimestre del año, el ritmo electoral dominará la escena y ahí correrá con ventaja La Libertad Avanza.
Concentrados entonces en lograr un posicionamiento fuerte de temas locales, los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Chubut, Ignacio Torres y de Santa Cruz, Claudio Vidal, ocupan sus días de calor en intensificar su presencia territorial, reacomodar sus equipos y lograr tratamiento de temas importantes que quedarían licuados en la agenda nacional si fueran tratados en los próximos meses.
La Tecla Patagonia repasa los intereses de los mandatarios durante este primer mes del año y adelanta qué los ocupará.
Elecciones y agenda
El tema electoral comienza a dominar la escena política y en este sentido, los gobernadores del sur saben que la implementación de la Boleta Única Papel podría jugarles una mala pasada en un contexto que ya se presenta difícil y que podría llevarlos a perder la representación en las Cámaras.
“Varios gobernadores que no comulgan con el Gobierno nacional y que tiene elecciones provinciales están desdoblando por una cuestión del efecto arrastre de la boleta única papel y de los rendimientos que está teniendo la LLA con pisos que están en torno al 25%”, sostuvo el analista político y director de PAR Consultores, Lasse Paniceres en diálogo con La Tecla Patagonia. En este sentido agregó: “La marca de LLA es una marca que mide por sí misma, no por sus dirigentes. Los únicos que miden dentro del espacio son Victoria Villarruel, Patricia Bullrich y Javier Milei. El resto de los dirigentes locales de LLA no
tienen la gravitación de la marca”.
En el caso de la región, las provincias de sur no votan cargos provinciales en este turno electoral -solo renuevan bancas en el Congreso- por ende, deben ir en conjunto con
Nación. Sin embargo, la negociación por la eliminación de las PASO es un tema que siguen de cerca porque podría de alguna forma inclinar la balanza.
La agenda 2025 será cooptada por lo electoral nacional a partir de los meses de definiciones que serán a partir de marzo. En este contexto, los mandatarios del sur aprovechan a full este verano para imponer temas locales y lograr cuestiones determinantes.
Respecto a la agenda de los gobernadores patagónicos durante el verano, Paniceres indicó: “El adelantamiento de paritarias, las obras provinciales, los traspasos y demás es parte de una estrategia de los mandatarios para alejar el momento de gestión del momento electoral.
Los gobernadores están teniendo en cuenta esto para lograr que no se les mezcle la agenda provincial con la nacional”.
“Los gobernadores del sur en términos generales tienen un nivel de aprobación muy bueno, como una v invertida, en cambio los dirigentes nacionales tienen más bien una u con una imagen muy polarizada.
Los mandatarios se aprovechan de esto a la hora de armar estrategias y separar las agendas. Para el mes de mayo quedarán licuadas las agendas provinciales y vamos hacia una agenda nacional donde el gran debate se va a dar en torno a la PASO y las variables económicas”.
El verano en el sur está marcado por una fuerte impronta de fiestas populares que son en algunos casos de gran envergadura, como el caso de la Fiesta de la Confluencia en Neuquén, la Fiesta de la Manzana en General Roca o la Fiesta del Lago en El Calafate. En esta línea se intensificaron las recorridas por el interior y se delinearon una serie de proyectos importantes para que sean tratados en sesiones extraordinarias.
En el caso de Chubut, la Legislatura ya se encuentra activa y sesionando con temas impuestos desde el Ejecutivo.
En Río Negro, podría ocurrir lo propio para la ratificación de convenios más de prórrogas petroleras que se firmaron durante los últimos días.
El momento de capitalizar toda esa presencia y de marcar fuerte la agenda de la defensa local -algo común a las cuatro provincias mencionadas- es ahora. Es por eso que este verano no habrá descanso para los patagónicos que buscarán sacarle jugo a los días de calor para lograr soslayar el vendaval electoral libertario, que auguran los analistas será fuerte, y podría dejarlos desdibujados.
ROLANDO FIGUEROA-NEUQUÉN
Nuevo ministerio, inversiones para Vaca Muerta y mucho territorio
El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, intensifica la agenda de la “neuquinidad” en el inicio del año electoral. Durante el primer mes del año mantuvo una fuerte presencia en
territorio con participación en eventos deportivos, fiestas populares e inauguraciones de obras esperadas.
El foco de Figueroa está puesto en un ambicioso plan de infraestructura a lo largo y ancho de toda la provincia que incluye mantenimiento de rutas y caminos esenciales para el desarrollo de Vaca Muerta, pero además inversión en obras educativas. Para esto mantuvo encuentros en la Rosada con los ministros Nicolás Caputo y Guillermo Francos.
También una reunión con el presidente paraguayo, Santiago Peña, con quien abordó una agenda bilateral que puso la mira en las energías renovables y las inversiones en Vaca Muerta.
De acuerdo a las fuentes consultas, por el momento el gobernador no tiene pensado convocar a sesiones a extraordinarias ya que no hay temas urgentes en agenda. Quedó pendiente el
tratamiento del proyecto Ficha Limpia, pero en principio se daría en el mes de marzo.
Enero fue un mes de concreción de cambios de Gabinete en Neuquén. Se puso en marcha un nuevo ministerio de Planificación, Innovación y Modernización a cargo de Rubén Etcheverry mientras que la cartera de Economía, que maneja Guillermo Koening, absorbió a la de Infraestructura. Además, se dieron cambios en las segundas y terceras líneas de algunas áreas donde Figueroa quiere intensificar el trabajo como Salud y Obras Públicas.
La diputada nacional Tanya Bertoldi y expresidenta de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe), fue designada como secretaria de Obras Públicas, con Tania Coletti como subsecretaria de Obras Delegadas. El ministerio de Economía sumó una nueva subsecretaría, la de Hacienda que estará a cargo de Claudia Rodríguez. Los otros cambios fueron en el ministerio de Salud. Asumieron dos nuevas funcionarias, Guadalupe Montero (subsecretaria de Servicios de Salud) e Iris Alejandra Martín (subsecretaria de Administración Sanitaria).
ALBERTO WERETILNECK-RÍO NEGRO
GNL, paritarias, cambios de equipo, turismo y prórrogas petroleras
La agenda de verano del gobernador Alberto Weretilneck se mantiene intensa con varios temas prioritarios para resolver. El mandatario convocó en diciembre pasado a sesiones
extraordinaria para sacar una batería de proyectos muy importantes, entre ellas, algunas prórrogas a las concesiones petroleras, algo que se repetiría en febrero cuando mande para su
ratificación nuevos acuerdos.
El mandatario se mantiene activo y aprovecha las fiestas populares del verano para llegar al interior profundo de la provincia con algunos anuncios de obras, inauguraciones. En este sentido estuvo por ejemplo en el aniversario de El Bolsón y anunció un nuevo sistema de cloacas y la inauguración de una escuela técnica. En Los Menucos, entregó un aporte a la intendenta Mabel Yauhar para la construcción de nuevas viviendas. Además, entre otras
cosas, se espera el desembarco del TC en febrero, evento deportivo que mueve varios millones de pesos en la provincia.
Weretilneck viene poniendo el foco durante este verano en dos áreas que le dieron dolores de cabeza el año pasado como son Salud y Educación.
Para ello, mantuvo reuniones con los referentes del área para ultimar detalles del inicio del ciclo lectivo. En esta línea también convocó a reunión paritaria con los gremios para comenzar a discutir las propuestas salariares y tener el margen del mes de febrero para
negociar. Las fuentes del Gobierno consultadas aseguran que será un año austero y que es escenario no es fácil.
Las prórrogas de los contratos petroleros dan un poco de aire, pero la provincia requiere de varias inversiones para poder desarrollar lo que se viene: el GNL y que esto demandará gran
parte de los ingresos.
El Gobernador realizó cambios de Gabinete en diciembre pasado y terminó de realizarlos durante enero.
Relevó a la jefa de la Policía, Mary Carmen Carrizo quien fue reemplazada por el comisario general Daniel Antonio Bertazzo y aceptó la renuncia del ministro Federico Lutz a Modernización.
IGNACIO TORRES-CHUBUT
Ratificación de acuerdos políticos, gestión y armado electoral
El gobernador Ignacio Torres mantiene su intensa actividad política con una agenda
que no descuida la participación a nivel nacional. En las últimas horas fue parte de la mesa chica convocada por Mauricio Macri para definir cómo jugará el PRO con los libertarios. También mantuvo encuentros con referentes de la Rosada para firmar convenios importantes como el desendeudamiento que implicará un ahorro considerable para las finanzas provinciales. Y, además participó junto a Bullrich del operativo de desalojo en Los
Alerces.
El mandatario aprovechó la calma de enero para ratificar algunos acuerdos políticos en pos del frente electoral provincial en el que viene trabajando colocó al frente del IPV a un hombre de los mellizos Sastre, referentes del peronismo de Puerto Madryn. Torres tiende
puentes además con libertarios díscolos que no comulgan con el armado de César Treffinger. La idea es que el lanzamiento oficial del partido provincial -que todavía hay dudas si llevará el nombre de Despierta Chubut- sea entre marzo y abril. Una gran carta de presentación con un abanico amplio de dirigentes que peleará contra los molinos de viento en las legislativas.
Si Torres logra la hazaña de imponer a sus candidatos en medio de la avalancha libertaria quedará mejor posicionado para sus aspiraciones en el 2027 que podrían tener que ver más con el escenario nacional.
El gobernador Torres convocó a sesiones extrordinarias con varios temas en agenda de relevancia. La primera ya se concretó y la Legislatura ratificó el convenio de desendeudamiento que firmó con Luis Caputo. La agenda que viene será aún más jugosa. El mandatario quiere que se trate la creación de la empresa de Recaudación Provincial que
sepultaría a la actual Rentas. Un modelo inspirado en la porteña o en ARBA con una ventanilla única que permita centralizar los cobros y además con autarquía financiera. Ya tiene el nombre de su conductor: el contado Miguel Arnaudo, extitular del Banco de Chubut y ex titular del ISSyS durante la gestión de Arcioni.
Torres además mantiene una intensa agenda en el interior en el marco de las fiestas populares. Además la contingencia de los incendios lo obligó a reforzar su presencia en la zona de la cordillera.
CLAUDIO VIDAL-SANTA CRUZ
Pulseada con YPF y un verano complicado por las desinversiones
El inicio del año se presenta complicado para el santacruceño, Claudio Vidal. A la crisis dentro de su Gabinete sobre finales del año pasado, se suma la salida no acordada con la petrolera YPF y el resentimiento de varias inversiones en otras áreas que mueven la aguja de la economía, como la del sector de la minería.
El final del 2024 fue tormentoso para Claudio Vidal que debió desmembrar a gran parte de su equipo de trabajo. Vidal hizo relevos en Educación, en Desarrollo Social, en Salud, Trabajo, Caja de Previsión, Turismo, Prensa, Ambiente y Servicios Públicos.
La situación dejó debilitado políticamente al mandatario que obligado por escándalos mediáticos o por ineficiencia en las gestiones, debió recortar a la mitad de su equipo. Desde entonces, la centralidad en la comunicación del gobierno la tiene él y prácticamente no se comunican gestiones de los ministerios. Todos están a prueba.
Pero el mayor problema de Vidal en este momento es el desempleo y la falta de inversiones en la provincia. La salida de YPF que en otras provincias se dio en buenos términos y no dejó desempleados, no pudo ordenarse.
Vidal mantiene un tire y afloje con la petrolera que desde principio del año pasado comunicó sus intenciones. En las últimas horas de hecho, el mandatario envió una carta documento exigiendo una “reparación histórica” a la petrolera que sigue ofreciendo indemnizaciones para retiros voluntarios.
El contexto no mejora en el área minera. El Gobierno mantiene también una especie de guerra fría con la principal empresa Newmont que explota Cerro Negro que bajó sus inversiones en la provincia y se mantiene con lo justo.
La empresa quiere la aprobación de su plan de expansión 2025 y el Ejecutivo de Vidal presiona con controles luego de los episodios fatales del pasado. La compañía advirtió que sin el plan perderá competitividad y no podrá invertir lo previsto lo que afectará la recaudación provincial por la baja de regalías.
La agenda de Vidal durante este verano tiene que ver con solucionar estos conflictos que ya son grandes dolores de cabeza.
Respecto a la Legislatura, no está previsto por ahora la convocatoria a sesiones extraordinarias.