Apps
Jueves, 6 febrero 2025
Argentina
6 de febrero de 2025
RECLAMOS

Dulce espera: los proveedores del Estado alzan la voz ante los impagos de Provincia

El titular de la CEPBA aseguró que “actualmente hay atrasos, como siempre”. Y detalló que sólo les pagan a los que suministran alimentos a comedores o cárceles. La falta de Presupuesto provincial y el endeudamiento, entre las preocupaciones.

Dulce espera: los proveedores del Estado alzan la voz ante los impagos de ProvinciaDulce espera: los proveedores del Estado alzan la voz ante los impagos de Provincia
Compartir

En momentos de profunda crisis económica, los proveedores del Estado provincial alzan la voz y reclaman por los pagos atrasados que registra el Ejecutivo de Axel Kicillof. No es un hecho nuevo para quienes venden sus productos o servicios a la Provincia, reconocen, asegurando que “no se ha caracterizado por ser eficiente ni efectiva en el pago”.

Al respecto, el presidente de la Confederación Económica de la Provincia de Buenos Aires (CEPBA), Guillermo Siro, aseguró que “actualmente hay atrasos, como siempre. Esta gestión tiene, además, la problemática de que registran más gastos que ingresos, por consiguiente seleccionan a quienes le paga”.

En tal sentido, el dirigente empresario detalló que “solo le pagan a los que son proveedores de alimentos para los comedores, o del servicio de comida para las cárceles, lo que va generando un conflicto que lo va piloteando, y éstos son los primeros en cobrar. Aquellos que venden productos transables tienen un problema grave, y ni hablar de la obra pública. Si bien cuando empezó el gobierno de Milei suspendieron los pagos, el sector, que había empezado a cobrar lo que tenía demorado de la gestión anterior, nuevamente está con pagos demorados”.

“Enero han pagado poco y nada y no hay expectativa de que en febrero se pague. Primero porque todavía no empezó el proceso de recaudación, complicado porque no está definido el aumento que va a aplicar para el cobro de los impuestos provinciales por la no sanción de la Ley Fiscal Impositiva. La Provincia no puede emitir la boleta, por consiguiente no puede cobrar, así que esa transferencia del no cobro o el no ingreso de recursos por parte de los impuestos provinciales lo han trasladado hacia los proveedores del Estado provincial”.

Dulce espera: los proveedores del Estado alzan la voz ante los impagos de Provincia
Guillermo Siro, presidente de CEPBA

Siro añadió que, además de eso, “la Coparticipación la utiliza para gasto corriente, el problema en la Provincia de Buenos Aires es que estamos destinados a subsistir y no a crecer, y necesitamos una provincia de Buenos Aires que crezca por el esfuerzo de los privados, pero también por un esfuerzo de los gobiernos provinciales y municipales. Que hagan los ajustes que tienen que hacer para que la primera medida no sea aumentar impuestos”.

El titular de CEPBA se refirió también al fracaso de las negociaciones en la Legislatura, que llevaron al Ejecutivo a prorrogar el Presupuesto de 2023 (en 2024 no se sancionó), asegurando que “nos preocupa fundamentalmente que nosotros no conozcamos previamente cuál es el Presupuesto ni cuál es el código fiscal. O sea, ni el oficialismo ni la oposición nos trasladan con anterioridad ni nos consultan, por lo menos por una opinión. No nos tienen que preguntar qué es lo que tienen que hacer o no, pero sí podemos dar una opinión desde el sector productivo, ya que ninguna de las cámaras, de las cinco entidades que vos tenés en la provincia de Buenos Aires, son consultados previamente al tratamiento en la Legislatura. Esto es una constante en todos los gobiernos anteriores también, desde la época de (Eduardo) Duhalde que al sector empresarial no le dan la importancia que tiene, porque somos los principales creadores de los recursos en la provincia de Buenos Aires”. 

Sobre este tema, refirió que “la preocupación nuestra es con el manejo de los recursos en la provincia de Buenos Aires y el pedido de endeudamiento es grande, porque en realidad no sabemos para qué nos endeudamos. Si el endeudamiento es para gastos corrientes está mal, no podemos pagar con deuda el consumo cotidiano. Necesitamos que el endeudamiento sea para la obra pública, para el mantenimiento de las rutas, para llevar la producción hacia los puertos, para poder generar divisas. También necesitamos seguridad, porque para poder mandar la mercadería necesitamos poner seguridad privada con un mayor costo y una menor rentabilidad. Y, por supuesto, que la presión tributaria, en compensación con la caída de la coparticipación, no sea asfixiante”.
 

OTRAS NOTAS

EN CONJUNTO

Intendentes, entre la presión y los reclamos por la inseguridad en sus distritos

La inseguridad en tierras bonaerenses encendió las luces de alarma entre los intendentes. Además de los reclamos al presidente Milei, ponen el acento en medidas concretas, como también la respuesta de Provincia y el desempeño del ministro Javier Alonso. Los detalles de una reunión que no fue y los pedidos del interior

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET