La Tecla
Todos los derechos reservados
En enero, el comercio pyme enfrentó un escenario desafiante, marcado por la estacionalidad, el éxodo de consumidores a países limítrofes y baja liquidez tras las fiestas de diciembre. Si bien muchos empresarios consultados destacaron como positivo la estabilidad de los precios y una leve mejora real con respecto al año pasado, la mayoría coincide que las ventas siguen siendo menores a lo esperado.
La incertidumbre económica continúa afectando a los comerciantes, reflejándose en el creciente aumento de los costos operativos de las empresas. No obstante, los empresarios mantienen expectativas positivas de cara al resto del año, esperando que el regreso a clases impulse el consumo en febrero y marzo.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas (IVM) Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.212 comercios minoristas del país, realizado entre el 1 y 6 de febrero.
En enero, los siete rubros relevados registraron subas interanuales en sus ventas. El mayor incremento se detectó en Bazar, decoración, textiles de hogar (+33,8%), seguido por Alimentos y bebidas (+32,5%) y Textil e Indumentaria (+27,6%).
Alimentos y bebidas
Las ventas subieron 32,5% en la comparación interanual – a precios constantes – mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada se observó una caída del 1%. Esta fuerte recuperación del rubro está impulsada, principalmente, por la base de comparación, ya que en enero de 2024 había tenido una retracción del 37,1%.
Durante enero de este año, este rubro se vio afectado por la estacionalidad y la baja en el consumo debido a las vacaciones, con menor nivel de circulación de dinero y clientes fuera de sus ciudades. En algunas regiones como Santa Fe y Buenos Aires destacaron el aumento de costos de insumos, particularmente la carne. Algunos comercios implementaron diversas estrategias como descuentos y diversificación de productos para mitigar el impacto.
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas subieron 33,8% interanual –a precios constantes– mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada también se presentó un aumento (+3,9%). El crecimiento interanual esta marcado, entre otros factores, por la baja base de comparación ya que este rubro en enero de 2024 tuvo una caída de 20,5%. No obstante, la variación intermensual positiva denota una recuperación real pese a la estacionalidad típica de enero.
Si bien la actividad se vio afectada por el período vacacional y la menor circulación de personas, estrategias como promociones bancarias, cuotas y descuentos en efectivo ayudaron a sostener el consumo.
Calzado y marroquinería
Las ventas crecieron 19,8% interanual en enero – a precios constantes – mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada el rubro tuvo una retracción de 1,9%. La base de comparación de este rubro en 2024 es una caída de -20,8%. Es decir, parte de este crecimiento es recuperación de lo perdido.
La demanda en el sector se sostuvo, en gran parte, gracias a estrategias comerciales como promociones bancarias, descuentos en efectivo y liquidaciones post-fiestas, que incentivaron las compras. Las ventas de mochilas, bolsos y valijas se mantuvieron activas debido al turismo y los preparativos para el inicio del ciclo escolar.
Farmacia
Las ventas subieron 19,4% anual en enero – a precios constantes –, pero cayeron 3,2% en la comparación intermensual. Si bien el resultado del mes fue bueno, no alcanzó para compensar la caída de 45,8% anual que tuvieron las ventas del sector en enero del año pasado.
El rubro farmacia mostró un comportamiento dispar, influenciado por factores estacionales y estructurales. En algunas localidades, el consumo se sostuvo gracias a la venta de protectores, repelentes y medicamentos para afecciones dermatológicas, mientras que en otras se vieron afectadas por la menor circulación de personas debido a las vacaciones.
Perfumería
Las ventas subieron 11,9% anual en enero – a precios constantes – mientras que en la comparación intermensual hubo una caída de 0,3%. Si bien esta recuperación interanual es relevante, no se llega a recuperar la caída de 32,6% de enero 2024.
El rubro mostró signos de adaptación al contexto económico, con comercios que lograron mantener las ventas gracias a diversos descuentos, sobre todo en zonas turísticas, implementando promociones y lanzamiento de productos de temporada.
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas subieron 14,9% anual en enero –a precios constantes– y bajaron 3,5% en la comparación intermensual. Al igual que con los demás rubros, se observa un incremento de las ventas en términos interanuales, pero sin llegar a recuperarse completamente de la caída de enero 2024 (-31,3%).
El panorama fue variado según la región. En algunas zonas del país se destacó una reactivación en las obras públicas y privadas, con mejoras en la disponibilidad de insumos y una marcada estabilidad de precios; en otras, la actividad se vio afectada por la cautela en el gasto y la postergación de proyectos domésticos.
Textil e indumentaria
Las ventas crecieron 27,6% interanual en enero –a precios constantes– y 3,1% en la comparación intermensual desestacionalizada. Este crecimiento interanual sumado a un cierre de año positivo (fue el único rubro que creció en 2024) muestra una recuperación y crecimiento real de los comercios del sector.
En las provincias con fuerte presencia turística, el sector se benefició del flujo de visitantes, especialmente con productos de temporada como indumentaria para actividades al aire libre y trajes de baño.
Desafíos y oportunidades para el sector
Uno de los principales desafíos actuales es la dificultad para afrontar el pago de salarios. Sin embargo, algunos negocios han logrado manejar mejor la situación mediante estrategias como promociones agresivas y reducción de costos operativos.
Los comerciantes tienen claro qué cambios podrían ayudarlos en el corto plazo. La reducción de impuestos encabeza las demandas, con un 71,7% de los encuestados destacando su importancia.
Otras medidas solicitadas incluyen el estímulo a la demanda interna (10,4%), la simplificación burocrática (6,7%) y los incentivos para la contratación de personal (6,3%).
Percepción de la situación actual y futura
Los comercios pyme han reflejado diversas percepciones sobre su situación económica actual y sus expectativas a futuro. En términos generales, el 24% de los comercios considera que su situación económica ha mejorado en comparación con el año anterior, mientras que un 56% la percibe sin cambios y un 20% señala que ha empeorado.
En cuanto a las expectativas para el año, el 58% de los comercios espera que la situación de su empresa mejore, 37% cree que se mantendrá igual y solo un 5% anticipa un empeoramiento.
Respecto a la economía del país en general, el 53% de los comercios cree que mejorará en el próximo año, mientras que un 40% opina que se mantendrá sin cambios y un 7% anticipa un deterioro.