Apps
Jueves, 13 febrero 2025
Argentina
13 de febrero de 2025
SECTOR EN VILO

Pese a las fotos, la industria siderúrgica tiembla ante los aranceles de Trump

Luego del anuncio del mandatario estadounidense, la Cámara Argentina del Acero le pidió al gobierno de Javier Milei que negocie con Donald Trump para frenar aranceles. Las exportaciones de acero y aluminio hacia Estados Unidos representan unos u$s600 millones anuales.

Pese a las fotos, la industria siderúrgica tiembla ante los aranceles de Trump
Compartir

La decisión supone un duro golpe para la estrategia del presidente Javier Milei, ya que las exportaciones argentinas de acero y aluminio hacia Estados Unidos representan unos u$s600 millones anuales.

En este contexto, la industria siderúrgica advirtió que la suba de aranceles a la importación aplicada por Estados Unidos es entendible en el caso del comercio desleal pero señaló que la Argentina es un “proveedor confiable y complementario” para la actividad norteamericana, por lo que no debería ser alcanzado.

Ya en la anterior gestión del republicano se le habían impuesto aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero en aquel entonces el gobierno de Mauricio Macri logró que las exportaciones argentinas no pagarán impuestos a cambio de limitarlas a un cupo de 180.000 toneladas para cada caso. Esta nueva medida golpeará en forma severa a los gigantes Tenaris y Aluar, que exportan parte de su producción a los Estados Unidos.

Cabe recordar que la presencia que las plantas siderúrgicas del Grupo Techint, que dirige Tenaris, Ternium y otras compañías que operan en ingeniería, construcción y el sector energético, se encuentran a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires son; en San Nicolás (Ternium Siderar), Ramallo (Ternium Siderar), Campana (Tenaris Siderca), Valentin Alsina (Tenaris Siderca), Florencio Varela (Ternium Siderar), La Tablada (Acindar), Haedo (Ternium Siderar), Canning (Ternium Siderar), Bragado (Acerbrag) y Ensenada (Ternium Siderar).

“Compartimos la preocupación por el comercio desleal, pero la respuesta debe ser coordinada: la Argentina es un proveedor confiable y complementario para la industria norteamericana”, dijo la entidad en un comunicado.

El último lunes el presidente Trump publicó la Proclamación Presidencial, en el marco de la sección 232, que establece que todas las importaciones de artículos de acero y derivados del acero de todos los países del mundo estarán sujetos al arancel ad valorem adicional del 25%.

La Cámara Argentina del Acero señaló que la Argentina representa solo el 0,20% de la producción mundial y es un proveedor confiable. 

“Hay una integración productiva entre el sector siderúrgico de ambos países: la industria norteamericana solicitó a la Argentina productos de acero que son insumos para su proceso productivo. Esta importación fue debidamente autorizada por los organismos norteamericanos competentes”, indicó.

Recordó que desde el 2018, la Argentina negoció una cuota de importaciones de 180.000 toneladas de productos de acero por año y la industria argentina “cumplió estrictamente con los volúmenes acordados”.

“China se ha convertido en el mayor productor de acero del mundo con una participación del 54% en acero y más del 51% en productos terminados y se ha convertido en el principal exportador con más de 94 millones de toneladas durante el 2023 (el año pasado superó ese valor). La búsqueda de respuestas eficaces a los problemas de la sobrecapacidad de producción de acero, producto del comercio desleal, debe ser coordinada y basada en el diálogo y en la alianza estratégica y geopolítica que tiene los Estados Unidos con la Argentina”, señaló la Cámara.

Explicó que la Argentina tiene un déficit comercial crónico con los Estados Unidos solo revertido en el 2024, año en el que la profunda recesión que atravesó el país limitó al extremo las importaciones. 

A su vez, Argentina tuvo un aumento puntual de las exportaciones por el envío de productos energéticos solicitado por los Estados Unidos.

“La Cámara confía en que el gobierno pueda encontrar un canal de diálogo para retrotraer la medida que permita profundizar la integración productiva existente entre la industria siderúrgica competitiva de ambos países con beneficios mutuos para sus economías, el sector privado, los trabajadores y la cadena de valor del acero en su conjunto”, señaló.

“El relato libertario choca con la realidad”

La vicegobernadora de la provincia de Buenos Aires, Verónica Magario, cuestionó duramente la política económica del gobierno de Javier Milei, al señalar que la industria nacional sufrió una caída del 9,4% en 2024, la peor desde la crisis de 2002.

A través de sus redes sociales, Magario criticó el enfoque del oficialismo y apuntó: "Mientras Milei y sus economistas celebran 'la salida de la inflación', la industria se destruye, las fábricas producen menos, se pierden miles de empleos y las pymes cierran. ¿Quién está creciendo con este modelo?"
 
 

OTRAS NOTAS

AUMENTO SIN ENTUSIASMO

¿Cuánto cobrarán los maestros? Así quedaron sus salarios tras el acuerdo con la Provincia

Los docentes bonaerenses no tienen mucho que festejar tras la aprobación de la oferta del gobierno de Kicillof. Enterate de cuánto van a cobrar el mes que viene y en abril luego de que los gremios dieran el sí.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET