Apps
Domingo, 16 febrero 2025
Argentina
14 de febrero de 2025
SE DESGRANA UN IMPERIO

La crisis de Los Grobo hace temblar al campo

La debacle del grupo empresario, que entró en default con sus acreedores, tiñó de rojo las cuentas de toda la cadena productiva y amenaza con perjudicar seriamente las economías de los municipios. Preocupación por las fuentes de trabajo.

La crisis de Los Grobo hace temblar al campoLa crisis de Los Grobo hace temblar al campoLa crisis de Los Grobo hace temblar al campoLa crisis de Los Grobo hace temblar al campoLa crisis de Los Grobo hace temblar al campo
Compartir

Un fantasma recorre el campo bonaerense: el fantasma de la quiebra de Los Grobo, un grupo empresario cuya solidez parecía asegurada hasta hace unos meses pero que a fines del año pasado empezó a dejar de pagar deudas y que hace dos semanas anunció que entraba en concurso de acreedores. 

La crisis del grupo, que incluye además a la empresa Agrofina, sacudió al ruralismo en el interior provincial, y dejó un tendal de acreedores frustrados en Monte, Carlos Casares, Olavarría y otros distritos donde tienen instalaciones de acopio de granos (entre sus actividades también figuran la fabricación de agroquímicos y la siembra de soja, trigo y girasol). 

Los Grobo no entró en quiebra y sus voceros afirman que el concurso de acreedores es una medida necesaria para ordenar las cuentas y garantizar la continuidad de las operaciones y con ella, las fuentes de trabajo. Pero reinan la desconfianza y el temor, no sólo de que la empresa termine quebrando, sino de que otras compañías del sector también caigan. El default del grupo, por lo pronto, altera la cadena de pagos y resiente la actividad del campo. 

La crisis de Los Grobo hace temblar al campo

Los problemas estallaron el mes pasado en Monte, cuando un grupo de productores y transportistas de cereales se manifestaron frente a la planta de Los Grobo en ese distrito para denunciar el “vaciamiento” de la empresa, que por entonces todavía no había declarado la cesación de pagos. Algunos pudieron llevarse al menos parte de los granos acopiados, otros se quedaron sin nada.

Furiosos ante la lluvia de números rojos, algunos empezaron a modificar el nombre de la empresa madre quitándole la primera letra del apellido familiar. Y abundan las comparaciones con el caso de Vicentin, por el que los acreedores aún no cobraron. 
 
“Nosotros hablamos con algunos de los gerentes de la empresa a fines de enero y nos dijeron que la situación se iba a normalizar. Pero ahora nos enteramos de que entraron en concurso de acreedores”, dijo a La Tecla el intendente de Monte, José Matildo Castro.

El jefe comunal advirtió que la crisis puede tener consecuencias para el pueblo, porque “la última parte de la cadena, que son los transportistas, es donde se da el impacto más rápido, porque no pueden seguir trabajando, y además no cobraron el trabajo que ya hicieron”. 

Una crisis de confianza

“Fundamentalmente, lo que se produjo es una crisis de confianza”, explicó a La Tecla el analista Carlos Etchepare, especialista en el mundo del agro. “Ocho meses atrás se suponía que se podía dar alguna crisis por cuestiones del clima, pero no con los negocios en sí mismos. Ahora queda claro que la situación es inestable. Había expectativas de cambio en las políticas oficiales que no se dieron. Todo el mundo suponía que iba a haber una baja en los derechos de exportación. Y también se esperaba que el dólar evolucionara en función de los mercados y no de políticas del gobierno. Todo esto hizo que muchos productores, en lugar de generar mayor inversión, la retrajeran.”

“Yo creo que impacta fundamentalmente desde el punto de vista de la confianza. Los productores se asustan, se desesperan, entregan la mercadería con precio a fijar y cuando aparece un default como éste, les queda la mercadería adentro y terminan en una especie de cadena en la que todos están afectados”, describió Etchepare. “Es parecido a lo que pasó en su momento con Vicentin.”

El grupo extendió sus brazos por buena parte del territorio bonaerense y también hacia otras provincias, por lo que los efectos de esta crisis podrían hacerse sentir en muchos pueblos rurales. 

La crisis de Los Grobo hace temblar al campo

A la extensión geográfica se le añade la extensión de la deuda, que alcanza a unos 207 millones de dólares con diferentes acreedores, entre los que se encuentran, además de productores rurales, entidades bancarias y proveedores.

“Hay 130 empleados que en cualquier momento pueden quedar en la calle”

Gustavo Grobocopatel, otrora apodado “el Rey de la Soja”, vive desde hace varios años en Uruguay, pero buena parte de la familia reside en Carlos Casares, distrito donde Los Grobo tienen su casa matriz. Allí, la empresa procuró compensar a los productores devolviéndoles el cereal acopiado o entregándoles insumos, como fertilizantes y otros agroquímicos. Pero un cierre de la empresa implicaría algo más que el no pago de las deudas: redundaría en la pérdida de puestos de trabajo. 

“La planta de Los Grobo en Carlos Casares tiene 130 empleados”, explicó a La Tecla el intendente municipal, Daniel Stadnik. “Estamos muy preocupados porque en cualquier momento pueden llegar a quedar en la calle. Por ahora están trabajando, y el sueldo de enero lo cobraron. Pero la situación nos preocupa.”

Más allá de eso, el jefe comunal dijo que no cree que la situación termine afectando negativamente a las arcas del municipio. 

El presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares, Mario Reymundo, dijo que “el impacto en la zona es importante” y que “va a ser difícil que Los Grobo sigan operando si no resuelven la situación de los productores”. 

La crisis de Los Grobo hace temblar al campo

“No es lo mismo que a un productor le den el efectivo que agroquímicos. Y al que le devuelven el cereal, lo tiene que ubicar en algún lado”, explicó Reymundo a La Tecla. Por eso, vaticinó que entre este mes y el próximo se van a empezar a ver los efectos negativos en la zona. “En los pueblos, estas cosas impactan de manera distinta que en las grandes ciudades”, explicó.

“El problema de la empresa fue haberle creído a Milei”

El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, dialogó con La Tecla sobre la situación generada por la crisis de Los Grobo y dijo que en el gobierno de Axel Kicillof están “muy preocupados y atentos” a la evolución del escenario en el campo y los pueblos bonaerenses. 

Rodríguez advirtió que, por el volumen del grupo empresario, esta debacle “podría tener consecuencias muy grandes”, no sólo para los productores rurales, sino también en la economía de los pueblos, especialmente si se pierden las fuentes de trabajo. 

“El principal problema de la empresa fue haberle creído a (Javier) Milei en varios aspectos”, dijo el ministro. “En primer lugar, con respecto al tipo de cambio: Milei insistió mucho con lo de la dolarización, planteó distintos esquemas de funcionamiento con un dólar caro. Y lo que ha ocurrido es que la situación del tipo de cambio se modificó dramáticamente. Y a esta cuestión se le suma la tremenda recesión provocada por las políticas del gobierno nacional.”

De esa manera, Rodríguez coincidió parcialmente con el análisis de Etchepare.

Lo que ocurrió, dijo el funcionario, tuvo que ver con la “construcción financiera” de la empresa, “muy vinculada a la estructura bancaria”, en tanto que los productores y transportistas de cereales resultaron afectados después que las entidades financieras, en una especie de fenómeno de dominó. 

La crisis de Los Grobo hace temblar al campo

“Nosotros vamos a estar defendiendo a los productores, a los transportistas y a los distintos involucrados que, en esta situación, terminan siendo el pato de la boda”, dijo Rodríguez a La Tecla

De todas maneras, destacó que existe un problema más general que la crisis de este grupo. “Nosotros vemos un escenario complejo en materia productiva”, señaló. “Acá se pone el eje en el acopio, en la comercialización. Y nosotros estamos viendo que el marco más complicado está en la producción, con el atraso del dólar, que hace que los productores no tengan rentabilidad, especialmente los de mediana escala.”



 

OTRAS NOTAS

INTERNET

De la euforia a la apatía: qué dice el último informe de la relación politicos - votantes

Durante el último año, la relación de los argentinos con la dirigencia política en las redes sociales se fue deteriorando progresivamente. Cómo se plasma el vínculo en un año electoral

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET