18 de febrero de 2025
CAMPO
Expectativas y urgencias del agro en 2025
Referentes del sector describen un escenario complejo. El impacto de las medidas del gobierno, el efecto de la sequía y las necesidades logísticas y de tecnificación.

Con 150.000 mil hectáreas, decenas de miles de empleos y capacidad exportadora, el agro de Gral. Pueyrredon representa un potente vector económico dentro de la Región. Aunque mucho más oculto qué el turismo o la pesca, el campo marplatense es un sector pujante y activo qué, al igual qué otros rubros, está atado a la coyuntura política. La Tecla dialogó con Juan Carlos Petersen, presidente de la Sociedad Rural de Mar del Plata.
-¿Cómo comenzó el año 2025 para el sector del agro?
-Complicado. Venimos de tres años de la peor sequía de la historia argentina. Para 2024 esperábamos a “El Niño”, pero llegó tarde y de forma dispar a las distintas zonas productivas. El 2025 va a ser un año muy difícil, con insumos caros y precios internacionales muy deprimidos. Esto es oferta y demanda mundial, yo siempre lo explico: ni los productores ni la Argentina ponemos el precio de nada.
-¿Cómo impactaron las medidas del gobierno nacional, en especial la baja de retenciones?
-Lo que hizo ahora el gobierno está vinculado a algo que está pidiendo el campo y el agro de toda la vida que es la eliminación de las retenciones. Son absolutamente inconstitucionales, un impuesto directamente a la renta y es el único país del mundo que las tiene. Yo lo llamo “un mimo”, porque bajar un 20% las retenciones y que vos en vez de tener un 32% en la soja tengas un 26% que alguien me diga si le va a cambiar la vida.
-En el pasado, usted señaló que había que esperar la “letra chica”.
-Sí, es que para tener ese beneficio hay que liquidar 95% de las exportaciones. Entonces esto no es para los productores, esto es para los acopiadores, esto es para los exportadores. Por otro lado, tiene fecha de vencimiento. Si vos queres realmente atacar el problema y reducir esas retenciones, por qué esto se termina el 30 de junio.
-¿Qué destaca el productor rural de los nuevos lineamientos?
-Sí hay algo favorable es esta casi unificación del dólar. Recuerden que hace muy poco tiempo hablábamos de 15 o 20 dólares diferentes, un disparate que no se vio en ningún lugar del planeta.
-¿Qué mirada tiene sobre la baja de la inflación?
-Es positiva, si pensamos en lo que hemos vivido en los últimos 30 años. De todos modos, en un contexto internacional un 2% mensual sigue siendo carísimo. El campo está apoyando, este gobierno está apoyando las medidas. Sabemos que acá no existe la magia. El campo en estos últimos años fue el cajero de la Argentina, directamente, le guste a quién le guste y que se enoje quien se enoje. Cuando la Argentina necesitó plata, siempre fue al mismo lugar a buscar el dinero que necesitaba, y siempre fue el campo el que salvó las patas. Esperemos que en algún momento la inflación sea la lógica de los países productivos, con lo que tenemos que competir.
-¿Hace falta dar un salto de tecnificación y eficiencia en el sector?
-Sí a mi me decían en el año 89 que en Mar del Plata yo iba a ver cultivo de frutillas, cultivo de kiwi, cultivo de palta y cultivo de vid, no lo hubiese creído jamás en mi vida Hoy la región se ha fortalecido increíblemente. Ahora se necesita el respaldo de General Pueyrredón, del partido en cuanto a todo lo que es evolución del puerto, evolución de toda la tecnología que le sirva para este productor tenga la posibilidad de sacar sus productos. En línea con esto, a la inteligencia artificial la vamos a tener inmediatamente en todas las siembras de precisión y eso exige puertos a la altura, aeropuertos a la altura.
-Haciendo una radiografía del sector, ¿cuánto empleo genera? ¿Qué cantidad de superficie cultivable hay en la zona?
-Si bien General Pueyrredón es un partido chico en relación a los partidos vecinos, recordemos que Mar del Plata tiene un millón de habitantes y tiene 150.000 hectáreas productivas. De esas, el 70% es área agrícola y ganadera y el 30% está sujeta a todos estos emprendimientos hortícolas. La capacidad exportadora está divida: todo lo qué es cereales sale por Quequén y la parte frutihortícola por el puerto local. Mano de obra no hay un número exacto, pero sí te puedo decir qué hay 300 productores ganaderos, otros 300 productores agrícolas y calculemos alrededor de mil y pico de productores hortícolas.
Cordón frutihortícola: “Si no hay consumo, estamos expuestos”
De las distintas ramas del agro, la producción frutihortícola es una de las más relevante en la zona. “Estamos con precios muy bajos”, asegura Ricardo Velimirovich, presidente de la Asociación Frutihortícolas de General Pueyrredon. Según el técnico, hay buena disposición del producto, pero también un importante suba de los insumos y la energía. “Si no aumentos del consumo, estamos expuestos”, afirma. En torno al impacto de las medidas del gobierno nacional, asegura qué no hay tanto impacto en el productor, sino más bien en la exportación.
“Tenemos excelentes aguas y tierras, pero falta lo logístico”, dice en torno a un reclamo histórico: contar con una ampliación de pista en el Aeropuerto que permita trasladar con velocidad productos qué no pueden ser congelados, cómo ocurre con el kiwi o la frutilla. Según Velimirovich, existe un importante mercado externo, pero qué requiere de traslados vía área. “Hoy no se puede crecer por falta de capital de inversión y de mano de obra”, afirma a la par qué subraya la necesidad de mayor tecnificación para un sector que emplea alrededor de 25.000 personas. “El 2025 se perfila como un año crítico. Y es importante aclarar que esta situación no tiene que ver con el Estado, sino con una mayor conciencia en la cadena comercial. No puede ser que el productor pierda siempre”, subrayó. “Si seguimos perdiendo, el año que viene muchos productores no van a poder sembrar”, cerró mostrando un escenario sombrío.
El agro y el puerto marplatense: una realidad dispar
En la historia reciente, los silos cerealeros del puerto pasaron de anuncios de derrumbe a ser escenario de fiestas y recitales. La licitación de la “Manzana de los Circos” para el multiespacio “Bendú”, mostró la voluntad de las autoridades de ir hacia un esquema más comercial y turístico que uno vinculado a la función original del sitio, qué perdió la compulsa cerealera a manos de Quequén hace varias décadas. El reclamo del campo puede enmarcarse en la idea del “puerto multipropósito” qué piensa en el transporte y la logística cómo nuevas espadas más allá de la pesca. El caso de los exportadores del Parque Industrial, con la Circunvalación cómo arteria, muestra un camino posible. Juan Carlos Petersen, presidente de la Sociedad Rural, describe una realidad dispar.
-¿Cuál es el vínculo entre los muelles de Mar del Plata y el campo?
-En la parte hortícola, es decir, el kiwi, la frutilla, la palta ahora, la vid, el puerto está funcionando bien. Lamentablemente cuando vamos a los cultivos extensivos -trigo, cebada, maíz, girasol y soja, el está absolutamente inactivo. Hace muchísimos años que los silos de Mar del Plata dejaron de funcionar. Directamente no hay carga de buques de cereal. Entonces, ¿dónde va el cereal de la zona? A Quequén.
-Mencionó a los silos, ¿existe dialogo ya sea con el gobierno local o el provincial por el tema?
-No, lamentablemente eso está obsoleto, no hay posibilidades de reacondicionarlo. Si Mar del Plata volviera a pensar en cargar cereal, hay que hablar de un puerto cerealero nuevo.
Tasa portuaria, una medida de Quequén que trajo ruido al sector
Las Sociedades Rurales de la zona vienen de meses de reclamos por un nuevo tributo establecido por el gobierno de Necochea en torno a los camiones que ingresa, al puerto. “Es una tasa directamente que va a afectar al precio del cereal del productor”, afirma Petersen. “¿Y dónde va ese dinero? Sabemos que la Argentina es incontrolable”, concluye