Apps
Lunes, 24 febrero 2025
Argentina
24 de febrero de 2025
CóNCLAVE

Cristina presidió la cumbre del PJ: análisis del caso Libra, rezos por el Papa y silencio sobre Axel

La expresidenta encabezó la reunión, que tuvo lugar a dos días de que el gobernador lanzara su movimiento propio. Se eligieron autoridades, se intervino el partido en dos provincias y se lanzó un comunicado que no menciona la interna.

Cristina presidió la cumbre del PJ: análisis del caso Libra, rezos por el Papa y silencio sobre AxelCristina presidió la cumbre del PJ: análisis del caso Libra, rezos por el Papa y silencio sobre Axel
Compartir

La expresidenta y exvicepresidenta de la Nación y actual titular del Partido Justicialista (PJ) nacional, Cristina Fernández de Kirchner, encabezó la cumbre en la que se eligió a las nuevas autoridades partidarias y se difundió un comunicado que no menciona la interna entre el cristinismo y el sector del peronismo que banca al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof. 

La fecha de la reunión fue elegida por ser el 79º aniversario del triunfo electoral de Juan Domingo Perón. Pero también cayó dos días después del lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que impulsa a Kicillof como candidato presidencial para 2027. 

Los cinco vicepresidentes del partido participaron del encuentro. Se trata del senador nacional José Mayans, la senadora nacional Lucía Corpacci, el diputado Germán Martínez, la intendenta de Moreno Mariel Fernández y el sindicalista Ricardo Pignanelli. También estuvieron Juan Manzur, Eduardo “Wado” de Pedro, Aníbal Fernández, Teresa García, Agustín Rossi, Paula Penacca, Fernanda Raverta, Leonardo Grosso y los intendentes Gustavo Menéndez, Mayra Mendoza, Leonardo Nardini y Federico Otermín, entre otros consejeros partidarios.

Cristina presidió la cumbre del PJ: análisis del caso Libra, rezos por el Papa y silencio sobre Axel

Entre los temas de agenda, más allá de la intención declarada del encuentro (que tenía que ver con cuestiones relativas a lo estrictamente partidario, como la puesta en función de nuevas autoridades), estuvieron el escándalo cripto que envuelve al presidente de la Nación, Javier Milei, y el fracaso del intento de crear una comisión investigadora en el Congreso.

El comunicado difundido al terminar el cónclave da cuenta de las nuevas autoridades del PJ (Teresa García como secretaria general, José Neder como secretario de Interior, Mendoza en la Secretaría de Organización y Otermín en la de Comunicación, entre otros) y de la decisión de intervenir el partido en las provincias de Salta y Misiones. 

Horas antes de la cumbre partidaria, vino un sacudón desde el norte: se produjo la (largamente anunciada) fractura del PJ en Jujuy. El partido está intervenido desde 2023, y desde entonces hay una puja por la conducción partidaria entre la senadora nacional Carolina Moisés y la diputada camporista Leila Chaher. Moisés buscaba negociar con el kirchnerismo una lista de unidad; hoy dijo basta y anunció que irá con su propia lista. A partir de esto, se decidió prorrogar la intervención existente en esa provincia. 

Además, “luego de analizar la situación del país en general y del escándalo de la estafa de $LIBRA en particular”, se pidió “un informe detallado sobre los hechos y sus posibles consecuencias”, informa el texto. 
 

También se dispuso la creación de un instituto que será el “nuevo ámbito responsable del eje programático” del partido, y de una Mesa Política de Unión por la Patria (UxP), y de una comisión de Acción Política y otra de Enlace con Organismos Multilaterales, y se presentó un proyecto de ley de afiliación digital a los partidos para “dejar atrás un sistema anacrónico de afiliación en fichas de cartón”. 

Por último, “se instó a participar de todas las cadenas de rezos y manifestaciones
por la salud de nuestro Papa Francisco”. 

El texto redactado en el encuentro no hace mención alguna al gobernador bonaerense ni al lanzamiento del MDF, que sacudió al peronismo bonaerense y generó cruces internos. Sin embargo, algunos de los referentes del partido se refirieron al tema en declaraciones periodísticas.

Germán Martínez, que preside el bloque de UxP en la Cámara de Diputados, dijo que en la reunión del PJ “no se habló en lo más mínimo” de ese tema, y dijo que la decisión de lanzar el movimiento “tiene que ver con la vida política” de la provincia de Buenos Aires. 

Mayans, por su parte, dijo que le parece “excelente” que se haya creado esa corriente. “Todos los que quieren participar, bienvenidos sean, porque la democracia debe ser participativa, y nos parece bárbaro” que haya “buenas propuestas para los argentinos sobre educación y economía”.

Aníbal Fernández, en tanto, consideró que es “correcto” que se den “armados internos” como el MDF para encarar una “búsqueda de soluciones”. Definió al nuevo movimiento como “un grupo de compañeros que se sentarán a la mesa a la hora de discutir una propuesta en común”.


 

OTRAS NOTAS

SE PICó

“Pavadas” y pases de facturas: fuerte cruce por el lanzamiento del espacio de Kicillof

Secco salió a defender el lanzamiento del MDF y desde el massismo le llovieron críticas. Una diputada que responde al intendente trajo a colación la metáfora del “bastón de mariscal”. La tensión en el peronismo bonaerense no afloja.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET