Kicillof relució su músculo político, lanzó las mesas y marcó el rumbo de la campaña
En medio de los tironeos con La Cámpora, el gobernador Axel Kicillof reunió a intendentes aliados y respondió al llamado de unidad de CFK. De cara a las legislativas, las mesas seccionales y distritales entran en calor.
Compartir
Se viven días convulsionados en el peronismo bonaerense, quizás una de las muestras más claras se vio hace días con el cruce entre dos legisladoras de los bandos en disputa. Sumado al anuncio del desdoblamiento hecho por Axel Kicillof, que cayó como una bomba dentro de Unión por la Patria, la campaña puede desarrollarse en un clima de guerra total o responder al pedido de unidad y culminar en una ansiada paz.
En este contexto, a tono con lo que Cristina le pidió a los suyos, el Gobernador abogó por la unidad en el espacio, un reclamo de los jefes comunales. "No queremos tres listas en nuestros distritos, tenemos que ir todos juntos porque el enemigo a vencer es Milei y sus políticas", fue el pedido que escuchó Kicillof.
En la última reunión del kirchnerismo, la propia expresidenta le pidió a sus dirigentes que trabajen para lograr la unidad de Unión por la Patria, para no encarar una elección difícil para el peronismo en un estado de tensión y ruptura.
En otro orden, el intendente de General Villegas, Gilberto Alegre, refirió que el mandatario ratificó que "el proyecto sigue, que avanza, a pesar de que no descartó la unidad en Unión por la Patria", y que habló de cuatro o cinco objetivos claros como "que las elecciones se hagan desdobladas, porque realizarlas el mismo día sería muy complicado para todos los electores".
En cuanto al despliegue de Movimiento Derecho al Futuro, el veterano alcalde de Villegas dijo que "se habló de ordenar cada una de las elecciones electorales en función de las necesidades y empezar a charlar hacia la campaña y de la necesidad de sentarse, arreglar y ordenar los territorios".
Respecto al armado de mesas distritales y seccionales, trascendió que cada sección electoral tendrá que tener una mesa para armar, como forma de organizar el reparto de poder territorial, una responsabilidad que recaerá directamente en los jefes comunales. El encuentro en la Casa de Gobierno de La Plata, contó con la sorpresiva presencia, además de los intendentes aliados ya conocidos, de jefes comunales independientes como Arturo Rojas (Necochea), Guillermo Britos (Chivilcoy) y Gilberto Alegre (General Villegas), quienes habían firmado una carta de apoyo al Gobernador en su idea de suspender las PASO y desdoblar las elecciones, en contra de las concurrentes que impulsa el cristinismo.
A su vez, del encuentro participaron los ministros Gabriel Katopodis (Infraestructura), Pablo López (Economía), Javier Alonso (Seguridad) y Carlos Bianco, de Gobierno.
En manos de la Legislatura
Mientras siguen las tensiones entre el kicillofismo y La Cámpora para definir qué espacio será quien conduzca el peronismo, el gobernador busca definir una estrategia para suspender las PASO, ante la traba en la Legislatura que implica la falta de votos y la especulación por la vía alternativa del decreto.
Para Kicillof es sin PASO y desdobladas, para La Cámpora es sin PASO y concurrentes. Pero lo que manda es la fecha de las Generales, entonces la pieza que quedó de rehén para rediscutir la decisión de desdoblar es dejar las primarias. ¿Qué pasaría entonces?, que los bonaerenses debieran ir tres veces a las urnas: las PASO seccionales y locales del 13 de julio; las Generales seccionales y locales del 7 de septiembre; y las elecciones de diputados nacionales por la Provincia del 26 de octubre, fecha que fija el Gobierno nacional por mandato constitucional.
Ninguna de las dos posturas cuenta con los dos tercios para tratar el tema Sobre Tablas. Y habrá que ver si alguna logra pasar todo el filtro de las comisiones para llegar al recinto en el Orden del Día. Tampoco está fácil para nadie conseguir la mayoría simple. Pasó en Diputados, donde naufragó el intento de avanzar en la suspensión de las PASO y la imposición de las concurrentes. Que Kicillof haya adelantado la convocatoria a las Generales fue el justificativo perfecto para levantar una sesión que se vislumbraba polémica, pero en rigor el cristinismo y el Frente Renovador no llegaron al número necesario para llevar adelante la votación.
Lo dicho, la Legislatura está trabada y Kicillof se rehúsa a pagar el costo político y económico de una sucesión de elecciones. Por eso en la Gobernación exploran una “salida de última instancia”. El lunes, minutos después del anuncio del desdoblamiento, desde el área política del Gobierno aseguraron: “Nosotros tenemos la esperanza que la Legislatura se ponga a trabajar en el proyecto que acabamos de mandar y suspenda las PASO, si no lo hace nos queda el último recurso, que es un decreto del Gobernador para suspenderlas”.
La misma fuente especificó que se trata de un “decreto de fuerza mayor gubernamental”, al que el mandatario puede recurrir como última instancia frente a una situación que debe resolverse sí o sí y carece de sanción legislativa. Prima facie, parece difícil encuadrar en esta figura la suspensión de una elección ya convocada en los términos de una ley en vigencia (la 14.086 de Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas – EPAOS). Sin embargo, en el Ejecutivo aseguran que hay razones que lo justificarían. Por ejemplo, problemas con los plazos, logísticos o económicos. Cualquiera de estas razones dispararía la contraofensiva camporista que justificará su porfía por las concurrentes. Por eso en el Ejecutivo deben ser cuidadosos en la razón y los tiempos del decreto.