Apps
Martes, 22 abril 2025
Argentina
22 de abril de 2025
NIVELES MÍNIMOS

Clima de época: leve rebote en el uso de maquinarias fabriles en el inicio del 2025

En el primer bimestre del 2025 hubo una pequeña mejora de 0,7% respecto al mismo período del año pasado. El segundo peor inicio de año de toda la serie del Indec.

Clima de época: leve rebote en el uso de maquinarias fabriles en el inicio del 2025
Compartir

El uso de maquinarias fabriles mostró una leve mejora en el primer bimestre del 2025, luego del fuerte derrumbe que había sufrido en el mismo período del 2024. La mejora, tal lo dicho, fue mínima, de solo 0,7 puntos ya que pasó del 56,1% de uso de las instalaciones al 56,8%, y por eso el primer bimestre fue el segundo peor desde que el Indec comenzó a medir este indicador, a principios de 2016. 

Los reclamos más recientes de la UIA apuntaron a que, con un mercado interno todavía golpeado, la apertura comercial en combinación con el atraso cambiario generan una fuerte amenaza externa para el sector.

El Indec publicó este lunes el informe de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) correspondiente a febrero, el dato que completó la información del primer bimestre. Como el verano es una época en la que las fábricas hay vacaciones, se suele promediar ambos meses para evitar que en la comparación aparezcan diferencias grandes, por ejemplo si en un año los recesos se concentraron en enero y en el siguiente lo hacen en febrero. Durante el segundo mes del año, la UCII fue del 58,6% y en enero había sido del 55%. Con un promedio de 56,1%, el indicador todavía muestra a un sector industrial que, un año después de la megadevaluación de diciembre del 2023 todavía sigue operando a media máquina.

Tal como enseñan los manuales, el indicador de la UCII mide en qué proporción se utiliza la capacidad productiva, tomando en cuenta la producción máxima posible de cada sector, considerando criterios como el máximo potencial de las plantas, con el máximo de turnos posibles. Un nivel óptimo es entre el 70% y el 80%. Cuando se llega a un punto semejante, las empresas precisan invertir para mejorar su capacidad productiva.

Así, el primer bimestre por ahora fue el segundo peor de la historia reciente, tal como lo midió el Indec. Con todo, se trató de un período virtualmente recesivo. En 2016, recién asumido el gobierno de Cambiemos, el promedio de esos mismos dos meses había sido del 63,6%. En 2017 del 60,3%. En 2018, tras un año de keynesianismo electoral, del 63%. En 2019, y tras la devaluación, ya del 57,4%. En 2020, en los primeros meses del gobierno del Frente de Todos, tras otro año a la baja, del 57,8%. En el 2021, tras el desplome pandémico y en pleno cierre por el rebrote de contagios, del 57,4%. En 2022 del 60,8%. En 2023 será del 63,5%. En 2024, el peor año a nivel histórico tras la megadevaluación del 54% a días de asumir el actual Gobierno, del 56,1%.

Tal vez paradójicamente, dada la apertura comercial encarada por el Gobierno, en un marco de continuidad de la apreciación del peso (un combo perfecto para beneficiar a la importación en detrimento de la industria local), pese a que la devaluación de diciembre del 2023 fue la que tumbó a la actividad fabril, la principal queja en la actualidad por parte del sector industrial apunta a lo que vino después de aquella suba del dólar del 118% decretada por el actual. Gobierno a días de asumir: el atraso cambiario combinado con baja de aranceles.

El último comunicado de la Junta Directiva de la UIA apuntaba en ese sentido: “La reducción de aranceles que hizo el gobierno argentino para la importación de productos como textiles, calzado e indumentaria sin desarrollar previamente una agenda integral de competitividad podría tener un impacto negativo mucho mayor del esperado originalmente”.

Y agregaba: “El 40% de las empresas pyme industriales se siente amenazada por las importaciones en las ventas al mercado interno. Además, el 56% de las empresas pyme industriales que identifican a las importaciones como una amenaza indicaron una caída de su participación en el mercado interno (23% del total)”.
 

OTRAS NOTAS

LO QUE VIENE

Cómo será la despedida a Francisco y cuándo se elegirá al próximo Papa

Cuáles son los próximos pasos tras la muerte del Pontífice argentino: entierro, misas por su alma y el camino hacia la designación del sucesor.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET