Apps
Viernes, 25 abril 2025
Argentina
25 de abril de 2025
EXPORTACIONES

Retenciones: conflicto largo y sin fin

El Gobierno regresará a valores anteriores la alícuota del derecho a la exportación para soja, trigo y maíz, lo que genera un fuerte impacto en el campo. Cómo varió el porcentaje en cada gestión 

Retenciones: conflicto largo y sin finRetenciones: conflicto largo y sin fin
Compartir

Pese a que durante enero el presidente Javier Milei anunció su reducción, las retenciones al campo continúan en el centro del debate, principalmente en la provincia de Buenos Aires, donde una feroz sequía en los últimos meses afectó considerablemente la producción y las exportaciones. El paso de distintos colores partidarios por la Casa Rosada no ha morigerado la tensión con los productores, que ven incumplidas las sucesivas promesas de sacar el impuesto.

En enero, el Gobierno anunció una considerable baja en el costo de la retención a los principales granos, que en el caso de la soja bajó al 26%, mientras que el trigo, la cebada y el maíz redujeron su porcentaje al 9.5%. A partir del 30 de junio, los valores retornarán a los que había antes del decreto 38/2025, con el cual el Poder Ejecutivo lanzó la baja de las acreencias al campo. La soja volverá a tener un 33% de alícuota, mientras que el resto de los granos regresará al 12%.

Esto generó el rechazo de los productores. Desde CARBAP, Ignacio Kovarsky cuestionó la medida del Ejecutivo nacional y también los dichos del Presidente contra el sector. El dirigente solicitó que el jefe de Estado se retracte por sus declaraciones y que avance con un esquema de eliminación de las retenciones para así beneficiar al sector agroexportador.

Si bien era una medida ya estipulada por el Gobierno nacional, hubo varios factores que hicieron enojar al campo, sobre todo por los modos utilizados por Milei para anunciar el regreso del impuesto. En una entrevista con El Observador, el primer mandatario realizó una dura advertencia: “Dijimos que eran transitorios, avisen al campo que si tienen que liquidar que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones”.

Eso no fue todo, ya que en la extensa entrevista en Neura, el Presidente sostuvo que la baja de retenciones fue “tirarle un hueso” al campo, y agregó que “deberían estar agradecidos porque eliminamos el cepo”. 

PORCENTAJES
Un panorama complicado desde el regreso a la democracia


Si bien existen retenciones al campo desde la década del 40, el conflicto entre el sector agropecuario y los gobiernos nacionales se caldeó en el año 2008, cuando el kirchnerismo quiso aumentar considerablemente la alícuota para las exportaciones. Si bien hubo un aumento, donde la retención a la soja alcanzó el 45%, el voto “no positivo” de Julio Cobos obligó al gobierno de Cristina Kirchner a bajarlas drásticamente al 35%.

Con la asunción de Mauricio Macri a la presidencia llegó un leve respiro para el sector. Según los datos aportados por la Bolsa de Comercio de Rosario, desde enero hasta septiembre del 2018 el gobierno del PRO redujo las alícuotas paulatinamente hasta llegar al 25.5%. 

Con la vuelta del peronismo al poder todo cambió. Hubo un gran aumento de retenciones ni bien asumió Alberto Fernández, alcanzando el 30%. Meses después, se emitió un decreto donde el porcentaje llegó a un máximo del 33% para la soja en marzo de 2020, en el inicio de la pandemia por Covid-19. 

IGNACIO KOVARSKY – CARBAP 
“Milei tiene que pedir perdón al campo y agradecer que aporta”


En diálogo con La Tecla, el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), Ignacio Kovarsky, mostró su descontento por la actualización del tributo y cuestionó los modos que utilizó el Presidente para referirse al campo. Subrayó que la medida es un “desincentivo a la siembra, a la inversión, es un techo a la producción y, por supuesto, a la adopción de tecnología”. También admitió que el sector agropecuario estaba trabajando “con la intención de poder incidir sobre la política y que la baja de retenciones siga, no sólo después del 30 de junio, sino que también entre en un cronograma de baja de retención hasta eliminarlas”. 

Allí se refirió a los dichos de Milei: “Lo primero a lo que le tienen que pedir disculpas y agradecer es al campo, que todavía está aportando. Imaginémonos que el campo aporta todos los años más de lo que el FMI acaba de depositar en cuenta”. También se refirió a que si el Gobierno “tiene equilibrio fiscal, también es gracias a que le siguen cobrando retenciones al campo. Entonces, no es que le sobraba al Gobierno. En realidad, mucho de lo que hoy recauda es por las retenciones al campo”.

Pese a los cuestionamientos, Kovarsky admitió que con la baja de retenciones “venimos vendiendo más que el año pasado y bastante más que el promedio histórico. Entonces, el campo vende más que lo que venía vendiendo y los que deciden en verdad cuándo liquidar y cambiar esos granos por dólares son los exportadores”.

OTRAS NOTAS

ELECCIONES 2025
Hernán Sánchez

La Junta Electoral convocó a los presidentes de bloque por los plazos electorales

El organismo electoral, presidido por la titular de la Corte, reunirá a las autoridades de ambas Cámaras Legislativas y a los responsables de las bancadas del oficialismo y la oposición, para comunicarles la necesidad de un cambio en los días de presentación de candidatos y de boletas porque con el cronograma vigente no llegan con los tiempos.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET