Apps
Sábado, 12 julio 2025
Argentina
12 de julio de 2025
DEUDA SOCIAL

Crisis alimentaria: un tercio de los niños de Argentina sufren privaciones graves

Los datos recabados por el Observatorio de la Deuda Social Argentina evidencian que entre 2010 y 2024 hubo una creciente inseguridad alimentaria en la infancia argentina. Además, se detectó que el 44% de los niños con déficit educativo también experimentaron inseguridad alimentaria en 2024.

Crisis alimentaria: un tercio de los niños de Argentina sufren privaciones graves
Compartir

La inseguridad alimentaria que afecta a los niños, niñas y adolescentes (NNyA) en el país es un problema estructural observado en la coyuntura actual, aunque ha mostrado una leve recuperación en algunos indicadores, sigue siendo un grave problema estructural.

Los datos de la serie histórica entre 2010 y 2024 revelan una creciente inseguridad alimentaria en la infancia argentina. Mientras que entre 2010 y 2017 el porcentaje de niños afectados se mantenía alrededor del 20%, a partir de 2017 la cifra comenzó a subir, alcanzando un 37% en 2020.

A pesar de una leve recuperación en los años siguientes, la cifra en 2024 sigue siendo alarmante, alcanzando un 35,5%. Es decir, un tercio de los niños y adolescentes en el país sufren privaciones alimentarias.

Dentro de este panorama, aproximadamente la mitad de los afectados experimentan situaciones graves, como el hambre por no tener qué comer. Entre 2010 y 2017, las situaciones de privación grave estaban por debajo del 10%, pero en 2024 ese porcentaje alcanzó el 16,5%, lo que implica que un número creciente de niños vive en condiciones de extrema vulnerabilidad alimentaria.

Factores determinantes de la inseguridad alimentaria

El informe revela que los grupos más afectados por la inseguridad alimentaria son los niños que provienen de hogares monoparentales, numerosos (con 5 o más integrantes), pobres en términos económicos, y aquellos cuyos adultos de referencia tienen trabajos precarios o están desempleados.

En 2024, el 43% de los niños en hogares monoparentales y el 45% en hogares numerosos vivieron situaciones de inseguridad alimentaria. Además, el 49% de los niños en hogares pobres y los 51% en hogares con adultos en empleo precario enfrentan carencias alimentarias severas.

En cuanto a la distribución geográfica, el informe señala que desde 2017 el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) ha sido más afectada por la inseguridad alimentaria que el interior del país, aunque en 2024 esa brecha se ha estrechado debido a un empeoramiento de la situación en las provincias. Además, se detectó que el 44% de los niños con déficit educativo también experimentaron inseguridad alimentaria en 2024.

Por otro lado, el análisis longitudinal de la serie muestra que a lo largo de los años, pertenecer a un hogar numeroso y la precariedad laboral de los adultos se han convertido en factores determinantes para el aumento de la inseguridad alimentaria.

Los hogares con menores ingresos se han visto más vulnerables a este problema, y aunque la Asignación Universal por Hijo (AUH) no fue efectiva entre 2020 y 2021, en los últimos años parece haber tenido un impacto positivo, protegiendo a los niños más vulnerables.

El rol de la AUH y la precariedad laboral

El análisis también destaca que, en el período 2022-2024, la AUH jugó un papel protector frente a la inseguridad alimentaria, especialmente en un contexto de inflación contenida y valorización de la transferencia.

Durante este período, el 44% de los niños no experimentaron inseguridad alimentaria, un 15% mejoró su situación, mientras que un 9% empeoró y un 15% vivió con inseguridad alimentaria de manera crónica. La precariedad laboral, en cambio, aumentó la probabilidad de sufrir privaciones alimentarias, con un impacto negativo especialmente notable en los hogares con jefes de hogar en situación de empleo informal.
 

OTRAS NOTAS

EL DETALLE

Sección por sección: los nombres que se perfilan para el cierre de listas

Hay nombres que pisan fuerte y podrían quedar confirmados, otros afuera de la competencia, como así también sorpresas e incorporaciones de último momento. Quienes se mencionan en cada sección de acuerdo a las negociaciones

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET