Apps
Jueves, 17 julio 2025
Argentina
17 de julio de 2025
IMPACTO EN LAS CAMARAS

Impasse antes de la reconfiguración

Tras el cierre de alianzas ya hubo consecuencias en algunos bloques y se esperan en otros. La actividad legislativa entra también en modo electoral y será tranquila hasta que se renueven las bancas

Impasse antes de la reconfiguración
Compartir

Sin terminar los duelos y festejos por el cierre de alianzas esta semana está dominada por la rosca extrema  de la confección de listas en cada uno de los frentes electorales, y la actividad de gestión pasa al submundo de las prioridades. Ni hablar en el escenario legislativo. De todos modos, el nuevo universo político bonaerense derivado de las sociedades para la competencia electoral, ya tiene algunas consecuencias en el mapa de las Cámaras de Senadores y Diputados; y es sólo un anticipo de lo que puede venir.

Además de la ya consumada ruptura del bloque de Unión renovación y fe, de hecho ha quedado desarticulado totalmente el trabajo en una especie de interbloque que supieron sostener el PRO, la Coalición Cívica y la Unión Cívica Radical orgánica, más allá que desde hace mucho tiempo Juntos por el Cambio dejo de existir. Los radicales, además, tienen nuevas implosiones internas que pordrían derivar, quizá no en lo inmediato, en nuevas configuraciones. 

Es obvio que, a partir del acuerdo electoral, La Libertad Avanza y el PRO constituyan ahora esa especie de interbloque opositor mayoritario, manteniendo cada uno su identidad como bancada. Para el oficialismo, en tanto, la trabajosa unidad debiera servir para calmar las agitadas aguas dentro de los bloques de Unión por la Patria, que a pesar de las fuertes disputas ha podido mantenerse sin fugas.

La izquierda, que pone en riesgo a sus dos esacaños en las elecciones de este año, supo conservar la longevidad del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT-U). Sus dos diputados están en unibloques pero votan todo de la misma manera.

En este contexto, la actividad entrará en un impasse que podría extenderse hasta las elecciones. Siempre después de los cierres de alianzas y hasta los comicios se evitan discusiones en los recintos que puedan tener consecuencias electorales o legislativas no deseadas. Las sesiones que hay en ese período suelen ser muy light. No obstante, en esta ocasión hay temas por atender y con cierta urgencia.

El Gobernador espera que la Legislatura le apruebe lo antes posible el proyecto que pide autorización de endeudamiento, extender las emergencias y que crea un fondo para los necesitados municipios. Esperar a las elecciones es demasiado y el oficialismo tendrá apuros por resolver la cuestión. El problema es que no tiene el número necesario y en épocas electorales la oposición tiene la oportunidad de mostrarse más dura. 

“Con todo el viento a favor puede haber una sesión antes de fin de mes para darle entrada a los asuntos que vinieron del Senado”, comentan en Diputados. El “asunto” que viene de la Cámara alta es la reelección indefinida de legisladores y concejales, que el oficialismo intentará sortear a través de las comisiones de Asuntos Constitu-cionales y Legislación General, evitando en lo posible la de Reforma Política, presidida por el radical Emiliano Balbín.

“Lo prudente es esperar el cierre de listas. Después habrá que reconstruir la agenda que tenemos”, aseguró Teresa García. La titular del bloque de senadores de UxP agregó que además del proyecto de endeudamiento pendiente, entre los temas de cierta urgencia se espera “otra cantidad de pliegos de funcionarios judiciales que va a mandar el ministerio de Justica”. Al respecto, García subrayó: “Ha sido un logro infernal de Juan Martín Mena, porque hemos votado cuatrocientos y pico de pliegos en menos de un año y medio. Así que supongo que entrará otra tanda de pliegos y después veremos”.

Sobre el endeudamiento que pidió Kicillof, la senadora sostuvo que su tratamiento “depende de la oposición. Nosotros lo sacamos de la comisión el otro día porque tenemos mayoría, pero la oposición se niega absolutamente y para eso necesitamos los dos tercios”.

A la espera de las listas y con cuestiones pendientes a resolver demandadas por el Ejecutivo, en la Legislatura ya hubo efectos inmediatos por la composición de nuevas y viejas sociedades políticas. Lo que queda del período legislativo estará eclipsado por lo 
electoral y a la espera del reacomodamientos post renovación de bancas.

El acuerdo político obliga que las tensiones queden en suspenso

La unidad del oficialismo en Fuerza Patria presagia que, pese a la difícil convivencia de los útimos meses, los bloques de Unión por la Patria en ambas cámaras seguirán sin alteraciones. Todos quedaron contenidos. Podrá haber enojos tras el cierre de listas que quizá deriven en algún portazo, pero el margen para eso es escaso. Si no se partieron hasta acá es difícil que suceda en lo que resta del año. Después de diciembre, con la nueva composición y con las consecuencias internas que traiga el resultado de septiembre, sobre todo si no es el esperado, será otro cantar.

Por ahora, los 37 diputados comandados desde la presidencia del bloque por el camporista Facundo Tignanelli y los 21 senadores, a cargo de la cristinista Teresa García, seguirán en la misma bancada, y arriarán al menos por un tiempo las cuestiones legislativas en las cuales tienen diferencias. Mientras, Axel Kicillof espera que avancen con leyes pendientes, sobre todo el proyecto de pedido de endeudamiento y extensión de las emergencias, que además crea un fondo para municipios. 

Siguen en bloques separados pero con unidad de criterio en votaciones

La unión electoral de La Libertad Avanza con el PRO por ahora no se trasladará a una unificación en la Legislatura. Las bancadas amarillas de 9 senadores que preside Christian Gribaudo y de 13 diputados conducidos por Matías Ranzini se mantendrán así. Mientras, los 4 senadores libertarios comandados por el karinista Carlos Curestis y los hasta ahora 13 diputados que lidera el caputista Agustín Romo sostendrán sus bloques. En este último caso, en los próximos días podría haber novedades con la salida de Guillermo Castello, quien termina mandato este año pero no se siente ni cómodo ni contenido en el bloque. Después del cierre de listas podría anunciar su salida de la bancada. 

Juntos, libertarios y macristas sumarán 25 o 26 manos en la Cámara baja, y si deciden juntar los bloques recién sería después de los comicios o ya directamente en diciembre, tras la renovación de las bancas. “En el trabajo legislativo en el último año y medio coincidimos en el 95 por ciento de las votaciones, lo principal es mantener esa coherencia”, sostuvo Ranzini.
El presidente de los diputados PRO agregó que “no se habló por ahora de unificar los bloques, eso quedará para después; ahora debemos concentrarnos menos en la política y más en la elección y en las necesidades de la gente, la política va a quedar para después”.

En el radicalismo las divisiones siguen y se esperan secuelas 

Otra vez el radicalismo quedó inmerso en otra crisis interna. Ahora porque una buena parte del partido cerró con el peronismo no K y el abadismo se resistió a ese armado e insiste en otro tipo de salida electoral para afrontar los comicios del 7 de septiembre. Todavía quedan cosas por resolver y cómo terminará la situación es una verdadera incógnita. Mientras tanto, en la Legislatura, todavía no hay consecuencias pero tampoco se descartan en breve.

En Diputados, el bloque tiene ocho integrantes, seis alineados con Maximiliano Abad, entre ellos el presidente de bancada, Diego Garciarena, mientras que Valentín Miranda responde a Miguel Fernández, ahora enfrentado a Abad y la octava es Sivina Vaccareza, del monzoísmo. De los 8 renuevan 4. Continúan hasta 2027 Garciarena, Miranda, Vaccarezza, y Alejandra Lordén, también abadista.

Como se sabe, la UCR está dividida en la Cámara baja, y el espacio Acuerdo Cívico – UCR + Gen, tiene 7 escaños, de los cuales sólo su presidente, Matías Civale, tiene mandato por dos años más. Puede haber cruces entre uno y otro bloque, pero así las cosas es imposible unificar. Fernández y el espacio Evolución dejaron de ser rivales internos, al menos por ahora, y caminan juntos en la construcción de la tercera vía, pero por el momento eso no se traducirá a la Legislatura.

En el Senado la bancada de UCR – Cambio Federal, presidida por el salvadorista Agustín Máspoli, tiene 8 representantes (entre ellos el monzoísta Daletto) y a 7 se les termina el período, sólo queda la abadista Nerina Neumann.

Es el partido que más puede perder si no logra poner varios dirigentes “a entrar” en las listas que conforme.

El estallido de Unión renovación y fe, la primera consecuencia drástica

La consecuencia más drástica e inmediata para un bloque legislativo tras la composición de los frentes electorales la sufió Unión renovación y fe, espacio que muchas veces jugó de aliado con Unión por la Patria pese a venir de las filas libertarias. Tenía 3 senadores y 8 diputados y estalló la misma tarde del miércoles pasado cuando un grupo quedó en la alianza Nuevo Buenos Aires y el otro en Unión y Libertad.

Los 3 senadores, Sergio Vargas (presidente del bloque), Carlos Kikuchi y Silvana Ventura, quedaron en Unión y Libertad, que además tendrá una bancada de 6 diputados, integrada por Martín Rozas, quien quedó como presidente, Blanca Alessi, María Laura Fernández, Salomé Jalil Toledo, Sabrina Sabat y Constanza Moragues Santos. De todos, Moregues Santos es la única a la cual se le termina el mandato este año, y se sumó al grupo apenas un mes después de formalizar un unibloque.

Por su parte, quien era el presidente de Unión renovación y fe, Gustavo Cuervo, quedó en otro bloque, identificado con la alianza Nuevos Aires, acompañado por los diputados Fabián Luayza Troncozo y Viviana Romano.



 

OTRAS NOTAS

ELECCIONES 2025

La Segunda va a las urnas: qué se elige en una de las secciones más polarizadas

Con algunos nombres confirmados, la sección del norte bonaerense pica en punta para ser una de las más parejas por la gran fragmentación de los dirigentes

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET