La pelea de caciques que define el armado en la estratégica Octava Sección
En la sección Capital, se ponen en juego seis bancas en Diputados y la mitad de los lugares en el Concejo Deliberante. Cómo vienen las negociaciones y cuáles son los nombres que cada sector tiene sobre la mesa
Compartir
El 7 de septiembre los bonaerenses votarán legisladores provinciales: 46 diputados y 23 senadores, la mitad de cada cámara. Además, se votarán autoridades municipales como concejales y consejeros escolares. Las elecciones serán desdobladas de las nacionales, que serán en octubre; no habrá PASO, y se utilizará el tradicional sistema de boleta partidaria o sábana, a diferencia de la Nación, que votará con la Boleta Única de Papel.
La Octava Sección Electoral está compuesta únicamente por el municipio de La Plata, y se la conoce como Región Capital. Tiene 624 mil electores. Los platenses votarán en septiembre entonces seis diputados provinciales y la mitad de las bancas en el Concejo Deliberante: es decir, 12 sobre de 24.
Los diputados que representan a la Octava que se van son tres de Unión por la Patria (Juan Malpeli, Lucía Iañez, Juan Archanco), dos del PRO (Fabián Perechodnick y Julieta Quintero) y uno de la Coalición Cívica (Claudio Frangul).
La importancia estratégica de esta sección está dada no sólo porque tiene una buena cantidad de electores sino también porque es el epicentro político de la provincia. El peronismo logró recuperar de la mano de Julio Alak la ciudad en las elecciones pasadas y es clave para la gestión oficialista (tanto local como provincial) ratificar ese rumbo.
Danza de candidatos
Los nombres que suenan para el acuerdo LLA-PRO en esta categoría son el de Francisco Adorni, hermano del vocero presidencial. Todo indica que “El jefe” Karina Milei, lo querría encabezando, desplazando así a Carolina Píparo, quien tendría las mismas intenciones, pero habría sido vetada por la hermana del presidente. Adorni arrastra el apellido y eso podría generar un efecto positivo, sin embargo, el referente no tiene un alto perfil y esto podría jugarle en contra en este turno. En los últimos días el que picó en punta para encabezar es Juanes Osaba es otra de las figuras fuertes del espacio a nivel local y que es además parte de la mesa de negociación provincial con el PRO.
Francisco y Manuel Adorni
Soledad Pedernera, actual parlamentaria del Mercosur por La Libertad Avanza es otro de los nombres que podría ser parte de la lista.
En Segundo lugar, iría una referente del PRO. Los nombres ahí son dos una es Carolina Barros Schelotto, hermana de los mellis (Guillermo y Gustavo). Ella estuvo junto a Cristian Ritondo en el acto que encabezó hace pocos días atrás en la ciudad. Otro nombre que se aportan desde el PRO, aunque con mucho menos fuerza, es el de Lucía Barbier, hermana del exsecretario de Obras Públicas, Luis Barbier. Ubicar segunda a Barbier sería fortalecer el armado de Julio Garro de cara al 2027.
Juan Martínez Garmendia, actual presidente del bloque PRO en el Concejo Deliberante y del riñón de Cristina Ritondo es otro de los nombres amarillos para ser parte de la lista de unidad de esta alianza.
En el peronismo el armado estaría encaminado ya que desde hace tiempo el intendente Julio Alak viene trabajando para contener al tridente de integra hoy Fuerza Patria en la ciudad referenciados a nivel local con Victoria Tolosa Paz y Florencia Saintout, entre otros.
La cabeza aún no está definida y los escenarios que se manejan son varios. Kicillof tendría la lapicera para poner a los primeros en secciones electorales clave dentro de las cuales está la Octava y si la lógica que se aplicaría en la Tercera con Verónica Magario al frente como testimonial se aplica; también podría darse en La Plata la candidatura del ministro, Carlos Bianco.
Julio Alak y Carlos Bianco
La Cámpora, buscaría que repita Juan Archanco aunque también se menciona al exconcejal, Martín Alaniz. Mientras que Alak y Kicillof, en caso de no avanzar con la candidatura de Bianco buscaría que renueve Lucía Iañez. Además, el intendente pretendería ubicar a Marcelo Galland, actual presidente del Concejo, entre los primeros lugares.
Por su parte en el massismo el nombre que se negocia es el de JoséRamón Arteaga, actual titular de AUBASA.
En Somos Buenos Aires el que pica en punta para encabezar es el presidente de la Junta Central, Pablo Nicoletti. Además, el espacio cuenta actualmente con la banca de Claudio Frangul.
La rosca para el Concejo
En el Concejo Deliberante, se van doce ediles, siete por la oposición -ex Juntos por el Cambio- y cinco por el peronismo, es decir la mitad del bloque.
La pugna está en el primer lugar, algo que habría pedido Carolina Píparo, mucho más si la dejan afuera del armado seccional. El nombre apuntado sería el de Luciano Guma, una de sus manos derechas. Sin embargo, no habría intención de concederle la cabeza que sería para Matías de Urraza, el exdirigente del peronismo que camina junto a Juanes Osaba.
Matías de Urraza
Belén Muñoz, cercana a Patricia Bullrich sería de la partida, así como Juan Pablo Allan, que busca encabezar también la lista. Otros nombres que se bajaran para completar los escaños son los de Sabrina Morales y Jonatan Trobat.
En el frente Ahora La Plata, integrado por la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista, el GEN y la Coalición Cívica, los dos primeros serían para el radicalismo, el partido de más peso dentro del frente y el que más pone en juego (renuevan tres de sus cuatro concejales en el Concejo Deliberante - Javier Mor Roig, Diego Rovella y Manuela Forneris).
En el peronismo el armado local dependerá de los heridos que dejen la lista seccional. El escenario es complejo porque tiene muchos frentes para contener, pero habrá efecto “cascada”, con aquellos que no puedan ser acomodados arriba.
Alak busca tener mayor injerencia que hace dos años en la elaboración de las listas, pero, a su vez, tendrá que buscar el equilibrio con La Cámpora (donde talla Florencia Saintout), Kolina, el sector de Victoria Tolosa Paz, el Frente Renovador, el bruerismo, los gremios y los movimientos sociales, entre otros.