21 de julio de 2025
CAMINO A LAS URNAS
Territorio, tensión y pragmatismo: las claves del cierre de listas en la Provincia
Aníbal Urios y Pablo Salinas analizaron en Desconfiados, programa de Cadena Río, sobre el cierre de las nóminas electorales y coincidieron en que la disputa por el territorio y el pragmatismo predominaron sobre el escenario político a la hora de escoger a los candidatos de las distintas fuerzas.

En dialogo con el programa Desconfiados, que se emite por Cadena Río, los analistas Aníbal Urios y Pablo Salinas ofrecieron dos miradas distintas pero complementarias sobre el cierre de listas para las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Ambos coincidieron en que el armado electoral reflejó una disputa fuerte por el territorio y que tanto el oficialismo como la oposición enfrentan desafíos internos y externos de cara a la campaña.
En ese marco, para Aníbal Urios, consultor y analista político, el cierre de listas en La Libertad Avanza evidenció una lógica estrictamente pragmática, más preocupada por la efectividad electoral que por la pureza ideológica. “Milei no tuvo problema en correrse de lo dogmático a la hora de armar. Cuando se trata de ganar, pone a los que miden, aunque no sean libertarios puros”, afirmó. En esa línea, destacó cómo figuras con cierto caudal de votos –como el influencer Daniel Parisini, apodado “el Gordo Dan”– fueron consideradas seriamente para cargos, aunque no provengan del núcleo original del espacio.
Urios remarcó que, aunque hubo tensiones internas, el cierre de listas fue más ordenado que en otras fuerzas, y que los conflictos no trascendieron públicamente: “Cuando los escándalos salen a la luz, eso es amateurismo. La Libertad Avanza tuvo ruido, sí, pero hacia adentro. Eso también es parte de su pragmatismo”. Además, señaló que el PRO, que participa dentro de la coalición, obtuvo más de lo que le corresponde en términos de peso electoral actual: “Ya está diluido dentro de La Libertad Avanza, y lo poco que le quedaba como sello propio se fue con la derrota en CABA”.
Consultado sobre el contraste entre redes sociales y territorio, Urios apuntó que, aunque Milei llegó al poder con una lógica digital, en esta elección la disputa es territorial: “Esto no es octubre, donde se vota por partidos. Acá se votan personas, en cada sección, en cada municipio. Por eso se impuso el armado con intendentes y referentes locales”.
Finalmente, en relación al peronismo, fue crítico del proceso de armado: “Parecen esforzarse en mostrarse como el viejo peronismo. Los cortes de luz, la prórroga para presentar candidaturas... son señales de desorden que no ayudan nada”.
Por su parte, el politólogo Pablo Salinas, afín al frente Somos, celebró el cierre de listas de su espacio, que agrupa a sectores del radicalismo, la Coalición Cívica, el socialismo, el GEN y el PRO no alineado con el oficialismo nacional. “Venimos construyendo esta alternativa desde hace más de un año, con una agenda centrada en los problemas reales de los vecinos de La Plata. Y lo hacemos lejos del ruido del kirchnerismo y del extremismo verbal del Gobierno nacional”, explicó.
Salinas criticó duramente el supuesto corte de luz que habría favorecido la prórroga para el armado del peronismo: “Si eso es cierto, es escandaloso. Es parte de una cultura populista que no respeta la ley ni los tiempos democráticos. Y eso, sea de izquierda o de derecha, es inaceptable”.
También tuvo palabras críticas para los candidatos de las principales coaliciones. De Osaba, referente libertario en la ciudad, dijo que representa una visión que “ataca a la Universidad Nacional de La Plata”, institución que para él es “el único futuro para nuestros hijos”. Y sobre el candidato kirchnerista Ariel Archanco, expresó que “representa a una gestión agotada, con una educación pública dominada por los gremios y una policía que se autogobierna, sin conducción política”.
“Nosotros representamos una alternativa de sensatez, de respeto a la ley y de cercanía con el vecino. Mientras unos se pelean por el poder, nosotros construimos de abajo hacia arriba”, afirmó Salinas, quien aseguró que en la Octava Sección Electoral existe un espacio real para una propuesta de centro.
De este modo, ambos analistas coincidieron en que el armado de listas es una radiografía anticipada de cómo se desarrollará la campaña: fuerte territorialidad, alianzas tensas, escasa transparencia en algunos sectores y un electorado cada vez más escéptico. “No se asusten si el 40% no va a votar”, advirtió Urios. “Eso también es un mensaje de cómo se están haciendo las cosas”. Salinas, por su parte, cerró con un llamado: “Tenemos que cambiar la cultura política si queremos cambiar la Argentina”.