Apps
Martes, 29 julio 2025
Argentina
29 de julio de 2025
DESCONFIADOS

Crece el antimileísmo y crece la preocupación de cara a las elecciones de octubre

Santino Córdoba Zubán de la consultora Zuban Córdoba dialogó con Desconfiados por Cadena Río y señaló en su último relevamiento, titulado "Es la economía, estúpido" que, pese al control de la inflación, hay complicaciones para llegar a fin de mes. El detalle de los números que complican al Gobierno

Crece el antimileísmo y crece la preocupación de cara a las elecciones de octubreCrece el antimileísmo y crece la preocupación de cara a las elecciones de octubre
Compartir

La consultora Zuban Córdoba presentó un nuevo relevamiento sobre el escenario político y económico actual en la Argentina. Santino Córdoba Zubán, licenciado en Ciencias Políticas e integrante del equipo, dialogó con Desconfiados por Cadena Río y analizó los datos arrojados por el estudio, haciendo hincapié en el impacto que podrían tener en las próximas elecciones.

Crece el antimileísmo y crece la preocupación de cara a las elecciones de octubre
Santino Córdoba Zubán

"Desde luego que los datos económicos quizás son un poco los más complejos para el Gobierno Nacional de cara a las elecciones", advirtió Córdoba. "Si bien ha tenido el dato de la inflación como un dato contundente y positivo con el cual encarar estos nuevos comicios, tenemos otras variables que afectan al bolsillo del argentino y que estarían empezando a generar un impacto un poco mayor".

Al respecto, el politólogo explicó: "Nosotros hemos preguntado, por ejemplo, cómo está su situación económica hoy en comparación a los últimos seis meses de este año, si está igual, si está peor, y bueno, más de un 60% dice que está igual de mal o que empeoró, siendo que aquellos que empeoraron dicen ser un 47% de los argentinos". En contraste, "para quienes mejoró, quien está igual de bien, eso llega a un 40 y pico, casi 50 se podría decir. Pero bueno, viene en aumento el problema económico".

Uno de los indicadores más sensibles para la percepción social es la posibilidad de ahorro. En ese sentido, Córdoba afirmó: "Una de las preguntas que quizás son más contundentes, nosotros preguntamos también si estos han podido llegar a fin de mes. Solamente un 14% de todos los argentinos afirma que puede ahorrar a fin de mes, quizás que les sobre un poco como para efectivamente hacer algo con eso".

En cuanto a las diferencias entre sectores sociales, comparó la situación actual con otros períodos de la historia argentina: “Es la situación de la misma plata dulce que ocurría durante el menemato, que bueno, al tener la Argentina también muchísimo más cara y tener quizás esta accesibilidad del dólar barato, que es bastante cuestionable en términos de estabilidad económica, si bien la inflación puede estar plancha y el dólar puede estar con las dos bandas, que todavía no llegó a su techo, digamos, esto no quiere decir que vaya a ser igual de acá a un mes o de acá a dos o tres meses”.

Córdoba advirtió que esta percepción no proviene únicamente de sectores opositores: “Esto lo han indicado también economistas que no necesariamente son opositores al gobierno nacional, pero bueno, hay bastante intriga respecto a cómo se va a terminar desarrollando la economía".

Entre los sectores más afectados, destacó a los adultos mayores. "Por un lado, están quienes más sufren que son los mismos de siempre. Tenemos también, por ejemplo, los jubilados. Esta pregunta que queremos que nos indiquen niveles de acuerdo con la frase de me cuesta llegar a fin de mes y a quienes más le cuestan han sido los mayores de 60 años, en un 67%".

Sin embargo, remarcó que la percepción del bienestar no es uniforme: "Si bien la inflación está estabilizada y pueden darse lujos, digamos, entre comillas, de poder viajar al exterior y gastar plata afuera, como es la clase media, o de importar bienes que antes no se podían importar. Pero, hay que ver la película completa".

Consultado sobre la relación entre este malestar económico y el escenario electoral, Córdoba fue cauto: "Es la gran pregunta, es la gran incógnita, porque uno diría, bueno, están cayendo los niveles de aprobación de gobierno y empieza, quizás, la sociedad a darse cuenta de estas disgregaciones. Yo creo que lo que pasa es que se empiezan a fragmentar cada vez más las problemáticas, ¿no? Es como que a los jubilados les afecta de una forma, a los del sector medio les afecta de otra forma. Entonces, no termina de haber un correlato entero respecto a eso".

A pesar de la fragmentación, la consultora detectó un crecimiento sostenido del rechazo hacia el presidente Javier Milei: "Sí podemos decir que ha venido un aumento en lo que es el
La consultora Zuban Córdoba revela en su relevamiento “Es la economía, estúpido” que, pese al control de la inflación, el 47% ve empeorar su economía en seis meses y solo el 14% ahorra. El antimileísmo sube al 53%, con impacto fragmentado en jubilados y clase media. La oposición debe capitalizar el descontento para octubre.. Es algo que nosotros veníamos midiendo desde principios de este año, y de mayo a hoy, el antimileísmo creció de un 48% a un 53%".

A esto agregó: "Uno se preguntaría, ese 53% y en varias preguntas también vuelve a aparecer más o menos ese mismo porcentaje, en cuestiones que son contrarias a la postura de Milei. Uno podría decir, tiene más del 50% en contra, que le podría votar en contra en las elecciones, pero necesariamente tendría que existir una oferta electoral que se apropie de esta oposición que hoy en día no la estamos viendo".

Finalmente, Córdoba apuntó que, aunque el oficialismo se encuentra en una posición favorable respecto a algunos sectores, su futuro dependerá de la evolución económica: "Si bien el gobierno nacional y el peronismo, podría decirse que no están en situación de empate, está un poco mejor posicionado el gobierno nacional, pero, bueno, no se encuentra tan lejano a eso la oposición, lo que sí, dependerá de la economía, cómo estaremos de acá a octubre, si el gobierno nacional puede hacer una diferencia aún mayor y considerar, bueno, un voto premio a la gestión nacional, o si los números no acompañan y eso termina por reducir mayor esa brecha y generar que se le complique un poco más al gobierno".

OTRAS NOTAS

DECLARACIONES JURADAS

Javier y Karina Milei declararon aumentos millonarios en sus patrimonios

El presidente Javier Milei declaró un patrimonio de más de $206 millones, con un incremento de $80 millones en un año. Su hermana Karina Milei casi triplicó sus bienes, que ahora ascienden a $11,4 millones. Ambos presentaron sus declaraciones juradas ante la OA.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET