Apps
Domingo, 10 agosto 2025
Argentina
10 de agosto de 2025
GENERACIÓN 25
Por Sebastián Lalaurette

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?

No miran los noticieros. No creen en (ni conocen a) los viejos ídolos. Se informan principalmente por TikTok. ¿Cómo ven la política y a los políticos? Una nueva generación de votantes se expresa en las urnas. ¿Qué esperan que pase después?

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?
Compartir

Cada dos años, una nueva camada de adolescentes de entre 16 y 18 años vota por primera vez. Y es innegable que esto tiene un impacto. Desde que se implementó el llamado “voto joven”, en 2012, algo cambió en la política argentina. Hay quienes ven en este segmento la base de sustentación del gobierno de Javier Milei y su propuesta libertaria. Otros cifran en los jóvenes la esperanza de un viraje hacia propuestas radicalmente diferentes.

Pero el mundo de los jóvenes está lleno de enigmas y contradicciones. ¿Qué piensan ellos de la política? ¿Cómo ven a los dirigentes políticos? ¿Cómo se informan? ¿En qué piensan al votar? ¿Cuáles son sus expectativas?

Tanto los especialistas como los propios adolescentes que se acercan al mundo de la política con ojos nuevos coinciden en algunas cosas, como la influencia innegable de las redes sociales y especialmente TikTok, y la relativamente baja importancia de los medios de comunicación tradicionales. En otros puntos no hay acuerdo. La relación de los jóvenes con la política aún es, en buena parte, un mundo por descubrir.

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?

Aunque algunas cosas ya se saben. En octubre de 2023, en medio del proceso electoral que culminó con la elección de Milei como presidente y en ocasión de cumplirse una década de la primera implementación de la Ley de Ciudadanía Argentina, que estableció el voto a partir de los 16 años, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) publicó el informe 10 años del voto joven en Argentina, en el que analizaba la evolución en la participación de los jóvenes en las elecciones y los resultados de una encuesta sobre el interés y confianza en la política de los adolescentes y jóvenes de 12 a 24 años.

El trabajo, realizado junto al Fondo de las Naciones Unidas para los Niños (UNICEF, por su denominación original en inglés) y coordinado por Carolina Tchintian y Álvaro Fernández Castex, reveló que el 88% de los jóvenes pensaba ir a votar, pero que tres de cada diez afirmaban no tener la información suficiente sobre los candidatos y sus propuestas como para poder decidir. Además, el 71% expresaba desconfianza en la dirigencia política, y esta desconfianza aumentaba con la edad. Este nivel de descrédito respecto de los políticos era muy superior al registrado en un estudio previo, cuando alcanzaba al 60%.

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?

Una decisión de peso

Con quince años, Enzo ya está pensando en el momento en que tenga que ir a votar, que en su caso será en 2027, ya para las elecciones presidenciales. ¡Nada menos! “Siento que ya tengo que empezar a saber de esas cosas”, dijo a La Tecla, “pero la verdad es que no sé nada. Nunca me paré a ver las noticias sobre los presidentes y la política, por eso nunca pude ampliar mi conocimiento. Entonces me da un poco de cosa tener la opción de votar, porque siento que es una decisión muy importante, de la que no tengo mucho conocimiento.”

“Al menos para mí, yo siento que es muy complejo. Hay bastante para investigar”, dijo Enzo. De todas maneras ya tiene una impresión general sobre las diferentes posturas políticas: “Siento que todo tiene sus pros y sus contras. Que no hay nada que sea 100% correcto y 100% mejor para todos”.

Enzo contó que entre sus compañeros no se habla mucho de temas políticos, aunque sí dijo que hay algunos que “saben muchísimo sobre eso”. Por otra parte, en el colegio los docentes “suelen tocar bastante el tema porque es un colegio público, y entonces, con todo el tema de Milei y el ajuste, con los salarios de los docentes que no aumentan, hay docentes y preceptores que hablan de eso, y los compañeros que más saben interactúan”, contó.

A dos años de los comicios en que estrenará urna, Enzo aún no tiene idea de a quién podría votar. “La verdad que no sé. Y creo que tendría que empezar a pensarlo, porque es una decisión bastante importante”, dijo.

Y no: él no responde a la imagen del adolescente que descree de la democracia y piensa que votar no sirve para nada. Muy al contrario. “Yo siento que votar es el futuro del país”, dijo. “Siento que está bien que sea obligatorio votar. Y ahora que me toca a mí, tengo que empezar a ponerme las pila con ese tema, para no votar a alguien que termine arruinando el país.”

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?

La política en todo

Federica tiene diecisiete años, dos más que Enzo. Y ella sí votará por primera vez este año. No sólo eso, sino que votará dos veces: en septiembre deberá optar por candidatos a diputados provinciales, a concejales y a consejeros escolares de su distrito, y en octubre, por postulantes a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires.

Ella tiene algunas cosas claras. Lo primero es que la política no se reduce a votar. “Todos somos seres políticos y todo, todo, tiene política, pero no todo tiene política partidaria”, explicó. “Lo que vendría a ser la política partidaria es intentar ordenar todas las ideas de un pueblo para manejarlo más democráticamente y que tenga representantes. Pero es muy importante saber que no porque no votes no están haciendo política.”

Federica no tiene en claro aún a quiénes va a votar en su debut en las urnas. Sí tiene claro qué opción no va a elegir (spoiler: es La Libertad Avanza). Y aun en la indecisión, subraya: “Ir a votar es aportar al país y aportarme a mí misma. Es decir Yo sé que quiero esto y no quiero esto otro. Y si no voto, después no me puedo quejar de las cosas que pasen, porque no me puse en contra o a favor de nada”.

Al igual que Enzo, Federica tiene en su grupo de amigos a algunos que están completamente desinteresados de los temas políticos y a otros que están muy interesados.

“Yo tengo amigos que tienen entre trece y diecisiete años”, matizó. “No le voy a pedir a alguien de trece que se preocupe por la política partidaria todavía, porque tiene que desarrollar primero la personalidad. Pero cuando tenés diecisiete o dieciocho y no te preocupa, ahí sí, es como que hay que empezar a meterse. Porque si no te metés vos, se van a meter otros, y vas a perder todo el control que tenés.”

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?



El entusiasmo y el saber

¿Qué tanto les llega a Enzo, a Federica y a otros jóvenes de su generación de la maraña informativa de la política nacional y provincial? ¿Cuánto sacan en limpio de fenómenos tan complejos y variables filtrados a través de los algoritmos y las exigencias de un medio tan volátil como las redes sociales?

No es sorprendente que los candidatos a diputados, senadores y concejales no sean conocidos por ellos. Al preguntarle a qué políticos conoce, aunque sea por nombre, Enzo (que aún está lejos de tener que tomar la decisión) nombra a Milei, a Cristina Fernández de Kirchner, a Alberto Fernández y a Juan Domingo Perón. Ya con 17 y a un mes de votar, Federica contabiliza algunos más: Mauricio Macri, Axel Kicillof, Patricia Bullrich, Victoria Villarruel. Los demás son las ligas menores, quedan fuera del radar.

En cuanto al funcionamiento del Congreso y la Legislatura bonaerense, la división de poderes y otras cuestiones relativas al funcionamiento de las instituciones, ambos dicen que tienen una noción general pero que su conocimiento de esos temas es limitado y vago. A ninguno le falta entusiasmo, pero sienten que les falta información.

En este contexto, la Provincia lanzó “Mi Primer Voto”, una capacitación a docentes del nivel secundario (quinto y sexto año) para trabajar en clase cuestiones relativas al proceso electoral, el sistema democrático y la participación ciudadana. Puesta en marcha por la Escuela de Gobierno provincial en conjunto con la Dirección General de Cultura y Educación (DGCE), la iniciativa “busca concientizar y explicar cómo se desarrolla el acto electoral para que los jóvenes mayores de 16 años asistan a votar el 7 de septiembre”, explicó el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, al presentar el programa.

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?

Gabriela Carnevale

En diálogo con La Tecla, la directora de Gestión Curricular del área de educación secundaria de la DGCE, Gabriela Carnevale, explicó que la idea es “fortalecer la participación estudiantil en el marco de las obligaciones ciudadanas que tienen nuestros estudiantes y que puedan tomar decisiones informadas”.

Y es que la información, específicamente en relación al proceso electoral y les cuestiones políticas, les llega a los jóvenes en formatos cada vez más veloces y descontextualizados, no sólo en las redes sociales, sino también en la televisión, explicó Carnevale. Por eso, se procura, no sólo a través de “Mi Primer Voto” sino como un approach general y transversal, hacer un trabajo de recontextualización.

“Cuanto más veloz es la información, más se favorece su consumo, que es a lo que apuntan los grandes medios. Pero para poder reducir la información a minutos o segundos hay un montón de contexto que no se incorpora. Ahí la escuela tiene un lugar muy importante para, primero, reponer contexto, y segundo, generar contextos de producción. ¿Quién me informa? ¿Desde dónde? ¿Cuáles son los puentes que construyen esa información? Ahí hay un trabajo que es muy importante para la escuela”, dijo la funcionaria. “Por no hablar de las fake news... Ahí hay todo un trabajo también. La escuela tiene que posicionar en la agenda el conocimiento científico, certero.”

Las redes, un mundo aparte

La influencia de las redes no puede ser soslayada. Tanto Enzo como Federica cuentan que la principal fuente de información para ellos y sus amigos y compañeros es TikTok.

A Federica no le aparecen muchos videos de políticos pero sí videos de personas que hablan de política, generalmente de veintipico a treinta años. “Generalmente son peronistas. Aunque también me aparecen videos de personas peleándose con otras. Generalmente es un peronista peleándose con un libertario”, contó.

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?

Ella tiene un sistema artesanal para chequear lo que ve en las redes: cuando encuentra alguna afirmación de la que no está segura, les pregunta a sus padres si realmente es así.

Enzo le atribuye a la red china un papel fundamental: “Sé que en las últimas elecciones muchos chicos de más o menos 16 o 17 años votaron guiados por lo que vieron en las redes, no tanto en lo que investigaron o en las cosas que se sabían”, contó. “Según tengo entendido, el candidato uqe más estuvo presente en TikTok, el que más se acercó a los jóvenes, fue Milei. Justamente por eso hubo bastante gente de mi edad que votó por él gracias a lo que vio en TikTok o en Instagram.”

Para el consultor y analista político Gustavo Córdoba, director de Zuban Córdoba y Asociados, no es una sorpresa. “La puerta de entrada es TikTok”, dijo. “Para ellos el mundo digital es exclusivo. No tienen TV en la casa, no te escuchan radio. Y ven a la política como un fenómeno de entretenimiento. Por eso, si sos un político, es muy importante tu grado de histrionismo.”

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?



Un pacto con Milei

La última encuesta de la consultora Trends permitió saber que el segmento de los jóvenes de 16 a 29 años es el único que sigue apoyando mayoritariamente a Javier Milei y su gobierno.

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?

El informe más reciente de Zuban Córdoba y Asociados también refleja una conformidad mayor entre los jóvenes de 16 a 30 que en el resto de los segmentos demográficos con la situación del país y el gobierno libertario. Los jóvenes son los únicos que no concuerdan mayoritariamente con la frase “Cada vez me cuesta más llegar a fin de mes”, los que menos creen que la situación económica puede generar un aumento de la inestabilidad social y también los que menos piensan que Milei, con sus medidas, está profundizando la desigualdad.

Gustavo Córdoba cree que este apoyo a Milei no se debe a que el gobierno libertario centre sus esfuerzos en satisfacer las necesidades de los jóvenes. Al contrario, su opinión es que Milei y los suyos “no tienen políticas específicas para la juventud” porque “no les importa” esa agenda y que el respaldo del que todavía goza el Presidente es más bien por la negativa.

Jóvenes a las urnas: ¿cómo piensan los nuevos votantes?

Gustavo Córdoba

“Hubo un pacto tácito entre Milei y los jóvenes, que fue romper todo: romper el Estado, un Estado que no contiene a nadie, que no te da una vivienda, que no te genera trabajo, que no te da educación de calidad. Ese era un pacto tácito, que sigue todavía en pie para una parte importante del voto joven”, señaló Córdoba. Sin embargo, eso no quiere decir que el apoyo se mantenga incólume.

“Yo creo que hay que observar bien el tema de los incentivos. ¿Por qué un joven que la está pasando mal económicamente, que creyó en la promesa de Milei, iría a votar en esta elección? Ahí hay un dilema para el gobierno. Porque al sacarse de encima el ala digital, hay todo un ruido con el voto joven”, indicó el analista. Aunque precisó que influencers como los integrantes de las llamadas “Fuerzas del Cielo”, entre ellos el Gordo Dan (Daniel Parisini), “son referentes de Milei, no de los jóvenes”.

“Es tan efímero el mundo digital que hoy están y mañana no están y todo sigue igual”, observó. “Fijate que no los incluyeron en las listas y no pasó nada. Lo que sí está claro es que el esquema de Milei está sufriendo micropérdidas. Qué impacto van a tener, no lo sé. Pero si empezás a tener una pérdida por acá, otra pérdida por allá, todo eso, al final, suma.”

Pase lo que pase con el experimento libertario, los últimos dos años obligan, quizás, a una actualización sobre aquel estudio realizado en 2023. Mientras tanto, los jóvenes seguirán siendo protagonistas de la vida política.
 

OTRAS NOTAS

ENCUESTAS

La imagen de Milei sigue en caída y su jefe de Gabinete lo supera en aprobación

Cuatro meses consecutivos de baja en la aprobación presidencial, según encuestas recientes, reflejan un creciente descontento social y político que pone en jaque al oficialismo de cara a octubre.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET