Apps
Sábado, 9 agosto 2025
Argentina
9 de agosto de 2025
DESAFIO LLENAR EL CHANGUITO

Comida en cuotas: la mitad de los argentinos usa la tarjeta para comprar alimentos

Tarifazos y despidos son algunas de las pinceladas que detallan la era Milei. En este contexto, el uso del crédito para la compra de supermercados pasó del 39% al 46% en el último tiempo. Dos tercios de las personas que residen en el AMBA manifiestan sentirse insatisfechas con la situación económica.

Comida en cuotas: la mitad de los argentinos usa la tarjeta para comprar alimentosComida en cuotas: la mitad de los argentinos usa la tarjeta para comprar alimentos
Compartir

La dura realidad que atraviesa el país no es novedad a poco para que se cumplan dos años de gestión libertaria, sin embargo a medida que pasa el tiempo se van profundizando aquellas aristas del deterioro de la calidad de vida de la población. En este contexto, poner un plato en la mesa o llenar el changuito es todo un desafío, y para eso está el crédito. 

A mediados de 2024, una de las primeras alarmas las disparó Unicef. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia alertó, de acuerdo a la Octava Encuesta Rápida en el marco del lanzamiento de la campaña “El hambre no tiene final feliz”, el número de niños que en Argentina no accede a las cuatro comidas diarias. El número se eleva a un millón y medio y en el caso de las personas adultas que viven en esos hogares, llega a cuatro millones y medio porque priorizan el alimento de los más pequeños.

Actualmente, casi la mitad de la población argentina se ve sometida a tener que usar la tarjeta de crédito para comprar alimentos. Así lo reveló un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA) de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA).

El uso del crédito para la compra de supermercados pasó del 39% al 46% en el último tiempo, algo que marca, según los especialistas, cómo es que cada vez más familias tienen problemas para llegar a fin de mes.

A pesar del inicio de una incipiente recuperación de la actividad económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes aún no muestra señales claras de recuperación. Según los datos de mayo de 2025, las ventas de supermercados mayoristas se contrajeron cerca de un 5% en términos interanuales, a pesar de registrar un leve aumento —inferior al 1%— respecto al mes anterior. 

En el caso de los supermercados, se observa un incremento interanual del 6,1%, aunque con una caída mensual del 1,2%. En línea con esta dinámica, en mayo las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión de Milei, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo. Cabe señalar que, transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato.

En síntesis, los datos analizados reflejan una situación aún delicada en términos de consumo masivo. A pesar de ciertos signos de recuperación en las ventas de supermercados, la demanda no logra recomponerse plenamente y permanece por debajo de los niveles previos al inicio de la actual gestión. La persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al creciente uso de financiamiento para la compra de bienes básicos, sugiere que el consumo está siendo sostenido parcialmente por mecanismos de endeudamiento, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo y elevada incertidumbre económica. 

Comida en cuotas: la mitad de los argentinos usa la tarjeta para comprar alimentos

Estos elementos, en conjunto, ponen en evidencia las dificultades que enfrenta el mercado interno para consolidar una recuperación sostenida.

En tanto, dos tercios de las personas que residen en el AMBA manifiestan sentirse insatisfechas con la situación económica actual. También dos tercios creen que el esfuerzo económico realizado durante el último año y medio no valdrá la pena y la mitad cree que el futuro es aún peor que el presente.

Los datos surgen del estudio Índice de Percepción del Ánimo Social (IPAS). Se trata en realidad de una serie: en junio de 2024 se realizó, por primera vez, y se repitió en junio. Las respuestas marcan un deterioro severo, tanto en el estado de ánimo de la población como en la imagen del gobierno libertario.

Datos alarmantes

Así lo explicó por la 750 Mara Pegoraro politóloga, profesora titular de la carrera de Ciencia Política de la UBA y coordinadora del Centro RA, quien aseguró que el dato lo que muestra es cómo los sueldos no llegan a cubrir la totalidad del mes.

“El informe intenta poner en contexto datos que se presentan de forma aislada como positivos”, explicó en referencia a los datos del Gobierno sobre la inflación, un supuesto repunte en la actividad y el relato de que el poder adquisitivo vuela.

En ese sentido, dijo, lo que hacen es mostrar que “ha habido un deterioro del poder de compra de los sectores medios y que eso se ve evidenciado en el aumento del endeudamiento a la hora de comprar alimentos”.

“No es lo mismo hacerlo cotidianamente que tener que hacer con tarjeta de crédito, si es que se tiene acceso”, afirmó.

Y añadió: “Venimos a señalar el aumento de las tarjetas de crédito para comprar alimentos pone una alarma sobre que los salarios no están llegando a fin de mes y se prorrogara el gasto en comida, no de la salida al teatro”.

En paralelo a la suba del uso del crédito, se desplomó el uso de efectivo y débito, que pasó de del 20% al 16% y del 34% al 27% respectivamente.

“Eso es lo que da cuenta que hay un endeudamiento a la hora de comprar comida. Uno podría pensar que es por las promociones, pero eso no implicaría que hubiera una retracción en el uso de la tarjeta de débito”, dijo Pegoraro.

A lo que sumó: “No se usa porque no hay manera de cubrir. Es lo mismo que el efectivo, pero con un plástico”.


 

OTRAS NOTAS

RANCHO APARTE

Concejales camporistas primerearon el bloque Fuerza Patria y dejaron afuera a un edil del MDF

En el municipio de Brandsen, concejales de La Cámpora que responden al intendente Fernando Raitelli armaron su propio espacio y dejaron afuera al edil kicillofista Lucas Bronicardi. En abril, el concejal kicillofista votó en contra de un proyecto del intendente y tuvo reiteradas críticas hacia su gestión.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET