El 2025 para el peronismo dejó expuesto como casi nunca antes la
crisis de liderazgo que atraviesa y la guerra interna se prolonga con un final incierto. Mientras se dispone a pelear en las urnas en septiembre y octubre, asoma en el horizonte una nueva elección para coronar un año plagado de cruces entre el kicillofismo y el cristinismo.
Tal como
lo adelantó La Tecla, cerca de
Máximo Kirchner dejaron trascender que el diputado nacional tiene en mente avanzar con el proceso de renovación de autoridades en el
Partido Justicialista (PJ) bonaerense. En ese sentido, estiman que para
noviembre o diciembre podrían ser los comicios internos para dirimir la conducción partidaria.
De esta manera, la historia no concluirá con la contienda electoral legislativa para gran parte del oficialismo provincial y se abrirá la puerta para continuar con las discusiones entre las diferentes tribus. Las tensiones entre el kirchnerismo y sectores que hoy se encuadran en bajo la figura de
Axel Kicillof no cesan y tendrán una nueva chance para dar la pelea por la orientación del justicialismo.
Si bien
la intención es convocar “próximamente”, la Carta Orgánica del partido en su artículo N° 62 establece que “las
elecciones internas deberán convocarse con sesenta (60) días de anticipación a la fecha del acto electoral, indicándose los cargos a elegir”. Además, detalla que “la convocatoria deberá publicarse con por lo menos 55 días de anticipación a las elecciones en un diario de circulación en toda la provincia de Buenos Aires”.

El 18 de diciembre de 2021 asumió Máximo Kirchner la presidencia del PJ bonaerense con un acto recordado en la
Quinta de San Vicente junto a la presencia de Alberto Fernández, que además de presidir el país también estaba al frente del justicialismo a nivel nacional. En aquel entonces quien se opuso fue el intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, al denunciar que el proceso no fue transparente ya que realizó de manera virtual en plena emergencia sanitaria por la pandemia de coronavirus.
En plena ebullición interna,
en mayo de 2024, el líder de La Cámpora había lanzado un comunicado para anunciar que convocaría a elecciones partidarias para renovar autoridades provinciales. El anuncio fue mientras el PJ nacional iniciaba su proceso de recambio tras la salida de Alberto Fernández y había fijado fecha para el 17 de noviembre.
“No solo es adecuado, sino operativamente necesario hacer coincidir los actos electorales en una misma jornada, promoviendo la masiva concurrencia a las urnas para elegir qué destino debe asumir el partido a nivel nacional y provincial”, planteó Kirchner. Asimismo, lanzó: "Al asumir la presidencia del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires por pedido de la inmensa mayoría de los y las intendentes -convalidada por la votación de los congresales-, expresé
la intención de que quien me sucediera en la responsabilidad, fuese producto del voto de los afiliados y afiliadas".
Sin embargo, en medio de reclamos hacia su conducción y fuertes críticas, no hubo quien recogiera el guante y la disputa se centró a nivel nacional cuando Cristina Fernández de Kirchner se propuso para presidir al PJ. Con
Ricardo Quintela lanzado también para la pujar por ese lugar, se desató una feroz batalla en la que Kicillof no se expresó en favor de la expresidenta hasta que finalmente fue consagrada como conductora del partido.
En el kirchnerismo
ahora esperan que sus detractores tomen la iniciativa y emprendan un debate abierto sobre la orientación del PJ bonaerense. En ese sentido, lo ven como una posibilidad para medir su liderazgo en una contienda en la que los afiliados tengan voz y voto a la hora de elegir a sus líderes.
La actual estructura del justicialismo contiene a dirigentes del cristinismo y del
Movimiento Derecho al Futuro (MDF) tanto en el Consejo Provincial como en las secretarías. La vicepresidencia está en manos de
Verónica Magario, aliada al Gobernador, y la presidencia de la Junta Electoral está a cargo de
Leonardo Nardini, el intendente de Malvinas Argentina con vínculo directo al kirchnerismo.
En cuanto a las voces críticas, además de Gray, se encuentran el jefe comunal de Avellaneda,
Jorge Ferraresi y su par de Tigre,
Julio Zamora, que no integra Fuerza Patria y es candidato de Somos Buenos Aires. También se escucharon cuestionamientos por parte del ministro de Desarrollo de la Comunidad,
Andrés Larroque, y voces de alcaldes del interior van en el mismo sentido.
Mientras tanto, por estas horas, la atención se pone sobre el cierre de listas para diputados nacionales y el plazo vence este domingo 17 de agosto. En el Instituto Patria esperan que Kicillof se acerque a hablar presencialmente con Cristina Fernández, en su domicilio de San José N° 1111 en Capital Federal. La expresidenta ya recibió a Sergio Massa y Juan Grabois, por lo que espera hablar con el Gobernador para avanzar con el armado de la boleta.