Apps
Martes, 26 agosto 2025
Argentina
26 de agosto de 2025
VERONICA MAGARIO

"Venimos por el voto que le diga no a Milei"

En medio de la campaña como candidata por la Tercera sección, la vicegobernadora pondera los esfuerzos para la unidad del peronismo, cuestiona al Presidente y explica por qué decidió presentarse

Compartir

Un alto en la campaña, un mate y una charla extendida con La Tecla en su despacho de la presidencia del Senado. Verónica Magario, vicegobernadora y primera candidata a diputada por la emblemática Tercera sección electoral, asegura que la misión de Fuerza Patria en esta elección es “mostrar el riesgo que estamos corriendo con Milei”, a quien “hay que ponerle un freno”.



-¿Por qué es candidata?

-Soy candidata de un conjunto de hombres y mujeres que venimos a representarlo a Axel en esta lista; venimos a representar la oposición a Milei; venimos a mostrar que hay una forma de gobernar distinta a la de Milei; y venimos, fundamentalmente, a ponernos como candidatos para que la gente sepa que en esta elección del 7 de septiembre nosotros necesitamos concentrar un voto que le diga no a Milei. Que no continúe con las políticas de deterioro para los argentinos, pero fundamentalmente para la provincia de Buenos Aires. 

-¿Y era necesario que la vicegobernadora se involucrara en esta elección como candidata? 

-Es absolutamente necesario mostrar que somos el equipo de Axel, que somos nosotros, que es Axel. Y fundamentalmente porque yo soy de las que creo que vinimos a la política a jugar en los momentos más difíciles al lado de la gente. Ese ha sido mi 
perfil. No es la primera vez que soy testimonial, lo he hecho todas las veces que lo he creído necesario; y esta lo creí necesario.


Recorrida de campaña por la Tercera sección electoral con Axel Kicillof y el intendente de Almirante Brown, también candidato, Mariano Cascallares.

-¿Por qué cree que son válidas las candidaturas testimoniales?

-Porque demuestran quiénes somos, quiénes estamos al frente de cada lista. No todas las demás caras son visibles, no todos los demás candidatos son visibles. Yo he sido intendenta y a veces es mucho más visible el intendente que cualquier otro candidato a concejal, por ejemplo. 

-¿Puede ser esa una de las desventajas del desdoblamiento de las elecciones, que se deben exponer candidatos con menos visibilidad?

-Lo que creo es que en este momento era necesario mostrar que éramos nosotros, pero la verdad es que no me quiero quedar en esa discusión. Me quiero quedar en la discusión de que nos pusimos en la lista y aceptamos este lugar para enfrentarlo a Milei, porque somos la contracara de Milei. Lo que queremos es mostrar el riesgo que estamos corriendo con él, y que es hora de ponerle un voto en contra a Milei. 


Verónica Magario recibió a La Tecla en la presidencia del Senado, despacho que ocupa desde 2019, cuando asumió el Ejecutivo junto a Axel Kicillof tras desbancar a Vidal.

-¿Para eso es importante ganar las dos elecciones, la de septiembre y la de octubre?

-Es importante darle un mensaje. Milei va a seguir gobernando hasta el ’27, si no le ponemos un mensaje, aunque sea desde la provincia de Buenos Aires este próximo siete de septiembre, lo que va a pasar es que Milei va a sentir que está todo bien, que le aprueban su gestión, y va a seguir con más ajuste, con más recesión, y destruyendo el trabajo argentino. Empezamos a entrar en una etapa de crisis importante en dos, tres meses más. Los 12 billones que le ha cortado Milei de fondos a la Provin-cia van a empezar a traer consecuencias serias. 

-Todo el Ejecutivo habla de los 12 billones.

-Yo te podría contar todo lo que se puede hacer con esos 12 billones. Y te lo podría graficar en ciento cuarenta mil patrulleros, o te lo podría graficar en noventa mil ambulancias, o te lo podría graficar en nueve mil resonadores, nueve mil salas de salud. Te lo podría graficar en un montón de viviendas. Ciento cuarenta mil viviendas podrías construir para la provincia de Buenos Aires, cuando se supone que en la Provincia hay un déficit primario de doscientas cuarenta mil viviendas. Todo esto significa no sólo no poder invertir en eso, más la obra pública que tiene parada, sino que fundamentalmente significa recesión y pérdida de trabajo, que no la vamos a poder sostener ni con comedores ni con inversiones. Pero, además, van a empezar a quebrar todas las provincias argentinas. 

-¿Tanto?

-La verdad es que hay un riesgo importante que todavía no se percibe en la sociedad. La sociedad empezó a ver en mayo, junio, que hubo un quiebre en su bolsillo, un quiebre en el salario. Y lo venía esperando a Milei, que modificara, que arreglara, que mejorara; porque hubo un voto de confianza. Lo grave de esta situación es lo rápido que está yendo, lo descontrolado que está esto. Todos vemos que la inflación no ha sido del 1,9, porque si no sería del 14 en lo que va del año. Y cada vez que alguien te dice “renové el contrato de alquiler” cuenta que le piden un setenta por ciento más. Y sí. La inflación se percibe, es real. Y los sueldos están depreciados, porque en dólares ganamos un montón, pero el costo de vida es altísimo. Estamos ganando mejor que los europeos. Antes queríamos irnos todos a Europa a ganar en euros, en dólares, y hoy ganas prácticamente mil dólares o dos mil dólares, y no alcanza absolutamente para nada.

-En el Congreso de la Nación la representación de las provincias está muy identificada con el gobernador, y eso no se percibe tanto en Buenos Aires, que tiene 70 diputados y no aparecen proyectos para defenderla económicamente.

-Eso es histórico. Debería ser exactamente al revés. Lo mismo que nuestros legisladores deberían ser más representativos. Nosotros tenemos dos Cámaras y las dos tienen la representación más territorial que de población. Si vos tenés una Cámara alta y una Cámara baja, una debería representar la población y otra el territorio. Hoy ambas representan el territorio y no la población. Más allá de eso, lo que decías es una realidad que se viene dando desde hace muchísimos años. Y eso va haciendo que se pierda el federalismo, porque uno debería poder representar y defender los intereses de su provincia. Mirá la realidad de este Senado, todos los días aparece un bloque nuevo. Ahora se partieron los radicales y son 8 bloques. Aparte, rota todo el tiempo, desde diciembre del ‘23 para acá. Es un chiste, los que eran del PRO ahora están con libertarios, hay libertarios que se abrieron; van, vienen. ¿Por qué está cansada la gente? Porque hacemos estas cosas, porque no se respetan partidos, no se respetan las ideas y no se respeta la defensa de la gente. Axel y yo tenemos una defensa de la gente y de nuestra provincia, y lo que vamos a hacer es defender eso. 


Cabezas de lista. Magario es la primera candidata a diputada de la Tercera y el ministro Gabriel Katopodis lidera la boleta de senadores de la Primera. 

-La gente está cansada, pero, viendo lo que pasó en el cierre de listas, ¿la política leyó ese mensaje?

-Creo que hay un gran sector de la política que todavía no lo lee. Creo que gran parte de estas divisiones que se han ido dando, y se manifiestan inclusive en nuestra propia provincia, tienen que ver con que empiezan a aparecer las diferencias. Nosotros hemos decidido ir en unidad en el peronismo.

-Pero el peronismo tampoco escapa a esta realidad.

-No, no, nadie escapa a las realidades y a los quiebres cuando hay crisis. Y no hay sólo crisis económica, social, sino que además hay crisis política. Yo era joven, pero esto lo viví muy claramente en el 2001. Fue un quiebre. El primer mensaje había sido ganó De la Rúa frente a un mal gobierno en los últimos años de Menem, un pésimo gobierno que destruyó el trabajo y llegamos a tener 32 por ciento de desocupación. Entonces, en esos momentos la política va armando sus propios anticuerpos. Y el peronismo también. Lo que es claro es que nosotros decidimos ir todos juntos, tuvimos nuestras cosas como todos, discutimos, pero sanamente, y llegamos a un proyecto común para enfrentarlo a Milei. Con la fuerza suficiente, y por eso Fuerza Patria, para enfrentar realmente a Milei en esta elección en la provincia de Buenos Aires. El resto son manifestaciones muy aisladas o quedan muy disminuidas. Nosotros, claramente, tenemos un proyecto de frenarlo a Milei, de frenar sus políticas, por eso fuimos todos juntos y estamos todos juntos trabajando en esto. La unidad para nosotros es elemental. Los peronistas siempre hemos construido unidad, aún en los peores momentos, en las adversidades. Hemos tenido diferencias y las hemos saldado siempre adentro, pero fundamentalmente para enfrentar a quién se enfrenta a nuestro pueblo. 

-¿El espacio de Axel quedó conforme con los lugares que obtuvo en las listas?

-No es una cuestión de conformidad. Yo estoy muy conforme de que hayamos logrado la unidad y Axel también. Es unidad para ir contra Milei y no tenemos diferencias.


“A mí me ves mucho en los centros de jubilados. Me paro a charlar con los almaceneros en todos lados, con los quiosqueros, con los carniceros”.

-Pero esa unidad también tiene que verse reflejada en los dos últimos años de gobierno de Axel. Hasta ahora le ha costado mucho en esta Legislatura, aunque el bloque se mantuviera unido.

-Hemos tenido diferencias, pero quien nos puso las condiciones para no votar el último presupuesto y el último endeudamiento fue la oposición. 

-¿Por eso necesitan sí o sí llegar a la mayoría el año que viene?

-Siempre necesitamos mayoría. Pero la verdad que desde que yo entré a esta Cámara, hace seis años, eran 26 los del bloque de la oposición, todos juntos, y nosotros éramos 20. Después logramos empatar y éramos 23 y 23, y no tuve que desempatar en ningún momento. A mí me parece bien que haya pensamientos distintos ni que todos estén abroquelados, lo que no me parece bien es que hayan dejado a un Gobernador sin presupuesto ni endeudamiento, en un momento donde le vienen sacando recursos y la recaudación es cada vez es menor. 


Para la exintendenta de La Matanza, cargo por el que volvería a competir en 2027, era necesario que caras conocidas del peronismo se pusieran al frente de las listas legislativas.​​​​​​​

-Todo un desafío lo que viene.

-El desafío es empezar a animarse a discutir las cosas que necesita la Provincia, y tenemos que ir a discutir todos juntos. Las dos Cámaras podrían producir ellas un proyecto y, en consonancia con sus propios legisladores nacionales, repatriar todos estos fondos. Muchas veces están más interesados en ver qué hizo o dijo Axel. Todavía no recibí un solo llamado de la oposición para la ley que dijo el Gobernador que iba a mandar sobre las obras públicas; y mucho menos de la gente de Milei, por supuesto, porque no entienden nada de leyes ni les interesan. No recibí un sólo llamado por la última ley, que es ni más ni menos que declarar la emergencia en la obra pública, pedir que le den la potestad o pueda tener la posibilidad de intervenir sobre las obras nacionales, sobre todo cuando hay sistemas de seguridad, bueno ustedes lo habrán escuchado en la conferencia de prensa. El otro tema es que vos tenés un montón de obras nacionales paradas. Hoy nos estamos haciendo cargo de todo lo que va dejando tirado este presidente. Ahí es donde decimos con Axel que esto no puede seguir pasando. Hay que dar un aviso, decirle a la sociedad, hablar con la gente, volvernos a acercar. Y no porque me sienta lejana la gente, al contrario, yo soy de las que me gusta recorrer el barrio. 


Ultima sesión en el Senado. La vice espera que tras las elecciones se retome el ritmo. El endeudamiento espera su aprobación. ​​​​​​​

“Me hace acordar esta etapa al final de los 90 y la llegada del 2001”

Muy crítica del Gobierno nacional, Magario señala que lo que Javier Milei llama orden fiscal “destruye la producción, el trabajo argentino y, por supuesto, el salario y el consumo. Y esta Provincia es la que se ve más afectada por esa rueda que él va destruyendo. Es la provincia que produce el 50% de la manufactura industrial que se exporta y que se hace en el país y la del 40% de producción agropecuaria de la Argentina, con lo cual es la más afectada en la pérdida de trabajo”. 

En ese sentido, apunta que “hay dos situaciones que ya se están dando en empresas grandes y en PyMEs, que son el despido y la reducción de tres turnos de trabajo a uno. Y lo mismo está pasando en el campo, donde nos cuentan que hay rotación y precarización de trabajo. ¿Y sabés quién nos lo cuenta? Los docentes. Porque los chicos van a las escuelas rurales y empiezan a notar que los padres trabajan quince días acá, otro mes allá, y cada vez les pagan menos. Porque además ya no hay ley laboral que los proteja, no hay indemnización que sirva”. 

Magario resalta el rol de los diputados y senadores nacionales al considerar que “esta barbarie de Milei contra los discapacitados, como la reducción de los presupuestos de las universidades y las paritarias docentes, fue detenida por la conciencia de los legisladores. La verdad que no pensé que iban a tener tanta conciencia algunos legisladores que habían acompañado a Milei”. 

A la vez lanza un pronóstico preocupante: “Me hace acordar muchísimo esta etapa a los últimos años de los noventa, y la llegada final y crucial del 2001. Era el mismo deterioro; se abrieron las importaciones, entonces el producto argentino estaba muy caro y todo se traía desde afuera. Y ahora hasta la carne y el pollo vienen de afuera. Todas las producciones están cayendo. Y lo último que termina de destruir es la posibilidad crediticia. Eso aniquila PyMEs, aniquila la producción, y a nosotros en el bolsillo nos aniquila el uso de la tarjeta. Le recomiendo a todo el mundo que no use la tarjeta de crédito, y si la va a usar que pague todo, porque si paga el mínimo es una tasa usurera”.

La vicegobernadora apunta, además, que  en las recorridas de campaña comienza a encontrarse cada vez más con vecinos que advierten una suba importante en las tarifas eléctricas. “Gente que pagaba 20.000 pesos se les fue a 100.000 y otros que pagaban 50.000 a 150.000”, dice Magario.

“Posiblemente vuelva a ser intendenta de La Matanza”

-¿El Movimiento Derecho al Futuro vino para quedarse?

-Entiendo que sí. 

-¿Son injustos con Axel y con el MDF quienes dicen que no defienden a Cristina?
-Nosotros defendemos a Cristina. Después de Néstor, es la dirigente más importante que tiene la Argentina y el peronismo. Y Axel piensa exactamente lo mismo. Se dicen tantas cosas y se juega con tantas cosas. Basta de eso, preocupémonos por la gente y preocupémonos por Milei que nos está haciendo bastante daño. 

-¿En el 2027 lo ve a Axel Kicillof candidato a presidente? 

-Puede ser uno de los candidatos a presidente. 

-¿Y Verónica Magario?

-Verónica Magario posiblemente vuelva a ser intendente de La Matanza.

“Tendríamos que haber votado en esta elección una constituyente”

-Desde hace mucho tiempo se habla de reformas políticas necesarias en la Provincia y nunca se da la oportunidad. ¿Tiene que ser esto el año que viene?


-Yo creo que nosotros tendríamos que haber llegado a esta elección para votar una constituyente. Era de las que pensaba esto claramente, pero bueno, si no podemos votar un  Presupuesto con la oposición, menos podemos hablar de una reforma de la Constitución. Nosotros tenemos una Carta Orgánica de las Municipalidades del año 79. Y una Constitución que se reformó en el 94, pero que el mundo digital no existía, por ejemplo. Entonces, desde ahí, hay que cambiar un montón de cosas. Sí, claro, debería ser, pero para eso vos tenés que llamar a una constituyente, votar los constituyentes y si no la incluimos en la del 25 difícilmente se pueda. 

-Algunas cosas podrían modificarse por ley.

-El problema de las modificaciones de las leyes es que van y vienen. Una ley la votás en este período y en otro período vienen y te la rechazan.

“Si queremos vernos como provincia debemos mirarnos más hacia dentro”

-¿El desdoblamiento vino para quedarse?


-No lo sé, ya dependerá de los próximos gobernadores. Lo que sí es cierto es que hace muchos años la última elección que se registró fue la del 2003, que estuvo separada la de Felipe Solá gobernador con la presidencial.

-Pero ahí había una categoría provincial que era la elección de gobernador. Esta es la primera seccional y de concejales.

-Claro, Lo que sí se nota es la que Justicia Electoral estaba muy desorganizada, dependíamos mucho de la de la Justicia Electoral Nacional, muchos años de tradición de ir juntos.

-¿El organismo electoral debiera ser cambio de esa reforma constitucional que propone?

-Yo creo que hay que discutir todas estas cosas. Si nos queremos ver como provincia, posiblemente deberíamos mirarnos un poquito más hacia dentro y hacer las cosas mucho más separados, y no ir en ese contexto en el cual nos unen siempre al Conurbano con la Ciudad de Buenos Aires, y por el otro lado queda un interior relegado absolutamente. Todas las noticias del orden nacional pasan como si fueran de la provincia de Buenos Aires. Nuestra provincia no logra terminar de despegarse. A lo mejor habría que discutirlo. No digo que es la solución mágica, porque creo que un desdoblamiento no es una cuestión que resuelva las cosas. Las cosas se resuelven cuando hay decisión política y se resuelven de fondo, no de forma.

“Axel volvió a poner en juejo el bonaerense, la pertenencia”

-¿El desdoblamiento plantea la discusión provincial, que antes no estaba?

-Exactamente. Si hay algo que le admiro a Axel es la capacidad que tienen su equipo económico y él, que por algo fue ministro de economía del país. Pero en un tiempo difícil, de crisis económica, ha hecho una gran distribución de los recursos. A pesar de que lo vemos a (Pablo) López preocupado más de una vez, y todos tratamos de ayudarlo, la verdad es que no ha faltado absolutamente nada. Ni siquiera han dejado de estar las paritarias, cuando esta es la provincia que, por la coparticipación que tiene, menos recauda. Entonces, es tiempo de ponerse a discutir la provincia de Buenos Aires. Axel volvió a poner en juego el bonaerense, la pertenencia a la Provin-cia, que no existía. Ni identidad teníamos, y con Axel volvimos a la identidad. Es la primera vez, después de muchos años, que vuelve a haber en los presupuestos porcentaje de obra pública. Siete, nueve por ciento, lo que quieras, pero vuelve a existir. Lo que sucede es que esos seis puntos de coparticipación que nos deben son los que hacen flaquear el presupuesto provincial. Y cuando no hay producción, que es la mayor fuente de recaudación nuestra, y no hay consumo, se complica.

“Todos los partidos tiene que resolver sus crisis internas”

-Después de esta elección comenzará a verse 2027 en el horizonte, ¿cómo se ordena el peronismo? 


-Como lo hace siempre. O logra la unidad, o va a una interna. Históricamente fue así.

-¿Por qué no fueron a una interna ahora?

-Porque no nos daban los tiempos

-¿Hubiese sido necesaria?

-No sé si hubiese sido necesaria. No creo. Creo que hoy, con el diario del lunes, no hubiera sido necesaria. 

-Pero el peronismo va a tener que resolver sus cuestiones internas.

-Siempre. Todos los partidos las tienen que resolver, y en tiempos de crisis más. Veníamos de la crisis de los 90, y así resurgimos en el 2001, y encontramos en 2003 un presidente peronista que nos devolvió a todos los argentinos dos cosas. A los peronistas nos devolvió las convicciones y la lucha por nuestra gente. Y por el otro lado, nos devolvió la reconstrucción de la Argentina. La verdad que la Argentina que agarraron primero (Eduardo) Duhalde y después Néstor (Kirchner), a partir del 25 de mayo del 2003, era una Argentina muerta. Muerta en la actividad económica, muerta en lo financiero, endeudada y además con un nivel de pobreza y desocupación terrible.

Falta de obra pública: “Nos dejaron 16.000 viviendas paradas”

“Yo hice una revisión de cuántas escuelas construimos este año y cuántas nos dejaron paradas desde diciembre del ‘23. Nos dejaron 80 escuelas paradas, y 75 estaban previstas para iniciarse el año pasado, que tampoco se iniciaron, por supuesto. Y en el gobierno provincial, con los pocos fondos que tenemos, seguimos construyendo escuelas. Y hay un montón más que siguen para inaugurarse”, repasa Magario para cuestionar la falta de obra pública nacional. La oferta escolar estatal, además, comienza a recibir mayor demanda “por un traslado de la escuela en la que pagaban una cuota chica a establecimientos públicos”.

Para la vicegobernadora, hay un alarmante “abandono de los hospitales nacionales en la provincia de Buenos Aires”. Sostiene que “empezaron a desmantelar hospitales que se abrieron hace poco”, y asegura que “al Posadas lo están vaciando como al Garraham”. Esto, además, trae consecuencias para el resto de los nosocomios que son del Estado bonaerense, porque “se te empiezan a saturar ahora los provinciales, ya que creció un treinta por ciento la demanda”.

“Nos dejaron 16.000 viviendas paradas”, repasa Magario, para concluir que la Provincia sostiene “todos los tratamientos de los diabéticos y todos los tratamientos oncológicos, que son fortunas, porque esos insumos aumentaron desde que asumió Milei de un 300 a un 400 por ciento”.

OTRAS NOTAS

ALIVIO FISCAL

Espaldarazo al sector productivo, ARBA suspendió una serie de medidas cautelares

Desde la entidad que conduce Cristian Girard confirmaron en el Boletín Oficial la suspensión hasta el 31 de diciembre de 2025 de las medidas cautelares previstas en el artículo 14 del Código Fiscal en los juicios de apremio.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET