Apps
Lunes, 1 septiembre 2025
Argentina
1 de septiembre de 2025
LABORATORIOS RAMALLO

Bajo el microscopio por inacción

Con un contador que alcanzó las 96 muertes y una decena de detenidos, hubo un actor que pudo tomar cartas en el asunto y no lo hizo, el municipio de Ramallo. Cronología de una tragedia.

Bajo el microscopio por inacciónBajo el microscopio por inacciónBajo el microscopio por inacciónBajo el microscopio por inacciónBajo el microscopio por inacción
Compartir

Una vieja frase de finales del siglo XVIII reza: “Una cadena es tan fuerte como su eslabón más débil”. Pero, ¿qué ocurre cuando todos los eslabones del Estado que deben velar por el correcto funcionamiento de un laboratorio son igual de frágiles? Puede suceder uno de los mayores desastres sanitarios de Argentina con epicentro en un municipio bonaerense. Aunque las miradas están puestas en la ANMAT y el Ministerio de Salud de la Nación, el primer eslabón estatal en fallar se encuentra en el norte de la provincia de Buenos Aires, en Ramallo. 

Si bien la firma perteneciente a Ariel García Furfaro tiene dos plantas en territorio bonaerense, San Isidro y Ramallo, es en Laboratorios Ramallo S.A., ubicado en Parque Industrial Comirsa, donde se concentraba la mayor producción de los productos comercializados bajo la firma HLB Pharma. Además, es en esta planta del norte bonaerense donde se elaboró el letal lote 31202 de fentanilo que hasta ahora causó 96 muertes. Se hicieron 154.530 ampollas con vencimiento en 2026. 

Bajo el microscopio por inacción
El intendente de Ramallo, Mauro Poletti, junto a Ariel García Furfaro (dueño de HLB Pharma), hoy detenido por orden de la Justicia.

Al margen de los reiterados llamados de atención de quienes conocían la planta por dentro, durante años todas las señales de alerta estuvieron encendidas pero no fueron suficientes para que con una simple clausura municipal se le haga un llamado de atención a la empresa. Con el antecedente en Rosario de la explosión del laboratorio Apolo, también de García Furfaro, otra luz roja se encendió cuando la ANMAT ordenó retirar una dupla de lotes de dipirona fabricados en Laboratorios Ramallo. Hubo, además, otras intervenciones del ente de contralor nacional.

Unas sospechosas explosiones en la planta de Comirsa en el 2018 dispararon pedidos de informes por parte del Concejo Deliberante, que el Ejecutivo municipal jamás contestó. En diálogo con La Tecla, un exlobista de HLB Pharma Group S.A. señaló que desde su inauguración las condiciones para la elaboración de fármacos eran “tremendas” y no se cumplía con “ningún aspecto de la Ley de Contrato de Trabajo. El laboratorio era un agujero negro, una cueva”. 

Bajo el microscopio por inacción
Encontraron montañas de ampollas de fentanilo y otros fármacos en Laboratorios Ramallo. La Justicia ordenó la intervención del Ministerio de Ambiente.

Desde su alta comercial en 2017, la cual cuenta con la firma de Mauro Poletti (actual intendente), las señales fueron suficientes para evidenciar que las condiciones higiénicas no correspondían a las de un laboratorio, sino a las de un taller clandestino. Tal como señalaron ex trabajadores del laboratorio, hasta que la fatalidad estalló, el municipio tenía un amplio margen de acción. De  esta manera, considerando los riesgos de seguridad y el incumplimiento de las normas provinciales sobre residuos peligrosos, patogénicos y especiales, la clausura fue siempre una posibilidad sobre el escritorio.

Cabe señalar que pese a los reiterados intentos de comunición con la municipalidad de Ramallo y su Ejecutivo, nunca hubo respuesta.

Otro de los señalados por su inacción es el ministerio de Trabajo bonaerense. Según un exintegrante de la mesa directiva de Laboratorios Ramallo, “hubo numerosas demandas en el ministerio de Trabajo, así como reclamos sindicales por aportes y encuadramiento, y nada pasó”.

El fentanilo, una droga de diseño utilizada como anestésico en cirugías, ha dejado hasta el momento 96 víctimas fatales. Con los lotes mellizos aún sin ubicarse, podría suceder que el número de fallecidos se triplique, puesto que pueden llegar a usarse en miles de clínicas privadas, como las estéticas, que son habitués del mercado negro.

Con 10 detenidos, entre ellos el clan Furfaro entero (hermanos, madre y abuela), hoy Laboratorios Ramallo S.A está inhibido por la ANMAT y los ministerios de Salud, Ambiente y Trabajo bonaerenses, por lo que su producción está completamente parada. Si bien no hubo declaraciones post detenciones, desde HLB Pharma decidieron culpar a un posible error humano o “una acción maliciosa”.

Visitas “sorpresa” de ANMAT y camiones para desaparecer lotes

-¿En qué sector trabajabas?


-Estuve hasta que la ANMAT clausuró el lugar. Estaba en el área de “Producción y revisado de ampollas”, y ahí las condiciones eran inhumanas. Varias veces encontramos ampollas que tenían sangre en su interior, avisábamos a nuestros superiores y la repuesta era “pasan igual".

-¿Adonde iban a parar esas ampollas?

-Si no era muy notorio, se empaquetaban y se mandaban para la venta. Toda la documentación pasaba por muchas manos. Les molestaba que se tirasen ampollas. En el área de Microbiología algunas cosas se inventaban, tomaban gente de otros sectores, no capacitadas, y les indicaban sobre la marcha qué completar en las planillas.

-¿Cómo eran las condiciones de trabajo?

-Las medidas de seguridad eran escasas y la sanitización del lugar no era la adecuada para trabajar con drogas. Un día me dolía la muela, no daba más, y como no nos dejaban salir del puesto una supervisora me dijo que rompiera una ampolla de Ketorolac y me la aplicara. Lo peor que recuerdo es mi paso en el sector de sueros, un lugar asqueroso porque era un galpón sucio y oscuro. La tristeza era ver cómo salían para los hospitales los sueros para bebés y sentir correr un escalofrío de saber que eso iba a terminar en el cuerpo de un recién nacido.  

Bajo el microscopio por inacción
Según las denuncias de los propios trabajadores, las condiciones eran "inhumanas", propias de un taller clandestino. 

-¿Cómo fueron los días cercanos a la clausura del laboratorio?

-Un día o dos antes de que nos echaran, el supervisor general nos puso a revisar cajas con productos vencidos, sólo para tirarlos y desarmar las cajas. Al día siguiente las cajas de fentanilo y diclofenac ya no estaban, había desaparecido todo. Sabían lo que hacían y no les importaba. Cuando fue la inspección sorpresa de la ANMAT estaban locos por desaparecer lotes.

-¿Cómo eran esas visitas?

-Muchas veces les avisaban y cuando estaban por San Nicolás en menos de 2 horas llegaba un camión y nos hacían cargar todo.

*A causa de un proceso judicial en curso el testigo pidió reserva de identidad. 

Juan Manuel Despísto, médico y concejal (Juntos-UCR)
Luego de las señales evidentes, “que el intendente sea querellante” 

En diálogo con La Tecla, Juan Manuel Despósito, médico y concejal de Juntos-UCR, detalló los reclamos al municipio y algunos antecedentes  que predijeron la tragedia de Laboratorios Ramallo S.A.

-¿Cuál es el pedido del HCD al Municipio?

-Hay que proteger a la comunidad. Ramallo no puede arriesgarse a que la omisión de un accionar claro nos coloque como una ciudad indiferente frente a una tragedia sanitaria. Que el intendente sea querellante es la herramienta concreta para defender el buen nombre de la ciudad, garantizar la transparencia y asumir la representación procesal del municipio. Anteriormente podrían haber tomado cartas en el asunto, pero no las tomaron porque creo que están muy implicados.

-Previo a esta tragedia, ¿hubo señales?

-Las señales de alerta eran que esta gente venía haciendo las cosas mal desde el vamos. Llegaron de Rosario, se instalaron en Ramallo y no sabemos cómo. ¿Les revisaron los antecedentes?. Eso es grave.

Bajo el microscopio por inacción
Pese a los reclamos y pedidos de informes realizados desde el HCD de Ramallo, nunca hubo respuesta del Ejecutivo.

-¿Qué paso con los informes?

-Desde que se instalaron el HCD siempre pidió informes. Desde 2016 (primer gestión de Poletti) a la fecha, y nunca fueron contestados.

-¿Cuál es la magnitud de esta tragedia?

-Como médico yo pasé tres pandemias, la pandemia del HIV, la pandemia de gripe aviar y la pandemia del COVID. He trabajado en urgencias y en terapia intensiva, he sido jefe de sala durante muchas décadas en el Hospital de Ramallo y esto nunca lo vi. Esto es una catástrofe sanitaria. Es más grande que Cromañón, que el accidente en Once. Muchos colegas me 
preguntan “che, ¿qué está pasando en Ramallo?”. Por eso, lo que está en juego hoy es el buen nombre de la ciudad y sus vecinos.

-¿Puede haber más muertos?

-Seguramente, y desgraciadamente, va a haber muchos más. Este laboratorio vendía productos en toda la provincia de Buenos Aires, la zona sur de Santa Fe y sur de Córdoba, y se han derivado ampollas al exterior. A Paraguay, por ejemplo. Hasta gente que no vamos a saber de qué murió, pudieron seguramente haber estado bajo los efectos de estas ampollas contaminadas con estas dos 
bacterias.


 

OTRAS NOTAS

ULTIMA VUELTA

En “descomposición”: el duro diagnóstico de Carlos Bianco sobre el presente de LLA

El ministro de Gobierno, Carlos Bianco, brindó una nueva conferencia junto al ministro de Economía, Pablo López y al presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo. Repaso de la agenda, "Elecciones Bonaerenses" y la gestión libertaria en "proceso de descomposición".

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET