Consultores políticos brindan su mirada sobre lo que se espera para los comicios del 7 de septiembre. Una campaña atípica con propuestas que no seducen y el temor a la baja participación
Compartir
Las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires llegan en un contexto en el que gran parte de la sociedad muestra indiferencia y confusión sobre qué se vota. El desdoblamiento de los comicios, la suspensión de las PASO, los cambios en las reglas de juego y la fragmentación de espacios políticos hacen su aporte a un clima de apatía generalizado.
La decisión de Axel Kicillof de separar la elección provincial de la nacional pone a prueba no sólo al peronismo, sino también al propio Gobernador. El mandatario se juega una parada más que difícil en medio de su disputa interna con Cristina Fernández y Máximo Kirchner. por lo que el resultado será un factor determinante para su futuro político hacia el 2027 y su proyección presidencial.
Del mismo modo, obliga al justicialismo a poner en juego toda su estructura en el amplio territorio bonaerense y los intendentes ponen toda la carne al asador para defender su gestión y blindar los Concejos Deliberantes en 84 municipios. Asimismo, son varios los alcaldes que dieron el salto para pelear por bancas en la Legislatura y apuestan fuerte a ese objetivo. Por el lado de la oposición, La Libertad Avanza aparece como el principal contrincante para Fuerza Patria y ha logrado quedarse con gran parte del PRO. Por ese motivo, busca ganar más bancas en el Parlamento provincial y en los legislativos municipales para avanzar en su sueño de gobernar la provincia más grande el país y derrotar al peronismo.
La principal cara visible es el presidente Javier Milei, pero el escándalo de las supuestas coimas con sus funcionarios implicados -hasta su propia hermana Karina- lo dejaron expuesto ante la sociedad. Mientras no logra resolver de fondo la economía diaria, el conflicto que habla de corrupción golpea en el corazón libertario.
El descontento social con estas dos alternativas, sumado al internismo en todas las fuerzas políticas, generó que se pusieran en pie otros espacios que se desprendieron del justicialismo, radicalismo y el PRO. Somos Buenos Aires, Hechos y Nuevos Aires hicieron su presentación con dirigentes e intendentes que se alejaron de Fuerza Patria y otros que eran del extinto Juntos por el Cambio.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores – Unidad es la otra opción que se mantiene en la discusión y que no ha mostrado fisuras en comparación con sus rivales. En la previa apuestan a crecer en apoyo ante el desencanto generalizo por lo que buscarán aumentar su representación en los HCD y de mínima sostener las dos bancas en la Cámara de Diputados bonaerense.
En un momento se hablaba que lo inédito del proceso llevaba a pensar en ocho elecciones diferentes en función de las particularidades de las secciones electorales. Con el correr de la campaña, hay quienes afirman que en realidad se trata de 135 comicios diferentes. Lo concreto es que ningún espacio político se mostró cohesionado y cada tribu interna lleva a cabo su propia receta por lo que cada cual forjó su propio camino. La hora de la verdad se acerca y la sociedad hablará en las urnas, pero también marcarán postura aquellos que decidan no votar. La moneda está en el aire.
ANIBAL URIOS “Los intendentes van a ser los grandes actores de la elección”
El titular de DC Consultores, Aníbal Urios, aseguró que “no hay un fervor de campaña, que tiene que ver con la relación que la opinión pública tiene con la política. La gente está agotada, cansada, harta, y los políticos no saben cómo reconstruir esa relación de nuevo, más teniendo en cuenta que Milei les cambió la ecuación”.
Además, sostuvo que “lo interesante de esta elección, que nunca había pasado, es que va a tener más una mirada local, habrá impronta de los intendentes, entonces también se van a plebiscitar las gestiones locales, va a ser de abajo para arriba cuando estábamos acostumbrados a que sea al revés, de la nacional y seccional hacia abajo. Creo que los intendentes van a ser los grandes actores y protagonistas de la elección”. En cuanto a lo que tiene para ganar y perder cada sector, el analista consideró que “si Kicillof (Fuerza Patria) logra al menos el empate podría decir que tuvo razón en desdoblar y también lo posiciona como un próximo líder del peronismo y, además, se saca un poco el kirchnerismo de encima”.
“Para a La Libertad Avanza y a Javier Milei una elección como mínimo pareja los dejarían muy bien parados para octubre”, explicó, agregando que “a cualquiera que pierda lo complica de cara a 2027”.
En cuanto al frente Somos Buenos Aires, Urios evaluó que “va a tener algunos buenos resultados en algunas secciones, va a tener algún radical que mantenga sus votos en el plebiscito de su gestión en la intendencia. Yo creo que esta elección para Somos es mantener lo que tiene el 7 de septiembre, resistir y mirar un poco más a futuro, hacia el año 2027”. En referencia al escándalo de los audios que demostrarían supuestos cobros de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), el titular de DC Consultores mencionó que la cuestión de la corrupción “es poco lo que influye, mucho menos que algo relacionado a lo económico, al rumbo, que le saque esperanza a la gente y que la gente vea que el rumbo se desvía de lo que la sociedad quiere. Ahí miraría más cuestiones económicas que políticas”. En tal sentido, dijo que no observa un cambio de tendencia y un final de ciclo para los libertarios. “Yo credo que la gente que votó a Milei todavía no se plantea cambiar su voto, creo que le queda una etapa más. En algunas encuestas sale que mucha gente piensa que una vez que tenga más legisladores en el Congreso va a poder poner en práctica medidas que tuerzan el rumbo, porque consideran que este modelo tiene trabas”.
ANALIA DEL FRANCO Una contienda que pone en juego el bastión histórico del peronismo
La consultora política Analía del Franco analizó el escenario electoral en la provincia de Buenos Aires, un territorio que vuelve a convertirse en epicentro de la disputa política nacional. “La Provincia es la madre de todas las batallas y el lugar donde hoy el peronismo todavía tiene mayor incidencia. Para el oficialismo nacional conquistar este distrito sería, en sus propias palabras, poner el ‘último clavo’ al kirchnerismo. No lo han logrado hasta ahora, pero esa sigue siendo su meta”, afirmó.
Según Del Franco, el desafío para el peronismo es doble: retener un bastión que históricamente le pertenece y, al mismo tiempo, superar las tensiones internas que atravesaron al espacio en los últimos meses. “La recomposición y la unificación no fueron fáciles, pero ahora el peronismo necesita defender su lugar en la Provincia y posicionarse hacia octubre”, señaló. La especialista remarcó que la dinámica electoral bonaerense favorece al oficialismo local, ya que la elección de legisladores provinciales y concejales moviliza a intendentes y a la militancia en cada sección, generando un compromiso territorial que podría diluirse en las generales de octubre.
Al mismo tiempo, la analista contempla un factor externo que complicó al gobierno: el escándalo por las coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. “Ese episodio desconcentró al oficialismo de su objetivo central: Buenos Aires. El impacto fue fuerte, primero por la repercusión mediática y segundo porque ocurrió en un contexto económico muy delicado, con un humor social cargado de malestar. Incluso quienes apoyaron a Milei lo sienten como un golpe”, explicó Del Franco.
La consultora advierte que el efecto fue más notorio en los sectores medios y medios-altos, votantes que habían acompañado a Milei por su discurso anticorrupción más que por razones económicas. “Para ellos fue como una bala: esperaban otra cosa y ahora crece el descontento. En los sectores populares también generó rechazo, pero allí lo central sigue siendo la crisis económica cotidiana”, precisó.
De cara a lo que viene, Del Franco no cree que esto se traduzca directamente en un voto castigo, sino en un posible aumento de la abstención. “Especial-mente entre jóvenes de clase media y media baja, más cercanos al oficialismo, hoy predomina el escepticismo. No necesariamente irán a votar en contra, pero sí podrían optar por no ir a votar”, concluyó. En este contexto, la apatía electoral es otro de los contrincantes a vencer por parte de las fuerzas políticas.
HERNAN REYES “Quienes saben qué se está votando tienen un gran desconocimiento”
El analista político Hernán Reyes, de la Consultora Reyes -Filadoro, trazó un panorama sobre el escenario electoral en la provincia de Buenos Aires y advirtió: “Hay un nivel de apatía y desinformación muy grande que lo venimos observando en los estudios cualitativos y en los grupos focales, cuando preguntamos de qué se trata la elección y la mayoría de los votantes no está muy al tanto de qué es lo que se está votando”.
En esa línea, agregó: “Quienes saben qué se está votando tienen un desconocimiento muy grande sobre quiénes son los candidatos. Entonces, estamos a poco de votar en las elecciones de septiembre y la gente tiene un alto nivel de apatía y desconocimiento; lo cual da un indicio de que podría haber muy bajos niveles de participación”.
Reyes sostuvo que la motivación electoral no se distribuye de manera pareja entre las distintas fuerzas. “Creo que los votantes de la oposición a nivel nacional en la provincia de Buenos Aires quizás tengan más motivación a votar que los de La Libertad Avanza. Esto lo digo porque las emociones en contra de Javier Milei son más fuertes que las emociones a favor del gobierno provincial”.
Respecto al posicionamiento de Fuerza Patria, Reyes advirtió: “Vemos una situación de paridad en general, tanto en la Primera como en la Tercera sección electoral, lo cual para el peronismo era una situación preocupante, porque en la Tercera sabemos que venía demostrando ventaja y favoritismo”. En este punto, añadió que el reciente escándalo en la Agencia de Discapacidad “puede llegar a torcer el rumbo de esta elección”, ya que uno de los mandatos centrales de Milei “era frenar, acabar, entre comillas, con la corrupción”.
El analista también cuestionó la falta de renovación en el justicialismo. “El peronismo en general no está demostrando estar a la altura de las circunstancias. Las peleas internas y la falta de renovación, no sólo de sus dirigentes sino principalmente de sus ideas, la falta de autocrítica, creo que también favorecen a Milei”, advirtió.
Finalmente, se refirió al espacio Somos Buenos Aires. “No veo que sea una alternativa atractiva, aunque en el interior de la provincia de Buenos Aires podría cosechar algunos votos. Me parece que no es una opción atractiva para los votantes actualmente. Por lo menos no lo estamos viendo ni en las encuestas ni en los grupos focales”, concluyó.
FEDERICO GONZALEZ Desencanto y causa ANDIS, un dilema para los Milei
El consultor político Federico González, director de la consultora Federico González & Asociados, analizó el escenario electoral y puso el foco en la menguante participación ciudadana en los comicios y el impacto de la gestión de Javier Milei en la opinión pública. Según González, las especulaciones sobre un ausentismo masivo en las urnas son infundadas. “Siempre se habla de que la gente no va a votar y después no se cumple. No es que va a ir el 50%, para mí irá un 55 o más, y en octubre va a subir al 60 o 65. No se puede hablar de deserción electoral como si la democracia estuviera en riesgo”, señaló.
No obstante, admitió que el desencanto con la gestión libertaria podría generar un leve descenso en la concurrencia. “Hay desilusionados de la casta y ahora desilusionados con Milei. Algunos quizás no voten, pero también habrá quienes lo hagan motivados por su hartazgo hacia el Gobierno”, explicó. Respecto al llamado “caso ANDIS”, que puso al mileísmo en una posición complicada, González consideró que esta causa impactó de lleno en la imagen de los Milei. “Es obvio que influye negativamente. Muchos votantes creyeron que Milei iba contra la casta y hoy lo ven enredado en denuncias de corrupción. Esa percepción ya quedó instalada y va a profundizarse porque el gobierno responde como un culpable: dice cosas que no resultan creíbles”, dijo.
De cara a los próximos comicios, el consultor anticipó que el peronismo se impondrá en la provincia de Buenos Aires con una diferencia clara. “Milei está en franca caída. Puede haber sorpresas, pero lo que ya se observa es que el oficialismo perdió el impulso inicial y que en Buenos Aires el peronismo va a ganar por varios puntos”, concluyó.