Apps
Domingo, 14 septiembre 2025
Argentina
14 de septiembre de 2025
EL DIA DESPUES

Política y economía: los frentes abiertos que desafían el futuro de Kicillof

Con quórum propio en el Senado y una victoria contundente que lo proyecta como figura nacional, el gobernador enfrenta el reto de sostener la gestión en medio del ajuste de Milei y, al mismo tiempo, ordenar la interna peronista para componer las nuevas melodías que definan su futuro político y económico

Política y economía: los frentes abiertos que desafían el futuro de Kicillof
Compartir

El triunfo legislativo de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires consolidó al gobernador como una figura central dentro del peronismo. No solo logró renovar las bancas en juego, sino que sumó cinco más, garantizando quórum propio en el Senado y primera minoría en Diputados. Este resultado le otorga un margen político inédito para impulsar su agenda y fortalecer su poder territorial, aunque al mismo tiempo lo enfrenta a un complejo entramado de tensiones internas y desafíos económicos.

En el plano político, el principal reto de Kicillof será administrar el nuevo equilibrio en la Legislatura bonaerense. Con mayor respaldo parlamentario, puede avanzar en proyectos propios y reducir la dependencia de otros sectores, pero esto también lo obliga a definir cómo manejar la relación con La Cámpora. La posibilidad de priorizar acuerdos con el massismo, relegando al camporismo, abre un dilema estratégico que podría repercutir en su proyección nacional.

La relación con Cristina y Máximo Kirchner es otro frente delicado. Aunque el gobernador reafirmó su lealtad judicial hacia la expresidenta, la distancia personal quedó expuesta tras las elecciones. Los gestos del camporismo —con Máximo ausente en el búnker y las posteriores críticas de dirigentes como Facundo Tignanelli— evidencian que la unidad del peronismo bonaerense sigue siendo frágil. Kicillof deberá decidir si busca recomponer ese vínculo o avanzar en la construcción de un liderazgo propio.

En paralelo, la figura de Sergio Massa vuelve a aparecer como actor de peso. Los guiños entre el gobernador y el exministro de Economía alimentan especulaciones sobre una posible alianza. Massa mantiene un acuerdo firme con Cristina, pero un eventual acercamiento a Kicillof podría redefinir los equilibrios internos y darle al gobernador una plataforma más amplia para proyectarse hacia 2027. La clave será cómo administrar esas alianzas sin desatar nuevas fracturas.

La proyección presidencial de Kicillof se mantiene en la agenda, pero está lejos de ser un camino despejado. Los analistas recuerdan que otros gobernadores y dirigentes que ganaron legislativas con amplitud no lograron sostener ese impulso en elecciones presidenciales. El desafío será capitalizar la victoria sin sobredimensionarla, construir un proyecto nacional y evitar que la interna peronista erosione su imagen.

En el terreno económico, el gobernador enfrenta un escenario adverso. La provincia arrastra desfinanciamiento por los recortes de transferencias nacionales, la caída de la recaudación real y la falta de herramientas fiscales como la Ley Impositiva o un nuevo endeudamiento aprobado. A ello se suma la presión por recomponer salarios, la creciente demanda social en salud y educación, y la necesidad de sostener programas alimentarios en un contexto de crisis.

El equipo económico de Kicillof, encabezado por Pablo López, intenta mostrar señales de resistencia: salarios estatales que en 2025 le ganan a la inflación acumulada, continuidad de la obra pública —aunque a menor ritmo— y programas sociales que buscan contener el deterioro social. Sin embargo, la dependencia de recursos nacionales y organismos multilaterales coloca a la Provincia en una situación vulnerable, especialmente si Milei mantiene la línea de ajuste sin compensación a las provincias.

En este marco, Kicillof deberá sostener su gestión provincial con equilibrio político y creatividad económica, mientras consolida su liderazgo dentro del peronismo. Su mayor desafío será compatibilizar la gobernabilidad en Buenos Aires con una proyección presidencial viable, en un contexto en el que Milei profundiza el ajuste, la interna peronista no da tregua y la sociedad atraviesa un deterioro económico que condicionará cualquier estrategia electoral futura.

OTRAS NOTAS

“El PJ es un partido político, no un club de amigos” 

El intendente de Esteban Echeverría decidió no competir en las elecciones nacionales de octubre con el paraguas de Fuerza Patria y se presentará con su sello Unión Federal. En una charla a fondo con La Tecla, analiza la situación del PJ bonaerense, el armado de listas, la victoria peronista del domingo pasado, el rol de La Cámpora y el papel de los intendentes.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET