El triunfo aplastante de
Fuerza Patria sobre
La Libertad Avanza aquel 7 de septiembre lo puso en el centro de la escena a
Axel Kicillof. El gran ganador de esa batalla ahora se dispone a enfrentar un nuevo examen para el peronismo mientras refuerza su proyección presidencial y lidia con las discusiones internas. Las especulaciones en torno a qué resultado lo deja mejor parado hacia lo que se viene brotan por lo bajo en el oficialismo de la provincia de Buenos Aires.
“Acá nadie se desmoviliza. Tenemos que seguir trabajando, estando cerca de la gente, y demostrar una vez más que el peronismo está de pie, latiendo, y que seguimos sumando fuerzas”, dijo el Gobernador en el encuentro en Ensenada en el que se congregaron los candidatos a diputados nacionales, intendentes y legisladores.
Todos los sectores coinciden en que hay que vencer a Javier Milei nuevamente, pero a la hora de poner el cuerpo aparecen las conveniencias del caso.
La premisa del mandatario va dirigida a toda la dirigencia en un contexto en el que
en el kirchnerismo dudan de las ganas que le pongan los alcaldes a militar la lista que encabeza Jorge Taiana. Es que los caciques tienen razones para mover poco y nada en los comicios nacionales, ya que no cuentan con ningún representante en la boleta confeccionada por
Cristina Fernández.
Cerca de Kicillof comentan que, a diferencia de lo que sucedió para el armado de las listas provinciales donde participaron todos los sectores, ellos
no tuvieron injerencia alguna en la decisión de la nómina de los candidatos a diputados nacionales. Asimismo, por si hiciera falta, sostienen que estarán al pie del cañón para la campaña y que coordinarán acciones con los postulantes en la medida de lo posible.
Saben que el Gobernador fue el gran ganador y no sólo hacia afuera, sino también entienden que
el triunfo en la elección desdoblada les dio la razón ante el cristinismo. Envalentonados, ahora van por más y quieren consolidar la chapa de campeón en los comicios del 26 de octubre. No obstante, los envuelve un dilema en torno a qué resultado electoral les caería mejor.
Funcionarios que rodean al mandatario provincial coinciden en que una derrota no es bienvenida y que implicaría no sólo ataques desde La Libertad Avanza y el antiperonismo en general, sino también
pases de facturas al por mayor del camporismo. Por ese motivo, apuestan a una victoria con una campaña similar a la realizada en septiembre.
Pero no cualquier triunfo pretenden en el primer anillo del Gobierno porque
-según entienden- superar por una pequeña diferencia a los libertarios los dejaría mucho mejor parados. Así se amplificaría el balance positivo del desdoblamiento y cobraría mayor fuerza la importancia de un armado de listas con participación de todos los sectores en la toma de decisiones.
Por el contrario, una ventaja mucho mayor -comprenden- no sería tan beneficiosa para las proyecciones que tiene en mente Kicillof. Tal situación le daría una
mayor espalda a Cristina ya que la lista fue armada por la expresidenta y revitalizaría a La Cámpora, que tras el resultado del 7 de septiembre corren de atrás en la interna.
También hay funcionarios que no le ponen mucha atención a esa discusión, o al menos así lo plantean en algunas conversaciones, y están complemente seguros que cualquier victoria impulsará más al Gobernador.
"Ya está, no se puede discutir más la figura de Axel", manifestó un dirigente de peso a
La Tecla.
Del mismo modo, otra lectura que ronda sobre otra paliza a los leones violetas es que Milei quedaría mucho más debilitado y su futuro comenzaría a verse más que complicado. En un hipotético caso de un estallido político, social y económico,
los sueños presidenciales del Gobernador se verían trastocados con un contexto sumamente incierto.
Hay sectores en el PJ que se sorprendieron ante la versión que circula en cuanto a las expectativas electorales que existen en la Gobernación y la encasillan como una visión de corto plazo. En esa línea, también consideran que se trata de una perspectiva que sólo
“es una aventura individual por sobre un proyecto colectivo”.
Por lo pronto, la campaña que propone Kicillof es sostener los actos de gobierno con actividades hasta el 1 de octubre, con visitas tanto al Conurbano como al interior, tal como lo hace de manera habitual, y luego hacer campaña lisa y llana. Es la misma estrategia llevó a cabo para la elección anterior, pero con
una mayor carga de tensión y no solamente por la inestabilidad que muestra el Gobierno nacional.
El MDF levanta su bandera y se envalentona ante el cristinismoEl
Movimiento Derecho al Futuro (MDF) logró aprobar el examen del 7 de septiembre y sus banderas retomaron visibilidad en las calles tras una semana cargada de manifestaciones. Luego del trago amargo del cierre de listas provincial donde varios alcaldes se disgustaron con Axel Kicillof, ahora intentan consolidar lo logrado en las urnas.
Desde todas las terminales que conforman al armado que confluye bajo el paraguas del denominado kicillofismo coinciden en que el Gobernador
“es el dirigente del presente y del futuro”. Sostienen que tal afirmación quedó demostrada con la paliza que le propinaron a los libertarios y que ahora no hay mucho más que discutir sobre la figura del primer mandatario provincial.
En cuanto a la discusión interna con
La Cámpora, un armador con línea directa a un intendente del Conurbano sentenció a este medio:
“Ellos después de las elecciones no encuentran su lugar con el cambio de escenario”. La apreciación está relacionada a los planteos que realizan en el camporismo en cuanto al desdoblamiento y a las perspectivas tras los comicios nacionales.
Las tensiones con el kirchnerismo no se disimulan, pero ahora
el foco está puesto en realzar la figura de Kicillof y llegar lo más ordenados posible al 26 de octubre ante un Gobierno nacional que no responde. El mandatario fue protagonista de dos marchas en las que participó para mostrarse junto a diferentes sectores sociales. La movilización por La Noche de los Lápices en La Plata fue una y la marcha contra los vetos de Javier Milei en Capital Federal la otra.
El último sábado, el MDF se hizo presente en la jornada en apoyo a Cristina a 100 días de su detención que se llevó a cabo en San José 1111, domicilio en el que se encuentra detenida la expresidenta en la Capital Federal. Sin embargo, el Gobernador no estuvo presente y
se dilata el encuentro entre ambos, por el cual existe una gran expectativa.
Sin anunciarlo previamente,
Kicillof partió hacia Estados Unidos en la misma semana que Milei viajó a pedir un nuevo préstamo a su ídolo Donald Trump. El mandatario provincial representó a la Argentina en un homenaje a José “Pepe” Mujica realizado en New York. El mismo fue organizado por el Congreso Panamericano, la Universidad de New York y el Foro de la Iniciativa Mujica. En la oportunidad, lanzó: “En la Argentina de Milei no solo hay graves problemas en la vida cotidiana desde el punto de los ingresos, sino que está en riesgo la división de poderes, el federalismo, la justicia y por eso
quiero decir aquí que pedimos de nuevo que cese la situación injusta de la condena de Cristina Fernández de Kirchner".
La Cámpora presiona con el objetivo de cosechar 19 diputados nacionalesEn el kirchnerismo de paladar negro
sostienen que ahora no es momento de hacer balances parciales y que el tiempo será después del 26 de octubre, día que se realicen las elecciones nacionales. De este modo, intentan estirar la discusión sobre la evaluación de la táctica electoral y hablan de sostener la unidad con discusiones abiertas.
También lanzan advertencias a todos los sectores de Fuerza Patria, con
mensajes que van dirigidos tanto hacia el kicillofismo como a gran parte de los intendentes. Piden no conformarse con lo hecho el 7 de septiembre y avisan que si mantienen el mismo caudal de votos estarían en condiciones de meter 19 diputados nacionales, 4 más de los 15 que ponen en juego.
La intendenta de Quilmes,
Mayra Mendoza, manifestó que “el triunfo fue el primer paso hacia octubre, porque insisto que para mí son dos etapas de una misma elección. Cuando nosotros planteábamos que debía haber una sola elección, es porque debemos reconstruir un proyecto nacional, un proyecto de país. Y
desde los Concejos Deliberantes o desde las legislaturas provinciales no se frena a Milei. A Milei se lo frena en el Congreso”.
Sobre las tensiones, expresó que “yo cambiaría lo que se dice de ‘la interna’ como algo más próximo a romperse que a trabajar unidos como lo vimos en el último resultado. Creo que
hay que hablar de los diferentes sectores que conforman la unidad del peronismo y que es una unidad que está garantizada por Cristina”.
“Fui, y soy muchas veces,
testigo del esfuerzo que hace Cristina, de las horas que habla por teléfono, de la paciencia que tiene para poder garantizar que todos juntos trabajemos para defender a la gente contra Milei, y que el peronismo de la provincia de Buenos Aires no sea otra cosa más que la representación de un proyecto nacional, de un modelo de país”, añadió.
Finalmente, la intendenta lanzó: “
Siempre planteamos que podía llegar a ser mejor una sola elección, más llegada a octubre, con más consecuencias en la vida de los argentinos de este modelo económico de ajuste del FMI que lleva adelante Milei, y que tenemos que volver a recuperar la idea de proyecto nacional”.
El factor Gray: la candidatura del intendente y su impacto en el FPLa lista de
Fuerza Patria para diputados nacionales no tiene la representación de ninguno de los más de 80 intendentes que posee el peronismo en la provincia de Buenos Aires. La histórica decisión de dejar afuera a los jefes territoriales generó bronca por abajo y hubo uno que tomó el toro por las astas.
Fernando Gray, alcalde de Esteban Echeverría, decidió jugar con lista propia y encabezará la nómina de Unión Federal. Su compañera será María Laura Guazzaroni, presidenta del Concejo Deliberante de Escobar, quien responde a Ariel Sujarchuk. Sin dudas, el dato a tener en cuenta para Fuerza Patria.
Antes del 7 de septiembre, la alternativa parecía ganar mucho terreno entre los disgustados por la lista que armó Cristina Fernández. La paliza del peronismo a Javier Milei en las provinciales modificó el panorama y
la chance de derrotar otra vez al Gobierno nacional seduce a un justicialismo ávido de poder.
Sin embargo,
en la idea que ronda de que a Kicillof le convendría una victoria por pocos puntos sobre La Libertad Avanza, las acciones de Gray comienzan a cotizar nuevamente. Es sabido que el intendente mantiene diálogo con sus pares y hasta se juega la chance de que exista un “ayudín” a su candidatura.
Hay sectores del peronismo que
especulan que sería positivo para el Gobernador que el jefe comunal del Conurbano ingrese al Congreso de la Nación. La lectura que hacen es que, además que se migren votos de Fuerza a Patria a Unión Federal, el mandatario provincial se garantizaría un dirigente con llegada que le pueda responder en la Cámara de Diputados.
Es que en la lista de FP, de los lugares expectantes,
Kicillof sólo tendría dos legisladores que le serían afines, por lo que poder contar con otro no es para nada despreciable. También así -siempre en el plano de las especulaciones- cumpliría con el objetivo de menguar la diferencia con los libertarios.
No obstante, hay miradas que avisan que la propuesta de Unión Federal no tendrá viabilidad en las elecciones.
"Yo soy amigo de Fernando, pero eso no camina", dijo un intendente del Conurbano al ser consultado por
La Tecla. Gray esquiva tal polémica y hace eje en sus críticas hacia La Cámpora, pero se sabe que
mantiene diálogo con Cristina Fernández. De hecho, le comunicó su decisión semanas atrás.
Voto migrante: la ausencia de los extranjeros juegaLos extranjeros en la provincia de Buenos Aires tienen
un papel importante en las elecciones. La “novena sección electoral” ha inclinado comicios en más un caso, sobre todo en los municipios.
No obstante, para la batalla en las urnas del 26 de octubre no serán de la partida. En ese sentido,
habrá 1.015.233 electores menos, que en su mayoría suelen apoyar a las propuestas del peronismo. El número representa poco más del 7% de un padrón que asciende a 14.376.592.
La Tecla accedió a un documento elaborado y publicado el 16 de septiembre por
Ana Paula Penchaszadeh, investigadora del Conicet, además de integrar UNSAM y UBA. El estudio tomó como base los datos de la Junta Electoral bonaerense entre 2009 y 2025.
Las elecciones legislativas de este 2025 en territorio bonaerense registraron una participación general del 63%, mientras que
entre migrantes el número descendió al 25%. El análisis también destaca la fidelización del voto migrante con el peronismo bonaerense. En 2025, esa tendencia volvió a repetirse con una diferencia de 10 puntos en comparación con el voto de los nacionales. Para el estudio, este apoyo debe leerse como un rechazo a las políticas migratorias del gobierno de Javier Milei.
La orientación del voto en 2025 confirma que
los migrantes bonaerenses mantienen una preferencia marcada por el peronismo, que en esta elección se presentó como Fuerza Patria. Esta fidelidad refuerza lo observado en elecciones anteriores y contrasta con la Ciudad de Buenos Aires, donde los electores extranjeros han mostrado un voto más disperso, con apoyo a fuerzas de centroderecha y extrema derecha. En territorio bonaerense, se evaluó que “la fidelidad migrante actual al oficialismo puede leerse como un acto de resistencia frente al giro político restrictivo en el plano nacional”.