Apps
Domingo, 28 septiembre 2025
Argentina
28 de septiembre de 2025
CACHETAZO A MILEI

El Conurbano habla por las urnas: la nueva advertencia de una sociedad rota

La Libertad Avanza recibió un baño de realidad en un territorio que arrastra problemas estructurales y que otra vez se vio defraudado por un Gobierno. La brecha económica, social y cultural que se expresó en las elecciones. Las cifras impactantes y una lectura que obliga al peronismo a no confundir el mensaje del 7 de septiembre.

El Conurbano habla por las urnas: la nueva advertencia de una sociedad rotaEl Conurbano habla por las urnas: la nueva advertencia de una sociedad rotaEl Conurbano habla por las urnas: la nueva advertencia de una sociedad rotaEl Conurbano habla por las urnas: la nueva advertencia de una sociedad rota
Compartir

Las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires le dieron un baño de realidad a Javier Milei y el cachetazo que le propinó gran parte del electorado todavía se siente. La abrumadora diferencia que el peronismo le sacó a los libertarios en el Conurbano abrió interrogantes sobre los motivos del triunfo de una alternativa que en 2023 fue rechazada tras el fracaso estrepitoso del Frente de Todos. Quiénes hablaron en las urnas, en qué situación se encuentran y a quién le enviaron el mensaje en medio de una crisis económica, social y política.

El escrutinio marca que Fuerza Patria obtuvo 47,28 % (3.820.119 votos) contra 33,71% de La Libertad Avanza (2.723.710 votos) en todo el territorio bonaerense. Las diferencias más abultadas las sacó el oficialismo en la Primera, Tercera y Octava sección, regiones en las que se emplaza el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) dio a conocer un trabajo realizado sobre el porcentaje de votos de LLA y FP según pobreza por circuito electoral en el Conurbano Bonaerense. En concreto, la alternativa puesta en pie por Milei a la que se sumó gran parte del PRO y otros sectores reaccionarios obtuvo menos de 10% en los sectores con mayores niveles de carencias, mientras que en lugares donde abundan los countries cosechó el 80%. Por su parte, el peronismo se hizo fuerte en zonas en las que las necesidades abundan en gran parte de las personas y superó el 75%. 

Para comprender el gráfico, Daniel Hernández, vicerrector de Investigación y docente del Instituto Universitario CIAS, mantuvo un extenso diálogo con La Tecla. El doctor en sociología analizó los datos que difundieron y los contextualizó en base a los trabajos que realizaron previamente. 

El investigador fue un poco más atrás en el tiempo y sostuvo que “nuestra hipótesis, la que ha trabajado sobre todo Rodrigo Zarazaga, es que en el 2015 cuando gana Cambiemos, por ejemplo, gana tratando de hacer pie en este territorio utilizando referentes políticos territoriales del propio peronismo que apoyaban a Cambiemos. Esa alternativa se desarmó y el esfuerzo de Milei fue captar voto popular, distinto del anterior”. 



El Conurbano habla por las urnas: la nueva advertencia de una sociedad rota


“En el 2023, en las elecciones, nosotros estudiamos cómo son los votos por circuito electoral dentro de los distintos partidos del Conurbano y ordenando esos circuitos electorales por el nivel de pobreza, utilizando un índice de calidad de vida”, agregó. En ese sentido, recordó que “lo que veíamos es que Milei había logrado hacer pie en sectores medio-bajos y en sectores populares, sobre todo en la juventud. Cuando hicimos algunas encuestas entre los jóvenes de los barrios populares, antes de las elecciones, nos sorprendía ver jóvenes pobres manifestándose en un porcentaje importante, arriba del 30 por ciento, que votaban a Milei”.

“Lo que vimos es un esfuerzo de la derecha, no tanto a través de los referentes territoriales, sino más a partir de las redes y de un discurso agresivo culturalmente, de capturar a estas masas populares”, completó.

Luego, Hernández se acercó un poco más acá en el tiempo y manifestó: “En las últimas elecciones en el Conurbano eso que había logrado ser relativamente exitoso para el mileismo en el 2023 se invirtió. Ahora la curva del mileismo es la de los partidos de la derecha tradicional, sin base popular. Es decir, la curva va desde los más ricos, donde tienen porcentajes altos de población y a cuando uno va a los circuitos electorales pobres o medio-bajos ha perdido esos votos”.

Asimismo, indicó que “es una curva que va en pendiente hacia abajo a medida que aumenta la pobreza”. En cuanto a Fuerza Patria, expresó que “el peronismo vuelve a ser, casi con los mismos valores o la misma tendencia anterior, el partido que representa a las clases media-baja y baja”. 

“Entonces, esa es la transformación para nosotros. El significado de esta elección es una derecha que ha perdido base popular y que se recuesta sobre todo en las clases altas y en los votos lo que eran Cambiemos. Esa es nuestra lectura de eso”, sentenció. 

Más adelante, sobre los motivos por los cuales se produce esa toma de decisiones en las urnas,   analizó: “Para nosotros se mezclan varios planos de explicación posible. Uno es que la adhesión al mileismo de estos sectores populares fue una protesta contra los dos gobiernos anteriores y contra la falta de una oferta de integración a la sociedad. La gente lo que veía era no sólo el tema de la inflación, de la desestabilización de su propia vida a partir de ingresos que no podía saber cuántos eran y cuántos iban a ser, para dibujar expectativas, sino también un deterioro muy fuerte en los servicios que recibe la gente y eso es un proceso secular que viene de antes. Es tan grave la inflación como ver la escuela deteriorarse para muchos de los sectores”.

A su vez, dijo que “la situación económica no mejoró en términos concretos, uno puede decir la inflación es un indicador de un conjunto de cosas, no sólo que baje la inflación es importante sino que yo pueda comprar las cosas necesarias, que yo tenga que tenga mejores servicios, que todo eso es lo que busca”. En esa línea, afirmó: “Pasaron dos años y las expectativas esas se frustraron. Entonces esto vuelve a ser un voto castigo esta vez a una esperanza más frustrada en el mileismo y un voto castigo que utiliza al peronismo como como recurso de protesta, lo que no significa que vean en el peronismo una resolución a estos temas”.

Hernández también puso el ojo en la oposición y particularmente en el peronismo, sobre cómo pueden decodificar el mensaje en las urnas. “Un análisis más de largo plazo que estamos haciendo, es que al voto popular o al apoyo popular para conseguirlo se necesita hacerle una oferta, una invitación, convocarlos a formar parte de la sociedad”, evaluó.

“El peronismo en las primeras décadas con la experiencia kirchnerista produjo crecimiento, amplió el acceso al trabajo, a un trabajo todavía muy precario, no con los mismos derechos de integración, y no logró revertir el debilitamiento de los servicios. Los servicios son el pan de cada día, la escuela es el pan de cada día. Entonces todavía no creo que el peronismo tenga articulado un mensaje para decirles vengan y formen parte de esta sociedad por esta razón”, sostuvo.

Sobre las formas en las que se puede pensar en propuestas para interpretar esas demandas, el investigador aseveró: “Eso no se arregla con redes ni con discursos, se arregla con hechos, con servicios, con trabajo, con ingresos más o menos estables. Todavía en la sociedad no veo que esté confiando en que el peronismo sea esa solución. Hoy en día me parece que fue un llamado de atención a la derecha, una especie de rechazo a la derecha y sí una interpelación al peronismo para decirle, o a los gobiernos más nacional populares o lo que sería la centro izquierda, para que formulen un mensaje, pero me parece que eso no está todavía resuelto”.

Finalmente, Hernández concluyó: “Es un desafío a la oposición para ver si articula una invitación sostenible a los sectores populares que todavía están heridos y en duda con eso. Yo creo que sería un error para la oposición pensar que esto es una apuesta que pasa por ellos. Sería un error incluso pensar las próximas elecciones, y sobre todo el 2027, que se puede ganar un ballotage, por ejemplo, con la configuración actual de las preferencias de voto”.



El Conurbano habla por las urnas: la nueva advertencia de una sociedad rota


Pobreza: la medición del Gobierno y los cuestionamientos al Indec

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que la pobreza alcanzó al 31,6% de las personas y al 24,1% de los hogares en los 31 principales aglomerados urbanos del país durante el primer semestre de 2025. No obstante, la difusión de las cifras no estuvo exenta de polémicas y hubo quienes salieron a cuestionar la veracidad de los mismos.  

Los números oficiales sostienen que 9.451.018 personas quedaron por debajo de la línea de pobreza, mientras que dentro de ese total 2.051.984 personas se encuentran en situación de indigencia, el 6,9% de la población.

En el Gran Buenos Aires el porcentaje de pobreza asciende a 35,3%, mientras que de indigencia suma 8,8%. Desde el pico del primer semestre de 2024, luego del salto devaluatorio del inicio de esta gestión, cuando la pobreza alcanzó a 24,9 millones de argentinos, 9,9 millones habrían salido de esa situación.

Asimismo, el AMBA continúa como uno de los conglomerados urbanos con mayores índices de pobreza. Según el organismo, en el Conurbano viven 13.109.295 de personas, de las cuales 4.626.948 son pobres y otros 1.154.878 se encuentran bajo la línea de la indigencia.

Respecto del segundo semestre de 2024, la pobreza descendió 6,5% en las personas y 4,5% puntos en los hogares. Se registró que 38,1 de las personas eran pobres, el 28,6% de los hogares. La indigencia mostró una reducción de 1,3% en personas y 0,8% en hogares. Es que se había informado de que el 8,2% de la población estaba en la indigencia, 6,4% de los hogares. En el primer semestre del año pasado, primero de la gestión de Milei, el 52,9% de las personas eran pobres, y el 18,1%, indigentes.

Desde el Observatorio de la Deuda Social de la UCA, lanzaron: "Es importante diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición. En contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa. Un análisis más cuidadoso de la serie estadística oficial sugiere que, aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada”.

“En consecuencia, y sin desconocer que se evidencian mejoras, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social. Para corregir parte de este sesgo en la evolución de los indicadores de pobreza, el INDEC debería acelerar la actualización de las canastas de referencia, evaluar el impacto de los cambios en los instrumentos de captación de ingresos y transparentar su efecto sobre las series históricas”, añadieron.

Finalmente, expresaron: “Solo así se podrá contar con indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero que también puedan representar más claramente la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina”.  


El Conurbano habla por las urnas: la nueva advertencia de una sociedad rota


La juventud: la desolación de un sector abandonado por el Estado 

El relato de que el esfuerzo escolar y laboral garantiza un futuro mejor se resquebraja entre los jovenes de barrios populares. La investigación llamada “La narrativa rota del ascenso social. Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares”, elaborado por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y Fundar, muestra que esa expectativa, históricamente vinculada al ascenso social, ya no es compartida por la mayoría.

El relevamiento realizado por Rodrigo Zarazaga y Daniel Hernández —basado en 600 encuestas y 47 entrevistas en profundidad a chicos y chicas de entre 16 y 24 años del Área Metropolitana de Buenos Aires— concluyó que apenas un 40% todavía cree que estudiar y trabajar puede abrir oportunidades, aunque lo hace con incertidumbre. Otro 20% reduce sus aspiraciones al mínimo y el 40% restante vive sin horizonte: “yo ya no tengo futuro”, dijo uno de los entrevistados.

Las experiencias familiares aparecen como un factor clave y, en muchos casos, los jovenes crecieron sin el acompañamiento de un adulto. El 76% contó que tuvo que salir a trabajar en la infancia para ayudar en su casa. En tanto, la falta de cuidado también se asocia a entornos marcados por la violencia, el consumo y la cárcel. 

En el documento se detalló: “El consumo problemático y el delito, además, se reproducen intergeneracionalmente. Cinco jóvenes cuentan que sus familias se dedicaban a vender drogas, y siete tienen o tuvieron preso a alguno de sus padres. Lara (20 años) cuenta que su madre cayó presa por narcotráfico cuando ella tenía 16 años y que, desde entonces, ejerce la prostitución: ‘El trabajo en la calle me acercó a la droga. Es lo peor. Mi vida es un fracaso’”.

En tanto, la escuela aparece en los relatos de los entrevistados como una institución en crisis y se remarcó que el 57% de los jovenes entre 19 y 24 años no terminó el secundario. Las principales causas de abandono son la necesidad de trabajar y la paternidad o maternidad temprana. También inciden las adicciones y la violencia en las aulas. 

La droga y el delito forman parte del paisaje cotidiano en los barrios. Joaquín, de 20 años, lo expresó: “Corre mucho la droga. Hoy en día hasta te quieren pagar todo con droga; no existe la plata, te pagan con droga. Cuando en la calle sale una changa es, ‘¿te pago con droga o te pago con plata?’”. La encuesta sostuvo que la mitad de los que participaron consume o consumió drogas y el 43% dijo tener conocidos que venden.

Ante este panorama, algunos encuentran refugio en clubes barriales, iglesias o centros comunitarios. Sin embargo, estos espacios son pocos y cuentan con escasos recursos para contener a la población juvenil.

Al respecto, Daniel Hernández le dijo a este medio: “Ves un porcentaje muy importante de pibes y pibas que ven en el consumo o en actividades más delictivas, salir a robar o cuestiones así, un modo de vida frente a una alternativa que no me ofrece nada. Si no tengo futuro me dedico al presente y arriesgo mi vida cada noche que salgo. A todos estos pibes cuando les preguntás por quién votaron, qué piensan de la política, y ven que a ellos no les ayudó nada, que ellos están solos”.

“Esa frustración es la que a veces no va a votar y a veces dice: ‘bueno, le vamos a pegar un poquito a Milei, vamos a votar al peronismo o a la oposición’, pero insisto, nadie les ofrece una esperanza para decir de esta forma me integro a la sociedad”, consideró.

En cuanto a las dinámicas familiares, el investigador contó: “Hay un problema de demasiadas familias estalladas y estalladas en serio. Es decir, que no tienen cómo sostener el día a día, que en general son madres con varios pibes, que no tienen cómo seguirlos. Vemos pibes que a los 17, 18 años ya se arreglan solos porque no aceptan depender de la familia porque están los hermanitos, que en todo caso son los que hay que cuidar y priorizar”.

“Y tenemos barrios ocupados, donde no es fácil salir a la calle, no es fácil relacionarte con alguien, no encontrar lugares donde puedas tener interacciones más sanas. Hay clubes y centros comunitarios, pero son muy pocos en relación a esto”, describió.

Luego, sobre los sectores con mayores ingresos, el doctor en sociología resaltó: “Los ricos tienen más familias tradicionales con papá, mamá, dinámica familiar. Todos van a escuelas privadas, envían a los chicos a universidades privadas, viven en general en barrios cerrados o en zonas muy residenciales, en donde tienen acceso a danza, a un club, inglés. O sea, los espacios donde los chicos adquieren el capital necesario para soñar el futuro. Son dos países.

“Entonces, estamos en una sociedad que está fragmentando cada vez más y en donde no hay oferta cultural, política, dirección de integración para un sector cada vez más importante”, concluyó.


 

OTRAS NOTAS

ESCRUTINIO DEFINITIVO

No hubo hazaña: el peronismo metió tres senadores por la Séptima y tendrá mayoría

Pese al reclamo de La Libertad Avanza, Fuerza Patria se quedó con todas las bancas que se ponían en disputa por la Séptima sección electoral.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET