Apps
Domingo, 12 octubre 2025
Argentina
12 de octubre de 2025
RELEVAMIENTO

Erosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismo

El escándalo que rodeó a José Luis Espert dejó de ser un episodio individual para convertirse en el detonante de una crisis sistémica dentro del oficialismo libertario. Un informe de Monitor Digital revela los efectos en los entornos digitales.

Erosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismoErosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismoErosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismoErosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismoErosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismo
Compartir

Según un informe realizado sobre los últimos 30 días, la conversación en redes sociales en torno a Espert registró un 90% de sentimiento negativo, con menciones dominadas por términos como “Fred Machado”, “narco”, “lavado”, “dólares” y “vínculo”.

El 4 de octubre marcó el punto de inflexión: las menciones superaron las 130.000 en un solo día, convirtiendo el caso en uno de los más dañinos del año para un dirigente no presidencial.

El repudio masivo no solo aisló a Espert, sino que contaminó la conversación digital del oficialismo en su conjunto, generando un efecto dominó que todavía se expande.

Erosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismo

Tras la salida de "El Profe" el corrimiento en la lista llevó a Diego Santilli y Karen Reichardt a ocupar los primeros lugares. Pero lejos de estabilizar el escenario, ambos heredaron el clima de descrédito.

Los registros muestran niveles de negatividad del 88% en Santilli y 94% en Reichardt, valores inusualmente altos para conversaciones políticas no presidenciales.

En términos digitales, la negatividad no se disipa: se redistribuye. La atención que antes recaía sobre Espert se traslada a sus sucesores, perpetuando el malestar.

El análisis semántico de la conversación sobre Espert, Santilli y Reichardt muestra un mismo núcleo discursivo: “lista”, “candidato”, “La Libertad Avanza”, “Milei”.
Esa coincidencia evidencia un efecto de contaminación narrativa que no distingue entre personas, sino que erosiona el sello libertario en bloque.

Erosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismo

El relato fundacional de la “pureza moral” y la “lucha contra la casta” se derrumba ante el peso del caso Espert, que transformó al movimiento en blanco de acusaciones de doble moral. Los hashtags #EspertNarco, #MileiEstafador y #LLACorrupta sintetizan el clima de “desilusión digital” que domina las redes.

Aun desplazado de la lista, Espert sigue funcionando como el epicentro del rechazo. Su nombre se vincula reiteradamente con palabras como “narco”, “lavado” y “Machado”, consolidando el caso como símbolo de hipocresía política dentro del espacio libertario.

Erosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismo

El escaso 10% de menciones positivas no expresa apoyo real, sino defensas internas del oficialismo que intentan despegar a Milei del escándalo.

Santilli, por su parte, aparece como un “candidato reciclado”, percibido como parte de una maniobra de encubrimiento más que como un relevo legítimo. El nombre del "Colo" aparece asociado a “corrupción”, “boleta”, “offshore” y “narco”, mientras que Reichardt es mencionada junto a “renuncia”, “fiscalía” y “encabezamiento”, en un tono de burla y desconfianza.

Erosión digital: el narcoescándalo golpea al oficialismo

Reichardt, con un 94% de negatividad, encarna el fenómeno más extremo de “efecto arrastre”: su exposición pública refuerza la sensación de saturación y continuidad del descrédito.

El daño reputacional trasciende las figuras individuales. La evolución del sentimiento sobre Javier Milei, su gobierno y La Libertad Avanza muestra una caída paralela en la primera semana de octubre.
  • La Libertad Avanza: -85 puntos de sentimiento neto (NSR), impulsado por menciones sobre “encubrimiento” y “falta de ética”.
     
  • Gobierno nacional: -70 puntos, asociado a “hipocresía” e “incoherencia discursiva”.
     
  • Javier Milei: mantiene un piso de apoyo digital, pero con una pérdida de autoridad moral (promedio de -60 puntos).
El resultado: una marca política desgastada que enfrenta, por primera vez, una crisis de reputación más profunda que su propia gestión económica.

El caso Espert reconfiguró la conversación digital libertaria. La atención dejó de centrarse en la gestión o la economía y pasó a orbitar en torno a la crisis ética y moral del oficialismo.

El vocabulario dominante —“corrupción”, “narco”, “casta”, “vendido”— opera como espejo invertido del relato libertario, amplificando un clima de cinismo y desencanto.

En las redes, el tono mayoritario es de sarcasmo y desprecio, con escasa defensa activa del espacio.

Lo que empezó como un escándalo puntual terminó consolidándose como un evento de contaminación reputacional estructural: una crisis que atraviesa la narrativa fundacional de La Libertad Avanza y desafía el corazón del discurso mileísta.

OTRAS NOTAS

ELECCIONES 2025

Crece la incertidumbre respecto a la reimpresión de las boletas

Tras el fallo de la Cámara Nacional Electoral que confirma a Diego Santilli como primer candidato de La Libertad Avanza, restan definiciones sobre si figurará la cara de José Luís Espert en la BUP porque la Junta Electoral emitió un detalle clave

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET