¿Bullrich en ascenso y CFK en baja? Cambios de gabinete y el panorama post diciembre
El analista Carlos Germano analizó la coyuntura con vista al recambio legislativo y los movimientos en el gobierno nacional y la Provincia. En diálogo con “Desconfiados”, remarcó que la ministra está empoderada y que la expresidenta atraviesa una merma en su liderazgo.
Compartir
Una mujer en ascenso y otra en baja forman parte de la coyuntura política actual y sus destinos son una parte importante de lo que determinará el panorama a partir del 11 de diciembre, según el analista político Carlos Germano.
En diálogo con “Desconfiados”, al aire de Cadena Río FM 88.7, el especialista remarcó que la actual ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, elegida senadora por La Libertad Avanza (LLA), está “empoderada” y que la sucesión en el Ministerio, donde quedará Alejandra Monteoliva, “es un espaldarazo”.
“Salió muy fortalecida. Por eso y también por el hecho de que Migraciones quede bajo la órbita de ese ministerio. Eso está hablando de que el presidente de la Nación [Javier Milei] confía plentamente en su liderazgo”, destacó Germano.
En cuanto a la designación de un militar en Defensa, “es un hecho totalmente inédito: por primera vez en 42 años un miembro de las Fuerzas Armadas en actividad asume el cargo”, apuntó Germano. “Esto es un desafío nuevo. Creo que innova totalmente respecto de lo que venía pasando con presidentes anteriores en cuanto a política de defensa. Así que, como dice el cantautor, Caminante, no hay camino. Habría que verlo caminar al nuevo ministro de Defensa.”
Respecto de la futura designación en Justicia, “es un tema que habría que seguirlo durante el verano” porque “no está todo cerrado”, consideró Germano. “El actual ministro [Mariano Cúneo Libarona] había presentado su renuncia. Pero esto tiene que ver con el empoderamiento claro de Karina Milei, post elecciones, dentro del gobierno. Y lo que parecía un número fijo para el puesto, que era el número 2 del Ministerio, que responde políticamente a Santiago Caputo, ahora parece mucho más difícil que suceda.”
Para Germano, las modificaciones en el gabinete mileísta no se limitarán a las ya mencionadas. Y vinculó otros posibles cambios a lo que ocurra en el Congreso.
“Una vez que se terminen las extraordinarias, en febrero o marzo, yo diría que una que otra modificación va a haber”, aventuró.
“Viene una etapa en la que se empiezan a profundizar reformas de las que hace muchos años se habla en la Argentina y no se avanza. Estamos hablando de lo laboral, lo tributario. Me parece que se va viendo si es viable que se puedan generar los acuerdos necesarios”, apuntó Germano. “El presupuesto es un dato no menor para ver si hay posibilidades ciertas.”
“Eso se va a empezar a ver a partir del 11 de diciembre. Lo que se viene es un gobierno mucho más empoderado en ambas cámaras legislativas, muchos diputados ya con dos años de experiencia y un Senado donde está claro que el empoderamiento de la figura de Patricia Bullrich es muy sólido”, dijo.
“Indudablemente, el Parlamento va a tener un protagonismo central, porque tanto el Fondo Monetario Internacional como el gobierno de los Estados Unidos están pidiendo seguridad y confianza. Y la seguridad y la confianza no se hacen a través de decretos de necesidad y urgencia.”
“Ahí también va a ser muy importante ver cómo se va diluyendo o cómo va avanzando el peronismo. Lo marco porque sigue teniendo una presencia. Sigue siendo la principal variante opositora dentro de las cámaras. Habrá que ver si logra mantener una unidad o si va a haber liderazgos no consolidados, liderazgos que de alguna manera empiezan a diluirse. Estoy hablando fundamentalmente de Cristina Fernández de Kirchner”, especificó el analista.
Germano también se refirió a los cambios en el gabinete de Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires, tanto al ya confirmado de Alberto Sileoni por Flavia Terigi en la Dirección General de Cultura y Educación (DGCE) como al aún no confirmado de Gabriel Katopodis, que es ministro de Infraestructura pero fue electo senador provincial.
“Yo no hago futurología, pero Katopodis ya manifestó que una de sus ambiciones políticas es ser candidato a gobernador en el ’27. Si eso es verdad, te diría que es más lógico que se quede en gestión y no que pase a una cámara”, explicó.
“Respecto del gabinete de Kicillof, hay un primer cambio, pero lo que habría que ver es cómo evoluciona la interna. No es una interna fácil. Hay muchos intereses. Está en juego la presidencia del PJ bonaerense: en diciembre a Máximo Kirchner se le termina el mandato y hay algunos sectores de La Cámpora que están planteando una interna para ratificar liderazgos”, observó Germano.
“Indudablemente hay un grado de deterioro en el liderazgo de Cristina Fernández. Y me parece que eso va a ir marcando el rumbo político y el rumbo de gestión, fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires. Porque hoy la puja política más fuerte que se está dando es entre Axel Kicillof, gobernador de la provincia, y los sectores del kirchnerismo. Me parece que en ese escenario es donde se va a ir marcando qué puede pasar en las cámaras bonaerenses y también qué puede pasar en el gabinete”, evaluó el especialista.