Apps
Jueves, 10 abril 2025
Argentina
16 de julio de 2010
EXPECTATIVAS

Qué esperan los jóvenes políticos en el 2011

Dirigentes menores de 35 años opinan sobre la política partidaria, las internas, el escenario 2011 y cómo hacen para convocar a las nuevas generaciones. Las experiencias de los que ejercen cargos ejecutivos

Compartir

A los jóvenes se los considera impulsivos, entusiastas, enérgicos, optimistas; creativos, pasionales, operativos. Y en su vínculo con la participación política muestran todas esas cualidades juntas.

Las inferiores partidarias combinan viejos ritos con propaganda 2.0, Facebook, pintadas y cine-debate.
Ahora, como antes, la juventud continúa siendo la propulsora de debates y búsqueda de cambios dentro de los espacios políticos, pero con una diferencia: mientras las agrupaciones tradicionales realizan innumerables esfuerzos por adaptarse a las exigencias modernas -con la idea de sobrevivir a los nuevos tiempos-, los partidos jóvenes aprovechan las plataformas digitales, las redes sociales y los debates más abiertos para sortear los viejos modelos e imprimirle a su formación política una matriz diferente.

“Antes, los jóvenes estábamos presos de las internas partidarias como de las crisis heredadas, pero ahora somos una generación que entramos al partido con nuevas ideas, con el uso de la tecnología y de las redes sociales, para acercarnos más a los jóvenes que quieren participar en política y que no se van a quedar con los brazos cruzados esperando que alguien les resuelva los problemas”, sentenció el presidente de la Juventud Radical del Comite nacional, Nahuel Ibazeta.
En el peronismo, el otro partido tradicional, los referentes se muestran con mucha energía para llevar adelante las propuestas de gobierno del oficialismo.

“Queremos tener permanente diálogo con todos los sectores de la juventud de las distintas localidades, para poder empezar a construir un espacio joven y que aquella frase ‘juventud maravillosa’ pueda tener verdaderamente sentido y se pueda decir que este sector aporta cuestiones importantes a la causa nacional y a la construcción de un país, que es lo más importante”, apuntó Santiago Carreras, titular del Consejo provincial de la Juventud del pe-ronismo bonaerense.
“Desde la juventud buscaremos promover la formación de cuadros políticos para el proyecto que encabeza la presidenta Cristina Fernández de Kirchner”, dijo, con entusismo, Carreras.

En los partidos políticos más nuevos, co-mo la Coalición Cívica, no dudan en militar directamente para el candidato mejor posicionado.

“Trabajamos para que Elisa Carrió gane las elecciones de 2011, pero eso no quiere decir que si surge otro candidato no lo vayamos a apoyar. Vamos a acompañar al mejor de nuestra fuerza”, dijo Andrés Do-mínguez, responsable a los 28 a ños de la Red de jóvenes de la Coalición Cívica.

Los dirigentes del PRO -uno de los partidos más modernos- hacen hincapié en las nuevas tecnologías y se rinden a los candidatos que ya están posicionados en la opinión pública.

“No tenemos miedo a participar en este partido porque no es como los tradicionales, no es la vieja política; es nuevo y tiene gente muy eficiente para desarrollar diferentes tareas”, admitió Verónica Badich, presidenta de la juventud y de la mesa provincial del PRO.

Sin embargo, los líderes siguen marcando el paso de las viejas prácticas: “En la Provincia vamos a acompañar a Jorge Macri, que es nuestro referente, y esperamos que Mauricio sea candidato a Presi-dente”, reconoció la dirigente de 24 años que estudia Ciencias Políticas.

Con una estructura más pequeña y apenas meses de existencia, el espacio joven del GEN tiene concentrada su energía en confeccionar un “estatuto de juventud que esté incorporado en la carta orgánica partidaria”, adelantaron sus impulsores.
Por su parte, la diputada del bloque del Partido Federal Natalia Gambaro dijo que “su partido es nuevo y le permite la participación a la juventud”.

Los cambios en la tecnología se dan a una velocidad nunca antes vista, lo cual genera un divorcio entre el presente y el pasado, una suerte de discontinuidad que debilita el valor de la experiencia de los veteranos políticos a los que les resulta complejo tener que lidiar con fenómenos completamente nuevos.

Los años de militancia de otros tiempos de los viejos “caudillos” perdieron parte de su peso simbólico, abriendo un abismo generacional, y los jóvenes pasaron a tener una ventaja sobre los adultos. Por primera vez en la historia, los benjamines saben cosas que sus padres no, como el caso de los progenitores que le piden ayuda a su hijo para manejar la computadora. De ahí el impacto de esta nueva realidad, que ge-nera abundante autoconfianza juvenil.

En este nuevo escenario, y con la cada vez más amplia participación de los menores de 35 años en la vida política, hay va-rios dirigentes que ejercen cargos ejecutivos en la provincia de Buenos Aires, como son los casos del ministro de la Produc-ción, Martín Ferré (34), y el intendente de Torquinst, Gustavo Trankels (33), los cuales llegaron a ocupar cargos ejecutivos antes de tocar la franja de los 35.

Los jóvenes piden insitentemente un lu-gar en las listas de candidatos, pero fundamentalmente quieren coordinar y realizar acciones que le sirvan a sus partidos, como así también asumir y demostrar que la simple condición de su temprana edad les impida desarrollar sus potencialidades.

“Nosotros creemos que hay que sumar esfuerzos al partido y no nos quejamos ni pretendemos desplazar a los viejos dirigentes que llevan su tiempo de militancia ininterrumpida. Tenemos que sumar las experencias de ellos y nuestras energías y nuevas formas de ver y de sentir la política. Debe ser un doble juego, donde nosotros tengamos los espacios y a partir de ahí podamos mostrar lo que somos capaces de hacer por la región y por el país”, señaló el intendente de Torquinst, Gus-tavo Trankels, quien ostenta ser el más joven de la Provincia y el segundo del país.

La juventud de clase media argentina no es muy diferente de la del primer mundo. Se trata de chicos que estudian muchos años y que en algunos casos prolongan su carrera universitaria en el exterior. Se emancipan tardíamente y estiran el casamiento o la convivencia pasados los 30; tienen hijos tarde, y pocos. A esta realidad hay que sumarle los que vienen de la cuna con inquietudes políticas, ya sea porque sus padres son políticos o porque observan injusticias a las que pueden abordar desde la participación política.

Cada vez más, los menores de 35 años depositan sus energías y sus ideales en los partidos políticos, sean los tradicionales o los más modernos, y confían en poder cambiar la realidad cotidiana.
El escepticismo que se apoderó de los jóvenes hace 9 años hoy parece tener otra perspectiva. “De las cacerolas al debate con ideas”, argumentó Carreras.

OTRAS NOTAS

PAÑOS FRIOS

Cristina reunió a intendentes propios y les pidió trabajar por la unidad

La expresidenta y titular del PJ citó a alcaldes de La Cámpora y el kicillofismo. Les encargó preservar la unidad y les recordó que “el enemigo es Milei”. Confirmó que será candidata a diputada por la Tercera.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET