28 de julio de 2010
NúMEROS OFICIALES
Buenos Aires, la provincia más exportadora del 2009
Con 18.172 millones de dólares, la provincia de Buenos Aires fue la que más exportó durante el 2009. Le siguen Santa Fe, Córdoba y Chubut. Los números de las exportaciones nacionales que en 10 años crecieron un 106% y los réditos políticos que el gobierno nacional ha hecho sobre el tema
La Argentina parece que ya dejó de sentir los efectos de la debacle financiera y poco a poco, paso a paso, comienza a despegar en los números de su macroeconomía, volviendo a recuperar los números que se tuvieron durante el quinquenio 2003-2007, tiempo bajo el cual el país pudo recuperarse de la crisis del 2001 y el fin de la convertibilidad.
Uno de los datos que dan cuenta de que la Argentina quiere avanzar en su economía, son los números que dan las exportaciones de nuestro país, que en los últimos diez años, luego de la debacle del gobierno de Fernando de la Rúa , han aumentado un 106 por ciento, convirtiéndose en un arma vital del crecimiento argentino.
La provincia que mantuvo la delantera en cuanto a exportaciones es sin duda Buenos Aires, que con 18.172 millones de dólares ocupó el primer lugar en el escenario nacional, lo que la convierte sin dudas en la locomotora de un tren que puede hacer mirar con mayor optimismo a los argentinos de cara al futuro.
A Buenos Aires le sigue Santa Fe, que exportó 12.244 millones de dólares; Córdoba con 6.901 millones; Chubut con 2.707 millones; Mendoza con 1.485 millones; San Juan con 1.117 millones; Catamarca con 1.079 millones; y Entre Ríos con 960 millones.
Un estudio efectuado por el IADER (Instituto para el Desarrollo de las Economías Regionales) muestra a través de datos brindados por el Indec, que durante los últimos 10 años son 8 las provincias que tuvieron un crecimiento en sus exportaciones superiores al 100 por ciento, y ellas son San Juan (715%), Jujuy (256%), Catamarca (193%), Santa Fe (182%), Entre Ríos (153%), Córdoba (149%), Corrientes (119%), y Chubut (110%).
A su vez, son 14 las provincias que orillan un crecimiento entre 1 y 100 por ciento, y ellas son La Pampa (98%), Salta (93%), Tucumán (84%), Misiones (83%), Santiago del Estero (83%), Buenos Aires (80%), Capital Federal (79%), Mendoza (70%), Tierra del Fuego (61%), San Luis (38%), Río Negro (36%), La Rioja (34%), Chaco (2%), y Formosa (2%).
Por su parte, sólo fueron 2 las provincias que tuvieron un impacto negativo en sus exportaciones, y llamativamente las dos fueron de la zona patagónica, como lo son Santa Cruz que bajó un 20 por ciento, y Neuquén que retrocedió un 34%.
Analizando las variaciones en las exportaciones por zonas económicas, se observa que, mientras las exportaciones de las zonas NOA, Cuyo y Centro crecieron por encima del 115% entre 2001-2009, la región NEA experimentó un incremento de solo 60% y la Patagonia de apenas 31%.
La región Centro continúa acentuando su alto perfil exportador. En 2009 exportó US$38.563 millones, 117% más que en 2001 y explico el 69,3% del total de exportaciones del país. La región Cuyo, con US$3.294 millones exportados en 2009, incrementó sus envíos en US$1.776 millones desde 2001 y explicó el año pasado el 5,9% del total nacional.
Una región que acentuó la participación relativa de sus ventas externas en el total país es el NOA que pasó de aportar US$1.425 millones en 2001 (5,3% del total nacional) a US$3.235 millones en 2009 (5,8% del total).
La región NEA, en tanto, muestra un aumento nominal de apenas US$303 millones entre 2001 y 2009. La Patagonia presenta un incremento de solo 31% entre 2009 y 2001 (US$1.305 millones), aunque esta variación tan reducida está fuertemente influenciada por la tendencia negativa que tuvieron los envíos de combustibles y energía el año pasado.