Apps
Viernes, 9 mayo 2025
Argentina
29 de abril de 2011
LA POLITICA A LOS ANAQUELES

Ensayos para militar ideas

Aníbal Fernández, Elisa Carrió, Julio Cobos y Eric Calcagno dan a conocer, a través de libros, sus reflexiones sobre la Argentina. La Tecla presenta un análisis de cada una de las obras

Compartir

La política se lanza a los anaqueles. A poco menos de seis meses para las elecciones, casi todo el arco político presenta propuestas, análisis y “otras yerbas” de la mano de ediciones con las que, dicen, buscan solventar gastos de campaña o realizar obras benéficas. La Tecla, ejemplar en mano, desglosa las publicaciones con las que la política argentina busca dar cuenta de sus visiones de la actualidad.

Aníbal, a caballo de Jauretche
“Zonceras argentinas y otras yerbas” es el título que la lengua más filosa del kirchnerismo encontró para su primer libro, una continuación opaca de la obra de Arturo Jauretche. Si en su Manual de zonceras argentinas el maestro de Lincoln nos proponía con toda originalidad desentramar una compleja historia de mitos acerca de la Argentina y el peronismo, lo de Fernández es poco más que una versión impresa y menos feliz de 678. Aníbal conserva el tono irónico y mordaz, que es marca registrada suya, y sale en defensa del “modelo”, partiendo siempre de una premisa: la supuesta deformación de la realidad que medios de comunicación y políticos de la oposición hacen de cada medida que toma el Gobierno nacional. O, en palabras de Cristina Fernández, prologuista del texto y presidenta de la Nación: “El ocultamiento como método sistemático de un aparato cultural que hoy encuentra su mayor despliegue en empresas de medios de comunicación concentradas y monopólicas”.

El propio Fernández rechaza, partiendo del título y llegando a la manera que elige para describir su obra, de cualquier pretensión de originalidad: “Pidiéndole bendición política a Don Arturo Jauretche seguí su huella sin pretender parangonarme, por Dios”, anunció Fernández desde otra red social. No renunció, sin embargo, a su característica presuntuosidad. “Será el nuevo manual de las zonceras argentinas”, aventuró, sin modestia, el jefe de Gabinete de Cristina Fernández, para terminar con una confesión: “En realidad, las 44 zonceras son las mismas, pero la intención es mostrar la contracara y sacar a relucir todas las mugres que han tratado de vender para agredir al pueblo argentino”.

Cobos, con perfil sarmientino

Cuyano y muy discutido como el prócer, el vicepresidente Julio César Cleto Cobos publicó Educación, el único camino. En él, según sus propias palabras, plantea la necesidad de que la educación sea “el eje de las políticas públicas, visto desde una concepción del Estado como garante del bienestar”. La escuela pública se debe transformar, desde la óptica del vicepresidente, en una institución “exigente e incluyente” que logre que “todos los niños y adolescentes ingresen, permanezcan y aprendan”, y “aquellos jóvenes y adultos que no accedieron a la educación o la abandonaron, completen su formación”.

Cobos atribuye a la educación, casi como antes Raúl Alfonsín atribuía a la democracia, la facultad exclusiva de “asegurar el desarrollo económico, la construcción de ciudadanía, la convivencia y el bienestar de la sociedad”. Esta visión es, sin embargo, discutida en más de un sentido. El economista Paul Krugman, por ejemplo, publicó recientemente un ensayo en el diario El País, de España, en el que señalaba que “los programas informáticos también han empezado a sustituir a los ingenieros en labores como el diseño de procesadores”, lo cual le da el pie para afirmar que “la idea de que la tecnología moderna elimina sólo trabajos de baja categoría, que los trabajadores bien formados salen ganando claramente, puede que predomine en el debate popular, pero realmente hace décadas que está anticuada”. Cobos, como antes Oppenheimer, encuentra en la educación la panacea.

Los lilitos dicen

Cuando Elisa Carrió y los suyos dicen que “El futuro es hoy”, lo dicen en serio. A lo largo de 287 páginas se traza un derrotero de propuestas que miran el futuro sin privarse de una crítica “visiones perimidas” del pensamiento político, sustento de la “propuesta superadora” de la Coalición Cívica. Así, “el populismo, el viejo liberalismo, el marxismo”, son tamizados a través de las plumas de Alfonso Prat Gay, Fernando Iglesias, María Eugenia Estenssoro, Juan Carlos Morán, Patricia Bullrich, Adrián Pérez y la propia Carrió, cada uno en su área de experiencia.

La retórica de la lideresa del partido se sustenta, tal cual lo hace en la televisión, en base a diálogos francos con sus interlocutores, en los que se da cuenta de un cambio de época. “Vivimos tiempos de oscuridad en términos de civilización, una está muriendo y otra está naciendo”, postula Carrió. Así se da consistencia a la primera parte del libro. Le sigue un segundo tramo, donde se presentan las “Propuestas para una Argentina próspera, libre y de clase media”; una suerte de plataforma electoral que toca el temario clásico y algunos de los temas que el kirchnerismo puso en agenda: la economía, la seguridad, la pobreza, la educación, el debate sobre el rol de los medios, los derechos humanos, entre otros.

Sin modestia, la Coalición Cívica presenta a su obra como una lectura “imprescindible para debatir los problemas centrales de la Argentina contemporánea y pensar los desafíos que enfrenta la República”, porque, “en efecto, en 2011 ‘el futuro es hoy’”.

La mirada de los intelectuales “K”

Menos apasionados que Aníbal Fernández, y tal vez más consistentes, Eric Calcagno y Alfredo Eric Calcagno se embarcaron en la publicación de El resurgimiento argentino, que no es otra cosa que la compilación de 64 artículos de su autoría, en los que tratan temas políticos, económicos y sociales.

El prólogo, a cargo de Carlos Zanini, secretario Legal y Técnico de la Presidencia y uno de los principales operadores del kirchnerismo, da cuenta de un objetivo y, al mismo tiempo, de una síntesis: “Ir provocando y alimentando la reflexión para que advirtamos las claves del resurgimiento argentino y resultemos actores conscientes de los procesos que vivimos”.

El temario que abarca la obra va desde la “soberanía y la unidad nacional”, “el crecimiento económico con una vigorosa reindustrialización”, “la inclusión social con base en el empleo y una importante mejora en la distribución del ingreso”.
Las categorías de análisis adoptadas son casi una confesión y una apertura a la realpolitik: “realismo político” y la “distinción entre lo formal y lo sustancial”.

“El cinismo en política es hablar de una forma para seducir al electorado, pensando, sin embargo, de otra”, manifiesta Carrió en la presentación de su libro. Estas publicaciones representan la oportunidad de conocer en profundidad y en primera persona el pensamiento vivo de quienes buscarán manejar, a partir de diciembre, los destinos de 40 millones de argentinos.

LEA LA NOTA COMPLETA EN LA EDICIÓN NÚMERO 412 DE REVISTA LA TECLA

OTRAS NOTAS

PERSPECTIVA

Kicillof: “Muchos radicales no quieren subordinarse ni someterse a Milei”

El Gobernador relativizó la posibilidad de que el gobierno libertario logre concretar una alianza electoral en la provincia con los partidos que conformaron JxC. También responsabilizó al Presidente por el conflicto sobre el cronograma electoral bonaerense y dijo que la economía “se hunde como buzo en pedo”.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET