Apps
Sábado, 22 febrero 2025
Argentina
12 de marzo de 2012
TOMAS BULAT

“CFK decidió que Moreno maneje Economía”

El economista hizo una evaluación sobre la actualidad nacional. Las nuevas reglas de juego, el contexto internacional, la figura de Lorenzino y la inflación. También se refirió al campo y a “la necesaria diversidad productiva”

Compartir

Con nuevas medidas de control sobre la mesa, el Gobierno de Cristina Kirchner está transitando por un período clave en su economía. Trabas a las importaciones, control para el cambio de divisas y obligar a los importadores a exportar para poder continuar con su negocio, el Estado nacional busca equilibrar sus finanzas y lograr el crecimiento que obtuvo durante 2011.

El licenciado en Economía Tomás Bulat dialogó con Desafío Económico y dio su parecer sobre distintas cuestiones en materia económica.

- ¿Cuál es el presente de la economía nacional?
- Estamos viendo cómo están funcionando las nuevas reglas de juego y las consecuencias parecieran ser que la actividad económica se está cayendo. La tasa de crecimiento de la producción de energía sigue cayendo, la tasa de crecimiento de la producción de automóviles, que si bien es positiva ya está en un dígito y está todo un poco disimulado por el tema del turismo; pero este va a ser un año económicamente bastante duro.

- ¿Generan problemas las nuevas reglas de juego?
- Sí, claramente. De hecho las empresas se están quedando ya sin stock, hay aumentos de precios importantes, para compensarlo, y falta cantidad. Es decir, vos vas a lugares y ya no conseguís tanta cantidad de diferentes productos. El comercio exterior es así: si vos te cerrás, los demás también se cierran, es un intercambio.

- ¿Qué rol ocupa Hernán Lorenzino en esta situación?
- Lorenzino tiene que buscar y crear su propio espacio, claramente la Presidenta ha decidido que sea Guillermo Moreno el ministro de Economía, entonces Lorenzino va a tener que encontrar su lugar, me parece bien lo que está haciendo. En la medida en que la Argentina necesite salir al mercado de capitales en el mundo, va a crecer la figura de Lorenzino. En tanto que no se quiera salir a buscar capitales, Lorenzino tiene un rol que está intentando capearlo, sabe de su debilidad, sabe que no le da órdenes a Moreno.

- ¿Es un desafío para el Gobierno bajar la inflación?
- Sí. Lo ideal sería ver cómo lo disminuís sin que la actividad económica se caiga mucho. Yo veo que en este año la inflación va a ser más o menos igual a la del año pasado, con menos de la mitad del crecimiento, por lo tanto, cada vez se necesita más inflación por cada punto de crecimiento económico. Y eso es muy malo. Si el Gobierno quisiera bajar la inflación, eso sumaría cada vez más recesión. Entonces lo veo complicado. Creo que el Gobierno no va a bajar fuertemente la inflación, va a estar muy conforme con mantenerla alrededor del 25%. La gran discusión pasa a ser qué pasa con el tipo de cambio.

- Entonces, no hay medidas para bajarla
- No, no hay medidas, el Gobierno no toma medidas de largo y mediano plazo, sino a corto plazo. Pero esto es histórico; sino no tendrías la crisis energética que se tiene. No creo que el Gobierno quiera bajar la inflación. Lo que el Gobierno quiere es que no suba mucho, que no supere el 30. Pero no quiere bajar la inflación en el orden del 20.

- ¿Argentina en el mundo?
- Argentina no tiene un mal contexto internacional, no es tan bueno como el de 2011, porque Brasil sigue creciendo, porque China crece menos pero va a seguir creciendo. Lo que está pasando en Europa no le afecta tanto y EEUU se está recuperando. Con lo cual, yo diría que el contexto internacional sigue siendo bueno para Argentina. Una soja a 468 dólares, un oro cerca de 1.800 (también exportamos oro) y un Brasil que crece al 3% anual, no me parece malo, así que yo diría que el contexto internacional de Argentina no es malo, para nada.

- ¿Y cómo se posiciona frente a la crisis?
- No hay demasiado impacto de la crisis internacional en Argentina. No es un país que esté abierto a los mercados de capitales, por lo tanto no tiene ningún impacto ahí. Yo digo que los problemas de la Argentina son de Argentina, pero el contexto internacional te trata muy bien. Con el discurso de la crisis internacional, le echás la culpa a un tercero de tus problemas. Pero eso es un clásico.

Campo

Un tema que siempre generó conflicto fue la relación del kirchnerismo con el campo. Y últimamente tomó nueva relevancia tras los efectos generados por la sequía y las declaraciones desde el Ejecutivo nacional. Bulat hizo referencia a esto y ratificó la necesidad de una diversificación en la producción agrícola.

- Relación Gobierno - Campo
- La relación no es muy buena ya que el Gobierno lo ve más como un lugar de donde sacar plata y no donde poner plata, y eso sigue así. Entonces, lo que están logrando es que la proporción y la cantidad de soja sobre la cantidad de producción de granos también sea más alta, cada vez se produce más soja y menos otra cosa, y eso es preocupante. Pero la relación con el campo no ha cambiado.

- ¿La solución, como dijo Cristina, eran los seguros contra la sequía?
- No, no. Argentina no tiene compañía de seguros tan importante como para poder cubrir la cosecha.
No hay un mercado asegurador grande como para cubrir un impacto en la cosecha tan importante, es imposible, el volumen es enorme. Por eso no existen los seguros contra la sequía.

- ¿Es necesaria una diversificación?
- Sí claro. Ya la gente está reemplazando el trigo por la cebada. Cada vez Argentina produce menos trigo y más cebada que en total se puede exportar. Es horrible que se esté sojizando tan fuerte. No está mal que crezca la cantidad de soja pero debería ser en proporción al total producido y debería ser menor. Debería producirse más maíz, más trigo, pero como no se puede vender, entonces cada vez se vende más soja, que es lo único que se vende al exterior. Me parece terrible.

- Entonces se requiere de una diversidad productiva ya…
- La diversidad productiva es algo que se tiene que preservar siempre. El que produce trigo, tiene que aprender a producir soja, no es que compraste otra semilla y es todo igual, cambia todo el proceso. En la medida en que se deja de producir un producto te vas atrasando tecnológicamente.

- ¿Y esto va a seguir así?
- Mientras siga este Gobierno va a ser igual, porque la relación con el campo que tiene es esta.


Trabajo y ocio

- Tu trabajo, ¿en el diario o en la tele?
- Son cosas muy distintas. Escribir en El Cronista Comercial es un desafío intelectual más importante. Estar en la televisión es un desafío más corporal digamos, más emocional. Entonces satisfacciones racionales te da mucho más el diario, satisfacciones emocionales o donde estás más en el show te las da la televisión.

- Una película
El artista. Me pareció una película recontra interesante. El hecho de que haya ganado el Oscar le resta, no le suma. Haberse animado a hacer una película en blanco y negro, muda y hacer lo que hizo realmente la recomiendo.

- Un equipo de fútbol
- Fanático de Estudiantes de La Plata.

- Los días que no trabaja, ¿familia y amigos?
- Ahora estoy con mi familia y durante el verano, ya laboral, me gusta salir con amigos.

LEA LA NOTA COMPLETA EN LA EDICION Nº 45 DE DESAFIO ECONOMICO

OTRAS NOTAS

EN LA JUSTICIA

Criptoestafas: declararon culpable a Cositorto y ya investigan a Milei

Un tribunal correntino condenó al líder de Generación Zoe por los fraudes piramidales. Le cabría una pena de 5 a 10 años de prisión. En tanto, el fiscal Taiano empezó a mover las fichas en el caso Libra, sin tocar, por ahora, a Karina y a Caputo.

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET