Todos miran a Axel Kicillof y esperan que resuelva el fixture de las elecciones. Las presiones internas crecen mientras florece la idea de desdoblar. La clave sobre las PASO nacionales que puede cambiar el escenario.
Compartir
El año electoral en plena crisis de los partidos trae nuevos desafíos para el peronismo en particular en la provincia de Buenos Aires, en un contexto en el que el país está gobernado por Javier Milei. El cambio de reglas impulsado por el Jefe de Estado generó un cimbronazo y la chance de la eliminación de las Primarias tiene en vilo a todos los espacios. La incertidumbre generaba por La Libertad Avanza también arrastra al sistema político bonaerense, que observa a Axel Kicillof y lo presiona para que defina el esquema de los comicios. La implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) para los comicios nacionales implicará un cambio trascendental para la vida de los ciudadanos, que tendrán que votar de una manera distinta a la que lo venían haciendo desde el regreso de la democracia. En territorio bonaerense habrá mayores dificultades, ya que para los cargos provinciales y municipales se utilizará el sistema tradicional: la Boleta Múltiple Partidaria (BMP). Es decir, que desde el vamos se tendrá que ejercer el derecho de dos formas distintas. Lo que resta saber ahora es si será el mismo día o no y si habrá PASO o se quitarán.
El gobernador bonaerense tiene que decidir qué rumbo tomará en materia electoral y las presiones desde el peronismo crecen mientras el tiempo corre y se agota. El kicillofismo demanda desdoblar y algunos hasta quieren eliminar las PASO. Una postura que choca con el planteo de Cristina Fernández y La Cámpora, que entienden que deben ser concurrentes. Un posicionamiento similar al que posee el Frente Renovador, liderado por Sergio Massa, aunque todos coinciden en la posibilidad de sacar la primera rueda electoral.
Desde la oposición no se observan tantos reclamos de manera abierta, a diferencia de lo que sucede hacia el interior de Unión por la Patria. De todos modos, la consolidación de La Libertad Avanza atenta contra las intenciones del PRO y de un sector del radicalismo, por lo que si bien en teoría hay quienes dicen que el camino es desdoblar y sacar las PASO, ahora son un poco más prudentes en base al contexto político que atraviesan. En cuanto a lo estrictamente legal, el artículo 66 de la Ley Electoral provincial N° 5.109 establece que “la convocatoria para toda elección será hecha por el Poder Ejecutivo con no menos de 60 días de anticipación a la fecha que se señale para el comicio y expresarán en su caso el número de senadores o diputados a elegirse en cada sección, y el de concejales o consejeros escolares con sus respectivos suplentes que deberá elegir cada distrito electoral”. Asimismo, el artículo 116 indica que las mismas “se llevarán a cabo en una fecha comprendida entre los 30 y 120 días anteriores a la culminación de los mandatos respectivos”.
Sobre las PASO, la ley 14.086 de Elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas de la provincia de Buenos Aires (EPAOS), en su artículo 2, señala que “el Poder Ejecutivo convocará a elecciones primarias en un plazo no menor de 120 días ni mayor de 150 días anteriores a la fecha de realización de las mismas. Las elecciones primarias deberán realizarse dentro de los 12 meses anteriores a la fecha fijada para la elección general”. Asimismo, afirma que “cuando el Poder Ejecutivo Nacional, convoque a elecciones primarias nacionales, para Presidente y Vice y/o Parlamentarios del MERCOSUR y/o Diputados Nacionales y/o Convencionales Constituyentes, la fecha de realización de las elecciones Primarias obligatorias y simultáneas provinciales, se realizarán el mismo día”. Bajo estas normas legales es que Axel Kicillof deberá tomar definiciones que urgen, sobre todo si quiere desdoblar las elecciones. El 26 de octubre serán los comicios generales para las legislativas nacionales y opera como una referencia clara en términos de tiempos que establece la ley electoral provincial. Los 60 días de anticipación que propone la normativa para convocar y el plazo límite de hasta 30 días de que se terminen los mandatos de los legisladores traza un mínimo panorama al respecto.
De todos modos, quizás el punto más escabroso será la resolución de las PASO y no sólo porque Nación no definió el destino, sino que también en la provincia precisará de la Legislatura. Un reducto más que complejo para el Gobernador y en el que ya mordió el polvo de la derrota con el revés del proyecto de Presupuesto 2025.
El cambio que provocó el sismo
La sanción de la ley de Boleta Única de Papel (BUP) a nivel nacional y su posterior reglamentación trajo serios dolores de cabeza para el oficialismo en la provincia de Buenos Aires. El Gobierno de Axel Kicillof cuestionó duramente la iniciativa y reiteran que la elección de este año será inédita para los bonaerenses ya que tendrán que votar con dos sistemas distintos. En el peronismo hay consenso casi unánime en sostener la Boleta Múltiple Partidaria (BMP), más conocida como la lista sábana. Sin embargo, les inquietan enormemente las consecuencias que pueda acarrear en el electorado la implementación de la BUP y plantean estrategias diferentes para contener el impacto.
En la oposición bonaerense la decisión de Javier Milei es mirada con buenos ojos, pero les preocupa la respuesta que pueda dar Unión por la Patria. La suspensión de las PASO es un movimiento que a los antiguos integrantes de la extinta alianza Juntos por el Cambio no les cae simpática. Lo cierto es que el cambio de boleta será trascendental ya que por primera vez desde la vuelta de la democracia los bonaerenses deberán emitir su voto de manera distinta.
Las fechas claves del calendario para las legislativas nacionales
La Dirección Nacional Electoral presentó el cronograma para las elecciones legislativas de 2025 en la que se elegirán 35 diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires. Con la Boleta Única de Papel como novedad, el calendario podría sufrir modificaciones en caso que se eliminen o suspendan las PASO. No obstante, por el momento las fechas más importantes a tener en cuenta continúan en pie mientras se esperan definiciones sobre el esquema final. La intención de La Libertad Avanza es sacar del juego a las Primarias, pero para eso deberá llegar a acuerdos con distintos sectores de la oposición.
Mayo será un mes más que importante ya que el 15 es la fecha límite para que los partidos soliciten el reconocimiento de alianzas o confederaciones ante la Dirección Nacional Electoral. Asimismo, 25 es el día para la presentación de las listas de precandidatos ante las Juntas Electorales Partidarias. En tanto, el 30 de mayo se llevará a cabo un evento inédito y es la audiencia ante el Juzgado Electoral en cada distrito para realizar el sorteo del orden de los partidos y agrupaciones en la Boleta Única de Papel. Este trámite determinará cómo se organizarán los espacios, franjas o columnas verticales de cada agrupación política en las boletas. En junio, el día 4 comienza la campaña electoral para las elecciones Primarias Abiertas Obligatorias y Simultáneas. Las mismas, de no haber cambios, se llevarán a cabo el 3 de agosto en todo el país. Luego, hacia la gran batalla final, el 27 de agosto empieza la campaña para las elecciones generales que se dispusieron para el 26 de octubre.
Hasta estas elecciones en la provincia de Buenos Aires se empalmaban todas las fechas nacionales para los comicios provinciales. Sin embargo, ante el cambio de reglas electorales la incertidumbre se apoderó de los protagonistas. Por ese motivo, es que tanto desde el oficialismo como desde la oposición le reclaman a Axel Kicillof que tome las decisiones correspondientes.
Los distritos que ya determinaron desdoblar las elecciones
Lo que es un gran dilema para la provincia de Buenos Aires, en otras jurisdicciones no ir a elecciones provinciales el mismo día que las nacionales es una gran oportunidad para los oficialismos. En tiempos de crisis política y fragmentación la idea gana terreno en distintos dirigentes. Hasta el momento son cinco los distritos que optaron por despegarse de los comicios en los que se elegirán legisladores para el Congreso de la Nación. Las provincias que ya decidieron desdoblar son Salta, Chaco, San Luis y Santa Fe.
Asimismo, el caso más resonante es el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se sumó al desdoblamiento. El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció que CABA tendrá su elección un día distinto al de las nacionales. De esta manera, evitará que sean concurrentes luego del fracaso de los comicios cuando Horacio Rodríguez Larreta gobernaba la localidad. Como si fuera poco, anunció que envió un proyecto a la Legislatura para sacar las PASO y ahora se espera que avance el debate. En este marco, la Ciudad de Buenos Aires por el momento tiene pautada sus elecciones primarias para el 27 de abril. Mientras que las generales serán el 6 de julio. No obstante, los porteños deberán esperar novedades para saber si finalmente votarán o no en las PASO locales.
En el caso de Santa Fe, las elecciones primarias están previstas para el 13 de abril y las generales para el 29 de junio. Lo que suceda en esta provincia también marcará el termómetro a nivel nacional ante la importancia que posee en el mapa político. Por su parte, las otras dos provincias que no tienen PASO y desdoblan son Salta (que convocó a votar para el 4 de mayo) y San Luis (que lo hará una semana después). Si bien no se descarta que otros distritos se sumen a la ola de desdoblamiento, todas las miradas se posan en la provincia de Buenos Aires.
Las PASO en discusión, otro punto neurálgico para la política
Dentro del paquete de reformas que impulsa La Libertad Avanza (LLA) con la llegada de Javier Milei a la presidencia de la Nación se encuentra el aspecto electoral. Ya pateó el tablero con la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) y ahora busca avanzar un poco más con la eliminación de las elecciones PASO. El Poder Ejecutivo ya mandó su proyecto para dar de baja las PASO y espera que se trate en sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación. Hasta el 20 de febrero tienen tiempo, pero no descartan tratarlo después en caso de que no consigan el objetivo primario. El oficialismo comenzó con el diálogo con los distintos sectores para acercar posiciones y lograr su cometido. En primera instancia apuntan a sus aliados del PRO y a los bloques que responden a gobernadores y partidos provinciales. Por ahora no parece un camino fácil, pero intentarán ir a fondo.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, adelantó que si no consiguen los votos en el Congreso para eliminar las PASO buscarán suspenderlas. Toda una definición sobre sus expectativas. "Pretenderíamos la eliminación de las PASO, pero si no hay acuerdo para eso y la mayoría propone suspensión, iremos por la suspensión", sostuvo, El dato a tener en cuenta es que si se alcanza la suspensión de las Primarias, se modificaría el calendario electoral 2025. Una fecha clave es la del cierre de alianzas nacionales, que se estableció para el 15 de mayo. Asimismo, sin PASO, esa definición podría postergarse y dar más tiempo para llevar a cabo las negociaciones entre los diferentes partidos. Tal situación beneficiaría sobre todo a La Libertad Avanza, que precisa tiempo para obtener mejores condiciones en su diálogo con un PRO que pierde fuerzas.