Apps
Viernes, 22 noviembre 2024
Argentina
21 de octubre de 2013
ENTREVISTA A JOSE SBATELLA

“No se puede actuar bajo la presión de la TV”

Jose Sbattella, titular de la Unidad de Información Financiera dialogó con Desafío Económico y ahondó en los temas cruciales por los que atraviesa el organismo que conduce. Además dejó en claro su postura sobre la exteriorización de capitales, los paraísos fiscales, la política subsidiaria del Gobierno nacional y el rol de la Justicia

“No se puede actuar bajo la presión de la TV”
Compartir

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbattella, recibió a Desafío Económico en la sala principal del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata. Entre anécdotas, fotos y catering, comenzó la charla.

-¿Cuáles son los principios constitucionales de la UIF?
-Las atribuciones que se le dan desde la creación en 2000 tienen que ver con la investigación sobre los delitos de lavado de activos provenientes de acciones ilícitas. En un principio, la primera legislación que se aprobó daba cuatro delitos básicamente ligados a actividades históricas que daban dinero, como el tráfico de drogas, de armas, delitos contra la administración pública, estafas y trata de personas; aunque estaba acotado a personas menores. Cuando se cambió la ley abarcó a todos los delitos económicos que generaban una actividad ilícita.

-¿Hoy la UIF es un organismo totalmente autárquico?
-Sí, incluso este año aprobamos por primera vez el presupuesto de forma independiente y de acuerdo a la dinámica administrativa que tienen los organismos que pueden manejar recursos y ejecutar su propio presupuesto.

-Las últimas noticias sobre lavado de dinero ¿derivaron en la ampliación de la estructura de la UIF?
-Desde 2009 a esta parte, sí. Se duplicó la cantidad de gente, que mutó de 70 personas a 155. El límite no va a pasar de 190 porque hay extensiones regionales. Ese es el estándar máximo de todas las UIF a nivel internacional en lugares con cierta cantidad de población.

-¿La UIF cumple con los estándares impuestos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI)?
-Estamos terminando el proceso de readecuación que nos llevó todo 2010, 2011 y 2012 y claramente estamos en otro estado respecto del proceso inicial, porque se alejó la posibilidad de sanciones y ahora lo que nos queda es el sistema de letra chica que sería cómo funciona la efectividad de la legislación. Estamos tratando de que entre este año y 2014 termine el proceso de auditoría.

-¿Cuál fue la postura del GAFI sobre la exteriorización de capitales del país?
-Esto se discute en el plenario, en donde todos los países que presentan lo que se llama voluntary tax compliance (explicitación voluntaria de impuestos) tienen que argumentar su aplicación. Nosotros, lo que llevamos como posición fue que todavía no se había aprobado el proyecto de exteriorización, por lo tanto tenemos que argumentarlo ahora en el próximo plenario con algunos resultados en la mano acerca de cómo está funcionando y qué impacto tiene en el sistema antilavado.

-¿Resulta accesible la solicitud de información y secretos financieros a países internacionales?
-En general sí, si uno tiene una causa judicial atrás. No es posible pedir si no hay causas judiciales, no está habilitada la información si no hay una investigación con el respaldo de la Justicia. Los tiempos son rápidos, mucho más veloces que el exhorto tradicional de los jueces, ya que son informaciones de inteligencia; incluso si sirven, se lo acercamos a los jueces o fiscales.

-Dijo que el país está desarrollando un paradigma antagónico de solución que las naciones centrales todavía no pudieron resolver ¿a qué se refería?
-Hacía mención a la problemática que se inició en el mundo con la especulación financiera y con la desestabilización que esa especulación ha generado y comenzó con grandes quiebras de bancos en Estados Unidos, grandes salvatajes con millones de dólares que en realidad no han solucionado los problemas de las poblaciones que estaban afectadas por las crisis, por el contrario, han salvado a los bancos y han generado una cantidad de recursos sin sentido, porque no han podido salvar ni combatir la desocupación. En términos macroeconómicos lo que hemos hecho en Argentina y en algunos países latinoamericanos fue cambiar el eje de la solución del problema y centrarnos en las personas. Esto generó que los recursos del Estado potenciaran el consumo interno, no ayudar a los bancos y si tienen que quebrar, que lo hagan y que se vayan. Paradójicamente, en nuestro país se le ha dado una salida a los propios bancos, porque la actividad económica arrastra la actividad financiera y si uno mira los balances económicos de las empresas bancarias no han ganado menos que en épocas de ajustes y crisis. En este sentido el paradigma es que la solución es potenciar la actividad económica interna y la inversión de consumo interno, que solucionan la crisis mucho más fácil que planteando los temas históricos que ha hecho el Fondo Monetario Internacional.

-¿Qué representa Delaware para las empresas argentinas?
-Las propias empresas te lo dicen, lo único que le falta al lugar son las palmeras. Todos saben que ahí son laxos los requisitos de datos. Las empresas off shore no pueden realizar actividades en el lugar donde están inscriptas porque saben que son dañinas, por ende pueden gestionar labores en todo el mundo, menos en el propio lugar donde fueron radicadas. Es una contradicción con el sistema global. En los próximos plenarios del GAFI estos países van a tener serios problemas porque no van a poder tener entidades empresarias sin saber quiénes son los propietarios.

-¿Cuáles son los paraísos fiscales predilectos por las empresas argentinas?
Delaware es uno, y después el sistema de islas del Caribe les ha permitido a las sociedades poder inscribir sus firmas. Muchas de estas penínsulas están bajo la órbita de Londres, han quedado bajo dependencia del antiguo imperio inglés. Yo prefiero nombrarlas como “guaridas fiscales”, tal como lo caratuló la Presidenta de la Nación.

-¿Cuál es la metodología para que una investigación elaborada por la UIF tome el camino penal?
En realidad toda la investigación forense en la parte económica se basa en poder encontrar las pruebas del camino del dinero que proviene de una operación ilícita, y esto requiere tener un seguimiento minucioso de operaciones financieras en donde el indicio o la prueba es tener un cheque cobrado en determinada jurisdicción pudiendo demostrar que esa persona que cobró no tiene justificativo para haber recibido el pago, entonces hay que estudiar mucho el perfil económico de la empresa. Si algún cliente sale del perfil, automáticamente sale el reporte. Falta un sesgo profesional en operaciones de delitos económicos, nosotros nos damos cuenta, ese es el corazón del problema, descubrir las maniobras nacionales e internacionales que se basan en las transferencias de dinero.

-¿Cuántas investigaciones realizadas por la UIF, terminaron haciéndose efectivas?
Los resultados se dan por parte. El resultado final exitoso es el decomiso de los bienes, pero para eso en Argentina necesitamos sentencia, aunque la ley ya permite dos cosas: el decomiso sin sentencia en caso de que la persona esté prófuga o haya muerto, y en segundo lugar, el congelamiento de fondos por la ley Antiterrorista. El promedio de causas que llega a la Justicia ha sido de unos 200 por año, de los cuales los fiscales que los reciben tienen la opción de profundizarlos o archivarlos. En la práctica hemos avanzado en el procesamiento; en este momento tenemos a 40 personas procesadas por el lavado de activos. Esperamos sentencias en tres juicios orales y hubo una sentencia a principio de año que finalizó con siete personas presas por lavado.

-¿Qué balance hace sobre la exteriorización de capitales?
Es una medida útil y sana desde el punto de vista para que ingresen al circuito todos estos fondos que están atesorados y que por razones casi coyunturales y electorales, la oposición no entendió el esquema desde el punto de vista económico y están centrados en obstruir este proceso de mejoramiento colectivo de la situación. Además piensan que cuanto peor, mejor y esto ha influido en la poca adhesión que han tenido los sectores opositores.

-¿Cree que la exteriorización de capitales es una medida opuesta a los lineamientos de la UIF?
No, porque es una medida que en la mayoría de los países se toma, en especial después de grandes modificaciones legales. Hay claros ejemplos en los países centrales, como Estados Unidos y Europa. Si se cumplen todos los requisitos como se cumplen acá, se puede trabajar tranquilamente y en caso de que haya operaciones sospechosas, se reportan y funciona el sistema de prevención. Esto es así en todo el mundo y en Argentina no fue distinto.

-¿Qué pro y contra tiene la política subsidiaria del Gobierno nacional?
Desde el punto de vista del proceso de integración de los sectores que en 2001 estaban fuera de la estructura económica, ha tenido un éxito rotundo. El escenario en el que se está desenvolviendo la Argentina hoy no tiene nada que ver con el que empezó en 2001 con la crisis. El mayor éxito de este proceso ha sido la integración al mercado laboral y una discusión en un escenario de pleno empleo donde las paritarias y el esquema de libertad sindical para negociar y presionar, han puesto sobre la mesa, algo que en la dictadura militar se había perdido y ahora se ha recuperado.

-¿Qué opina sobre el Presupuesto 2014 de Nación?
El Presupuesto está acorde a las razones y al modelo. Hay una gran cantidad de fondos destinados al sostenimiento de las variables que favorecen la distribución de ingresos, como el salario universal, subsidios que favorecen que no se suban los costos del transporte, y eso se ha mantenido como política.

-¿Es posible un crecimiento anual del 6,2% para Nación?
Yo creo que incluso puede ser mayor en el sentido de que hay una etapa de crisis que pasó, pero que no representó una desaceleración, ni parámetros negativos, además con una inyección al consumo muy grande como se está dando, es muy probable que esa cifra se supere sin ningún tipo de dificultad.


Las provincias y la coparticipación: “Nunca recibieron fondos como ahora”

-¿Nación debería liberar los fondos coparticipables a las provincias?
Hay una situación absurda, a pesar de que los fondos vienen por herencia concentrados en la Nación. Nunca las provincias han recibido desde el Gobierno tantos fondos derivados de la recaudación como ahora. Lo que sí queda por reglamentar es la famosa ley de Coparticipación que ha sido continuamente postergada porque es muy difícil, así como está redactada esa normativa, llegar a un consenso. Acá hay una situación que viene de herencia, y realizar manuales o diccionarios de coparticipación significa un trabajo arduo de constitucionalidad y consenso que es difícil de lograr.

-¿Cómo ve la economía en la provincia de Buenos Aires?
La veo ordenada, prolija y fluida, después de un año complejo como lo fue 2012, la Provincia logró una buena estabilidad. Hay mucho trabajo y una gestión satisfactoria de los funcionarios provinciales. Además, es el territorio más extenso y sin una política de ordenamiento nada de esto sería posible. Resulta delicado administrar la Provincia más grande de la Argentina, pero creo que va encaminada.


“La UIF no tiene nada que esconder”

-¿De qué manera se desenvolvió la UIF ante la denuncia de Hernán Arbizu contra Clarín y en el caso de Lázaro Báez?
Actuamos con la evidencia que nos daba Arbizu, ex vicepresidente de JP Morgan, que se autoimputaba aclarando que era lavador de dinero. Pedimos la participación del juez para que esta persona se presente. Después de apelar varias veces, nos dieron la razón en la segunda instancia de la Cámara. Solicitamos que se lo indague, que se lo siente y que presente todas las pruebas, porque si no corríamos el riesgo de que lo extraditaran. La causa la tiene Sergio Torres. En el caso de Báez, funcionamos de acuerdo al accionar de la Justicia; nos han pedido reportes y hemos entregado todo. La proactividad depende de los jueces, la UIF no tiene nada que esconder; lo que no podemos hacer es actuar bajo presión de lo que diga la televisión.

-Usted fue denunciado en la Justicia por el caso Báez, lo mismo que por Schoklender...
Sí y fue sobreseído. Pero tuve la desgracia de que mi imagen pública se vio deteriorada porque todos los medios publicaron la denuncia, pero no escribieron sobre mi sobreseimiento. Ya van dos años de bombardeo. El problema es que este sistema antilavado afecta a muchos sectores que han tenido poder históricamente, que han participado en el financiamiento de golpes de Estado, se han apropiado de bienes con complicidades. Yo encuadro los ataques en el horizonte de aplicación de esta legislación donde hay grupos económicos que estuvieron asociados a eso y pueden ser juzgados.

LEA LA NOTA COMPLETA EN LA EDICIÓN Nº 64 DE DESAFÍO ECONÓMICO

OTRAS NOTAS

DATOS ECONÓMICOS

La actividad económica cayó 3,3% interanual en septiembre

El Indec reveló los datos del estimador mensual de actividad económica (EMAE) y registró además una caída de -0,3% respecto a agosto en la medición desestacionalizada.

Copyright 2024
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET