Apps
Domingo, 20 abril 2025
Argentina
20 de abril de 2025
INFORME

Chubut, rumbo al no convencional

Pan American Energy confirmó la existencia de shale en la formación que opera en Cerro Dragón y firmó con la administración de Ignacio Torres un plan para incentivar la reconversión de la Cuenca. Qué implica el descubrimiento, ¿es "Aurora Austral" la nueva Vaca Muerta?

Chubut, rumbo al no convencional
Compartir

Mediante la firma de un acta acuerdo entre el gobierno de Chubut al mando de Ignacio Torres y la empresa Pan American Energy se oficializó lo que adelantó el mandatario en una entrevista con La Tecla Patagonia hace algunas semanas, el camino hacia el shale.  

Aurora Austral, como se denomina en la jerga política chubutense a esta roca madre que se está explorando, abrirá la puerta para la reconversión de la cuenca. Qué impacto real tiene la medida hoy, cuál es la proyección y cuál será el alcance de este proyecto. 

Pan American viene trabajando desde hace tiempo en la exploración del no convencional en sus áreas. Los primeros resultados de ese trabajo fueron positivos y tras la confirmación por parte de la empresa de un importante proyecto shale para el Golfo San Jorge se garantizará el sostenimiento de la actividad y los puestos de empleo de uno de los principales sectores de la economía provincial.

Chubut, rumbo al no convencional

“Logramos en poco más de un año garantizar a los empresarios que en Chubut se puede invertir y trabajar con la tranquilidad de tener seguridad jurídica, paz social y un esquema de alivio fiscal”, aseguró el gobernador Torres al describir los alcances de la iniciativa presentada. 

La compañía comprometió una inversión cercana a los 250 millones de dólares para la ejecución de un plan piloto que tendrá un período de cinco años. 

“Lo más importante es cortar con la espiral de destrucción del empleo”, continuó el mandatario chubutense tras la presentación y reveló que “logramos la calidad institucional necesaria para poder garantizar a los empresarios que en esta provincia se puede invertir y trabajar con la tranquilidad de tener seguridad jurídica, paz social y un esquema de alivio fiscal”.

La reconversión de la cuenca del Golfo San Jorge llega no solo con buenos primeros resultados y un plan de incentivo fiscal, sino que con consenso de todos los actores sociales implicados: Provincia, intendentes, gremios y empresarios, lo que garantiza la paz social para poder alcanzar los objetivos. 

En tanto, el Group CEO de PAE, Marcos Bulgheroni, habló en su mensaje de la historia de la compañía “que comenzó a escribirse en Chubut y es donde nosotros empezamos a construir los cimientos de la empresa hace ya más de 70 años”.

Chubut, rumbo al no convencional

 “Nos propusimos explorar el potencial no convencional de Cerro Dragón y esto lo vamos a plasmar en este piloto con una inversión estimada de 250 millones de dólares”, e indicó que si bien “va a llevar mucho esfuerzo, lo vamos a hacer porque tenemos la experiencia en otras cuencas y porque tenemos la historia de 100 años de industria en esta querida provincia”, culminó. 

Detalles del acuerdo 

La empresa comprobó la existencia de shale gas mediante la interpretación de sísmica 3D, el análisis de los datos de pozos preexistentes y la perforación de un pozo, que en conjunto verificaron la presencia de intervalos de entre 70 y 150 metros de espesor en áreas ubicadas a menos de 3.500 metros de profundidad dentro de la formación D-129. Adicionalmente, el pozo perforado confirmó el pronóstico del tipo de hidrocarburo esperado (gas húmedo) y que el intervalo objetivo se encuentra en un nivel de sobrepresión favorable para la productividad en yacimientos no convencionales.

En base al resultado de los estudios geológicos obtenidos, PAE ejerció el derecho otorgado por la Ley Federal de Hidrocarburos 17.319 y el Decreto Nacional N° 1057/24 en sus artículos 27 bis y 30, respectivamente, solicitando a la provincia del Chubut la reconversión de la concesión de Cerro Dragón en una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos, la cual fue autorizada por decreto provincial por un plazo de 35 años. 

Dado el largo plazo requerido para el desarrollo no convencional y por aplicación del artículo 35 de la Ley 17.319, en orden a la magnitud de la inversión, se adicionan 10 años al plazo indicado.

Pan American Energy fundamentó la solicitud de reconversión en la ejecución de un plan piloto con objetivo no convencional que incluye la perforación de 5 pozos de hasta 3.500 metros de profundidad en su eje vertical y de hasta 3.000 metros en su eje horizontal.

El primero de ellos ya fue perforado con 1.500 metros de rama lateral y 25 etapas de fractura espaciadas cada 60 metros comprobándose la viabilidad operativa y la existencia de shale gas. Adicionalmente, PAE implementará técnicas de recuperación terciaria en más de 50 pozos, comprometiendo una inversión cercana a los 250 millones de dólares.

Chubut espera recibir durante los próximos cinco años ingresos por unos 90 millones de dólares como consecuencia directa de la reconversión, a los que se sumarán regalías por la nueva producción. En paralelo, PAE implementará programas de formación profesional, becas y fomentará la contratación de proveedores locales. 

Federico Ponce (ministro de Hidrocarburos de Chubut) 

“Buscamos darle una visión a largo plazo a la Cuenca” 

En diálogo con La Tecla Patagonia, el ministro Ponce, explicó los alcances del acuerdo firmado entre el Ejecutivo de Ignacio Torres y la empresa Pan American para la reconversión de la Cuenca. Además, explicó cómo será el proceso de reconversión y cuál será el impacto en la generación de empleos y la recaudación provincial. 

-¿Qué significa para Chubut este acuerdo firmado para la reconversión de la Cuenca?
 

-Es un hito importantísimo porque todos hemos sido testigo del declive que se viene dando en las cuencas convencionales, en parte por el agotamiento del recurso, pero también por una condición de mercado desfavorable. Básicamente es un precio que está hace más de diez años en la banda de los U$S 60 y en estos últimos meses se sumó el atraso cambiario que a las empresas que operan en el país les pega de lleno en el incremento de costos. 

-De esta manera buscamos darle una visión de largo plazo a la cuenca en el sentido que es tal el potencial de desarrollar este recurso no convencional que en algún punto va a permitir revertir ese declino y mantener los niveles de actividad e incluso incrementarlos a futuro.

-¿Aurora Austral entonces podría ser el futuro de la provincia? ¿Hay potencialidad en otras rocas? 

-En términos técnicos hay una formación que es la roca madre en toda la cuenca (D-129). Históricamente los estudios que se hicieron para el no convencional fueron en la parte superior de esa formación. Ahora se hizo un enfoque diferente y se fue a lo que se llama sección crítica basal, que es un nivel de arcilla que hay en la roca madre que es la parte inferior. A esto se le puede dar distintos nombres, algunos la llaman por su nombre técnico, otros Aurora Austral, que es más puesto desde la política provincial para denominarla de manera más atractiva. 

-¿En qué estadio está el proyecto? 

-Primero hagamos una introducción breve sobre el no convencional. Si vos miras en Vaca Muerta o incluso en EEUU, desde que se empezaron a hacer los primeros pozos hasta que se pasó al desarrollo masivo, a una perforación en serie, pasaron más o menos diez años. Acá tenemos que tener en cuenta que hay muchos estudios que ya están hechos. El año pasado se empezó con el primer pozo vertical y el primer pozo horizontal estilo Vaca Muerta. Tenemos parte de esa curva de aprendizaje que está recorrida y ahora hay cinco años para realizar el compromiso obligatorio de inversión de ese piloto que consiste en cinco pozos horizontales con el mismo diseño que se perfora en Neuquén. Al final de ese recorrido todos somos optimistas en que se va poder pasar a esta forma de fractura. 

Chubut, rumbo al no convencional

-¿La idea a futuro es entonces una convivencia entre el convencional y el no convencional? 

-Si, exacto. El título de reconversión lo que permite es seguir explotando la producción convencional y en paralelo da la potestad sobre el no convencional, además extiende el plazo de concesión para darle tiempo a la empresa para llegar a eso. Investigar la formación lleva un tiempo y por ende era adecuado hacer esa extensión de plazos. 

-La cuenca del Golfo San Jorge viene fuertemente castigada en cuanto a pérdidas de empleos con cierres, traspasos de áreas, etc. ¿Esto es una salida? ¿En qué plazo? 

-Es un camino que lleva un tiempo. En el corto plazo probablemente no tenga un gran impacto en cuanto a demanda de mayor mano de obra, pero sí en el mediano y largo plazo cuando se pase al desarrollo masivo. Además, esto es importante porque es un caso testigo para el resto de las concesiones. Si acá se desarrolla en forma intensiva, se puede comenzar a buscar en otros lugares de la cuenca que no se buscó. 

-¿Qué beneficios fiscales e impositivos concedió la Provincia en este acuerdo para que PAE desarrolle esta operación? 

-Hay dos puntos a tener en cuenta, el primero es la extensión de la concesión. A los 35 años originales se le suman diez, algo que es totalmente razonable teniendo en cuenta que se trata del primer desarrollo y que va a tener una etapa de aprendizaje que otras concesionarias que vengan después no tendrán que atravesar. Y después se otorgará una rebaja de regalías sobre el no convencional, hoy en Neuquén se paga alrededor del 12% de regalías y acá se baja al 9% para incentivar. 

-Y acá me gustaría poner dos ejemplos de contexto porque hay muchos que cuestionan por qué no se desarrolló esto en 2012 cuando se hicieron las primeras exploraciones de la D-129. La respuesta es que en ese momento no había disponibilidad de equipos en el país, pero además en ese momento lejos de dar un incentivo de baja de regalías como se dieron en un marco de prórroga de concesiones se le subieron las regalías. 

Jorge Loma Avila (Diputado nacional y titular del sindicato de Petroleros Privados)

“Este acuerdo es una esperanza para Chubut”


Chubut, rumbo al no convencional

"Este convenio es una señal positiva para todos, ya que tanto la empresa como nosotros apostamos al éxito de este acuerdo que le dará una esperanza también a Chubut después de esta crisis", afirmó el secretario general de los Petroleros, Jorge “Loma” Avila. 

En este sentido agregó que: “La inversión en el No Convencional se transformará en desarrollo productivo y ayudará a contrarrestar el declino de nuestra Cuenca madura”, aseguró ‘Loma y agregó: “hoy se abre una nueva etapa, que nos da un horizonte más prometedor a futuro y abre nuevas oportunidades para la región”.

"Más allá de eso, también hay que mirar que el precio del Barril volvió a caer, y eso vuelve a golpear a la Cuenca, pidiendo reducciones costos debajo de tarifa y todo esto se junta con lo que está hoy provocando el contexto a nivel país", explicó.


 

OTRAS NOTAS

CRITICAS

Provincia y un nuevo embate a la Rosada por el reparto de la torta

El Gobierno volvió a la carga contra la administración nacional por el reparto de fondos coparticipables asignados a la Provincia

Copyright 2025
La Tecla
Redacción

Todos los derechos reservados
Serga.NET