El plan de batalla en CABA y cómo se traslada a la estrategia bonaerense
Con las listas oficializadas en la capital del país, el foco se corre hacia provincia, donde la arquitectura electoral todavía sigue esperando una definición clara. La mirada de analistas sobre las aristas de una discusión que resuena en todos los bloques.
Compartir
El cierre de listas de CABA trajo acuerdos esperados, como también sorpresas. Las principales discusiones radicaban entre un potencial acuerdo entre el PRO y LLA, el cual finalmente se vio truncado. La consolidación del panorama electoral en la capital vuelca la interrogante hacia cómo se puede desarrollar la situación en provincia.
La Tecla se puso en contacto con Federico González y Carlos Germano, analistas políticos, para ahondar en cuales serían las implicaciones que podría tener el armado de la capital en el territorio bonaerense.
Federico González - Analista político
- A partir de las alianzas formadas y las listas presentadas en CABA, ¿se puede pensar en que éstos van a influir en el armado provincial?
"Yo creo que sí, ya está sembrada la semilla de la discordia y se va a ahondar porque es lógico, es el efecto que tuvo el conflicto Larreta-Bullrich, se pelearon entre ellos y los devoró Milei, es el Martín Fierro. A los políticos les cuesta entender las leyes básicas de los vínculos humanos, porque siempre puede más el ego y pensar que son más poderosos de los que realmente son, entonces ya venía complicado armar en provincia y ahora se va a complicar más porque yo creo que acá se va a expandir el odio y el odio con el odio no se construye, con el odio se divide y el odio no une, el odio divide por definición, entonces es muy probable que se traslade ese odio y que no tenga retorno. También, La libertad Avanza juega con fuego, y Karina Milei se rige por el... la lógica de Karina Milei es el capricho y pensar que caprichos que en un momento dieron resultados, que fueron positivos como el colesterol bueno y el malo, ahora lo pueden llevar al fracaso y lo están llevando al fracaso".
- Con el peronismo fragmentado en CABA, de trasladarse la ruptura a provincia, ¿se le podrían complicar las cosas a Kicillof?
"Yo creo que a Kicillof lo único que lo puede complicar es Cristina, no sé si es lo único, pero lo principal que lo puede complicar es Cristina. Lo que pasa en CABA eso sí que no tiene entidad, porque dividido, Abal Medina no tiene entidad al lado de Santoro, estoy hablando en términos, no de envergadura política porque Abal Medina creo que es un hombre pensante del peronismo, pero bueno yo creo que ahí tiene dos problemas, que es esa versión del peronismo kirchnerista que yo diría con cierto trasfondo de eso que le irrita tanto a los argentinos, ese fundamentalismo que se coquetea con Cuba.
Es el fundamentalismo bolivariano, es porque el kirchnerismo tiene muchas vertientes, una es la que coqueteaba con Cuba, yo no digo que Abal Medina sea eso, pero anda por ahí, eso no va, y además no tiene entidad, tiene tres puntos, yo creo que al contrario, para mí Santoro va a salir favorecido y yo creo que eso es afín con Kicillof, porque Kicillof es alguien más racional, más mesurado, es más una persona normal. Ahora, lo único que lo puede cruzar a Kicillof es Cristina. Lo que no te mata te fortalece la idea dice la frase famosa de Nietzsche, y si Cristina, con todo lo que le tiraron, si sale de esa, no hay con qué darle, Cristina es la dirigente más inteligente que hay en Argentina desde hace tiempo".
- ¿Quién saldría ganando en un potencial acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO en provincia?
- "Yo creo que La Libertad Avanza, el PRO ya es una fuerza residual. Más allá de que un acuerdo podría darle un aire que le permita seguir existiendo. Además depende de si Cristina compite o no. Si Cristina compite y esa fuerza le gana a Cristina, ahí está lo que para mí tiene peso simbólico, que la Libertad Avanza le gane, no el PRO. También depende quién sea el candidato y cómo se maneje".
Carlos Germano - Analista político
- ¿Podría verse una influencia del armado en CABA en la situación bonaerense?
"Creo que CABA marca un punto de inflexión en la relación PRO-La Libertad Avanza. El PRO fue, te diría, el corazón legislativo de La Libertad Avanza. Sin el PRO, creo que La Libertad Avanza no hubiera podido avanzar en dos ejes claves que le dieron mucha potencia, que fueron el decreto 70/23 y la Ley Bases. El PRO fue el sostén del primer año exitoso de Milei, que fue el 2024, cuando las dudas e incertidumbres estaban a la vista. Creo que acá hay un dato muy importante que estamos dejando de lado: hay una sociedad que todavía sigue acompañando la gestión de Milei, a pesar de un ajuste de que cada vez es más difícil llegar a fin de mes.
¿Por qué? Porque aquellas personas de menos de 40 años empezaron a ver que el estado presente no le solucionó ningún problema, que el estado presente lo que generó fue fundamentalmente un superávit muy fuerte en la política. Una endogamia política que creció mucho y una sociedad que recibió poco.
Esto me parece que es por donde está pasando hoy este escenario en el cual existe la pregunta: ¿qué está mirando la Libertad Avanza?
La Libertad Avanza, con esta lectura en la cual hoy, ante un ajuste tan feroz, todavía tienen niveles de expectativa que tocan los 35 o los 40 puntos, piensan: "¿por qué tenemos que pactar? ¿Por qué no podemos crecer nosotros y empezar a ocupar el escenario que hoy lo tiene el PRO, el radicalismo, la coalición cívica, ese sector del no peronismo o del no kirchnerismo? Si tenemos un kirchnerismo que no dio ningún tipo de respuesta en los últimos 4 años".
Entonces, en ese escenario, yo lo que veo es que está dándose hoy toda esta conformación que toma como vidriera la capital federal con un PRO que trata de provincializar la elección y una Libertad Avanza que directamente nacionalizó al poner el candidato que puso. Así que vemos una campaña donde hay dos polos claros: si es hablar de la ciudad de Buenos Aires o hablar de lo que pasa a nivel nacional. Hay que ver cuál es lo que se impone".
- ¿Crees que desde el PRO bonaerense se está buscando una alianza con La Libertad Avanza?
- "No tengo dudas porque hay necesidades mutuas ahí. Los máximos dirigentes del PRO de la provincia saben perfectamente que si quieren seguir teniendo supervivencia necesitan estar juntos. A mí me parece que esta es la pelea fuerte que hay con los Macri.
Macri, en ese comunicado de finales del año pasado, muy duro contra el gobierno, creo que partió aguas. Y en la provincia de Buenos Aires están viendo que solos no les alcanza, que necesitan generar una coalición más amplia y en esa coalición más amplia me parece que la Libertad Avanza es el socio estratégico, no a nivel de partido, sino me parece que el problema que empieza a tener Mauricio Macri es que perdió presencia de liderazgo con determinados dirigentes. Los dirigentes hoy están pensando más en su futuro y en ese escenario las posibilidades de crecimiento es un acuerdo con la Libertad Avanza.
Después, cada provincia va a tener su propia dinámica. Yo creo que obviamente puede tener repercusiones la elección de la ciudad de Buenos Aires, pero no en la magnitud que se le está dando. Lo que veo es que va a transparentar el escenario".
- Si hablamos de un potencial acuerdo del PRO y la Libertad Avanza, ¿qué pasa con aquellos radicales que están en alianzas con el PRO, en ámbitos locales y municipales, que no quieren saber nada con la tropa libertaria?
"Ahí complicaría muchísimo el panorama. Sobretodo con un radicalismo que no va con toda la potencia de la unidad. Todavía está totalmente judicializada la interna. Pudieron recién, apenas la semana pasada, prorrogar mandatos para ver hasta que la justicia termine de dictaminar. Es un escenario donde lo que regna en la provincia de Buenos Aires es la incertidumbre absoluta.
Fijate en CABA, con una sociedad que no vota peronismo, en donde el radicalismo siempre fue un eje influyente fuerte. Hoy la Unión Cívica Radical en la Ciudad de Buenos Aires pasó a ser un partido marginal. Lo que ha hecho la administración institucional del radicalismo de los Lustos, los Angelicis, los Yacobitis, dejaron a un radicalismo fuera del escenario siendo un partido totalmente alejado del poder . Hoy la máxima aspiración que tienen es poner uno o dos diputados".
- ¿Cómo analizas la situación del oficialismo bonaerense?
"A ver, yo lo que creo es que en la provincia de Buenos Aires el oficialismo está en una situación delicada. Primero, lo que está en juego es el liderazgo del kirchnerismo. O sea, el gobernador adelantó todos los tiempos electorales, todos los tiempos políticos. Y hoy está terminando, llegamos a abril y todavía la provincia de Buenos Aires no tiene una arquitectura electoral. No sabemos si va a haber PASO o no va a haber PASO, no sabemos si va a estar desdoblada o no desdoblada.
Kicillof adelantó tantos los tiempos políticos para ser él la figura de la oposición en el 2027, que esto le empezó a jugar en contra. Fijate que días pasados, en un movimiento de una ficha de ajedrez, Cristina Kirchner dio la orden de la presentación de un proyecto en el Senado y firmaron 16 de 21, y hasta un ex-ministro de Kicillof. El gobernador no termina de ubicarse, porque no quiere romper con Cristina Kirchner, pero la quiere superar.
Están pasando situaciones en donde la sociedad empieza a resolver por sí sola. O sea, la sociedad entiende perfectamente que la principal preocupación que tiene hoy el ciudadano bonaerense, pero fundamentalmente del Gran Buenos Aires, es el tema de la seguridad. Y sabe perfectamente que el gobierno provincial no tiene posibilidades algunas de resolver ese problema. Y por el cual, el gobernador lo único que hace fuertemente es decir que la culpa de esto la tiene el gobierno nacional. O sea, nacionaliza la elección.
Y acá La Libertad Avanza va a jugar a provincializar con ese tema, que es el gran temor que tienen Sergio Massa y Cristina Kirchner. Es decir, si empezamos a tocar temas de provincialización, es decir, si no nacionalizamos la elección, vas a tener problemas. ¿Por qué? Porque vos no estás en condiciones de dar una solución al problema de la inseguridad y la sociedad percibe eso.
Esto es lo que está hoy peleándose en la provincia de Buenos Aires. Dentro del peronismo, al tener una líder como Cristina Kirchner, que no tiene la misma potencia que tuvo en otras épocas, y al tener un gobernador que no termina de delinear hacia dónde quiere ir, se genera un escenario donde la incertidumbre política hoy es la que domina todo el escenario político".
- Teniendo en cuenta la partición del peronismo en CABA, ¿podría existir un escenario de ruptura entre Kicillof y La Cámpora?
"Si Axel Kicillof, quiere ser figura protagónica y liderar la oposición en el 2027, debe pasar por el tamiz y ganar lo que fue Menem con Cafiero, lo que fue Kirchner con Duhalde. Necesita pasar por ese tamiz electoral. Si no, esto va a ser muy confuso, muy difícil, porque las posibilidades de un acuerdo con Cristina Kirchner, son nulas.
Es más, creo que Cristina Kirchner lo va a presionar cada vez más, y esto me parece que es la historia de los últimos 20 años, yo no veo nada diferente. Lo hicieron en Santa Cruz y lo hicieron a nivel nacional. Y fundamentalmente en el territorio donde hoy, obviamente, Cristina Kirchner obtiene los mejores índices de aprobación en su figura, que es el Gran Buenos Aires. Y esto genera, a su vez, muchísimo zafarrancho en todos los distritos, porque en distritos donde está cómodo el oficialismo, los intendentes, los alcaldes, pero sectores más vinculados al kirchnerismo o a La Cámpora, generan mucho ruido político".