5 de marzo de 2024
LA TECLA PATAGONIA
Cuánto aporta a la Nación la región del sur
La Patagonia integra uno de los grupos de provincias que más exporta a nivel nacional, pero además tiene un rol estratégico en el abastecimiento energético. Cuánto reciben a cambio
Por Mariela Branda y Nicolás Zenobio
El conflicto entre las provincias patagónicas y la Nación luego de la retención de un tercio de la coparticipación mensual que se le realizó a Chubut, escaló tanto que todas las administraciones locales pusieron de manifiesto la incidencia que tienen en términos productivos. Los números ubican a las jurisdicciones del sur como las de mayor motor de desarrollo económico.
Con una matriz productiva amplia, la región presenta un potencial enorme que todavía no está explotado del todo por varias razones, pero principalmente debido a los altos costos del transporte y la falta de infraestructura.
La Tecla Patagonia propone en este informe evidenciar cuáles son las principales actividades económicas de la Patagonia y cuál es el impacto que tienen en el ámbito nacional. Además, se indaga sobre cuánto reciben a cambio, por ejemplo, en transferencias de coparticipación las provincias en cuestión.
¿Recibes lo que das?
De acuerdo a los datos del INDEC, la región es la segunda que más exporta a nivel nacional después de la pampeana. Los últimos registros estadísticos del organismo corresponden al primer semestre del 2023 y arrojan que el 12,3% del total de exportaciones, salieron del sur.
Neuquén es la principal exportadora de la región con el 34,7%, seguida por Chubut que concentra el 31,08%; luego se ubica Santa Cruz con el 23,9% y Río Negro con el 6,4%. Más abajo, Tierra del Fuego.
La matriz productiva se basa en actividades extractivistas como el petróleo, el gas y la minería. Sin embargo, existen otros esquemas productivos que aportan a la economía nacional y también a las exportaciones, como son la pesca, la agricultura, la ganadería ovina, el aluminio y la fruticultura.
La región patagónica se ubicó en el segundo lugar, con exportaciones por 4.171 millones de dólares en los seis meses transcurridos de 2023, 12,5% de las totales, con una caída de 3,3% respecto al mismo período del año anterior. El 51,6% de los despachos al exterior correspondió a Combustibles y Energía; 28,3%, a Manufacturas de Origen Industrial;16,8%, a Productos Primarios; y 3,3%, a Manufacturas de Origen Primario.
Los principales destinos fueron América del Norte (Estados Unidos y Canadá); Bolivia, Chile; Mercosur; la Unión Europea y China.
Las provincias del sur realizaron las mayores exportaciones del complejo aluminio (91,9%) y una gran parte del pesquero nacional (57,8%). Asimismo, se observó un papel sustancial en el sector minero metalífero y litio, en el cual la Patagonia aportó el 41,6%, con el 54,4% de los despachos al exterior del complejo oro y plata.
Además, tuvo un rol importante también en el complejo peras y manzanas (89,1% del total nacional) y en el petrolero-petroquímico (dentro del cual la Patagonia aportó el 53,4% de las exportaciones totales por un valor de 2.173 millones de dólares), así como en el complejo textil, en el que la región representó 40,9% del total nacional de las exportaciones.
Mas allá de lo que se exporta, el rol de la Patagonia en el autoabastecimiento energético es clave ya que las provincias que la integran son las principales productoras de crudo. Esto en la balanza financiera nacional, marca la diferencia.
La gran discusión en los últimos años que volvió a tomar fuerza en las últimas semanas es cuánto recibe a cambio cada provincia en relación a lo que aporta.
Lo que sucede desde hace siglos es que la distribución de los recursos nacionales entre las provincias no es equitativa. Es por este motivo que existe una fuerte disparidad entre lo que se recibe en términos de recursos coparticipables con lo producido en cada una de las jurisdicciones.
La masa coparticipable durante el período 2023 alcanzó los $22.263.408 millones de pesos. La misma fue integrada en un 95,2% por los dos principales tributos: el Impuesto al Valor Agregado que aporta el 56,5% y por el impuesto a las Ganancias, que integra el 38,7% del total.
Sin embargo y más allá de lo aportado, las provincias del sur reciben casi todas menos de lo que contribuyen a la Nación, de acuerdo a los datos publicados por la comisión del Senado de Coparticipación Federal de Impuestos.
Por ejemplo, en 2023 Chubut recibió $218 mil millones en transferencias automáticas de la Nación. Esto incluye a los fondos previstos en la Ley de Coparticipación Federal ($199 mil millones) y recursos provenientes de otros regímenes que también son coparticipables ($15.569 millones) y la compensación prevista en el Consenso Fiscal ($3.070 millones). Es la tercera jurisdicción, después de Santa Cruz y Tierra del Fuego, que menos transferencias de este tipo recibió.
Es evidente que la Patagonia aporta al país mucho más de lo que recibe y si bien es cierto que se recaudan cifras superiores a otras regiones al tener regalías petroleras, también debe tenerse en cuenta que la ubicación geográfica y el clima, muchas veces hostil, son factores que complican el desarrollo de infraestructura elevando los costos que en otros lugares de mayor centralidad y mejor acceso del país.
RAFAEL FLORES - ECONOMISTA
“Lo que produce la región compensa el bajo nivel poblacional”
La Tecla Patagonia se contactó con el economista especializado en administración financiera del sector público, Rafael Flores.
En primer lugar señaló: “La Patagonia tiene una importancia estratégica por varias razones. Primero porque hay una variedad de actividades que aportan a la producción nacional como la pesca, el turismo, entre otras. Pero el sector que sobresale es el de hidrocarburos, donde se concentra la mayor parte de las reservas de petróleo y gas que tiene el país. Desde el punto de vista económico, eso compensa el bajo nivel poblacional”.
En ese sentido indicó: “En términos relativos, la Patagonia es beneficiaria del actual sistema de distribución de recursos. Pensemos que la coparticipación tiene tres criterios: cantidad de habitantes, densidad poblacional y grado de desarrollo. Las regalías que pagan las empresas que extraen el petróleo y el gas quedan directamente para las jurisdicciones y no pasan por Nación, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con las que cuentan con producción sojera, ya que las retenciones son recaudadas por el Estado”.
Finalmente explicó: “Como las actividades más importantes en términos de producción, como son las hidrocarburíferas, requieren mayor inversión en máquinas y no generan tantos puestos de trabajo como sí lo hacen otras industrias, el resultado es que tenemos provincias ricas desde el punto de vista de recaudación, pero con poco empleo. Eso ha llevado a que la sustitución del trabajo privado sea el público”.
GABRIELA DUFOUR - EXMINISTRA DE ECONOMÍA DE CHUBUT
“Es un buen momento para discutir el índice de coparticipación”
“Queda claro que cuando uno compara el producto bruto geográfico de todas las provincias con el índice de coparticipación, todas pierden. La importancia estratégica es que la mayoría de los recursos aportan a los dólares que siempre necesita Argentina. La región produce recursos exportables y con gran incidencia”, expresó Gabriela Dufour, en diálogo con La Tecla Patagonia.
“Sin duda hoy lo más estratégico por el tema energético, no solo las energías tradicionales y renovables, sino la famosa pampa azul, que es algo que viene en agenda también por su enorme potencial. Retomando el tema del reparto, diría que desde Buenos Aires para abajo todas reciben un reparto que no es equitativo”, añadió.
Respecto a qué se puede hacer para equilibrar esas desigualdades, Dufour indicó: “Todos los que fuimos funcionarios participamos de la comisión federal de impuestos que es el ámbito en el cual se discute la coparticipación, creo que este puede ser un buen momento para hacer lo que no se hizo en el 88. Queda claro que los gobiernos provinciales tienen a su cargo la prestación de todos los servicios y hoy reciben en concepto de coparticipación menos del 50%. Hay que hacer una revisión y definitivamente dejar esos mecanismos de subsidios y reformular los índices para que las provincias puedan pagar el transporte, la educación completa, etc., y no estén sometidas al poder nacional”, explicó Dufour.
Por útimo, se refirió a los fideicomisos, que Nación quiere eliminar y sostuvo: “Estoy de acuerdo con el funcionamiento de los fideicomisos, que le pongan más control y publiquen, pero creo que tienen la ventaja de la agilidad en el manejo y la posibilidad de direccionar políticas públicas. Se pueden transparentar, pero no creo que haya que eliminarlos”.
DANIEL EHNES - CONSULTOR FINANCIERO
“La Patagonia hace un gran aporte, pero tiene mucho más potencial”
La Tecla Patagonia también habló con el consultor financiero, Daniel Ehnes.
“Desde el punto de vista de la contribución de la Patagonia a la riqueza del Estado federal, o más que nada de la Nación porque hoy está centralizado, es muy significante el aporte directo e indirecto. Primero porque es aproximadamente el 10% del producto del país lo que aporta la región, esto es, lo que establece la economía a partir del Producto Bruto Geográfico. Indirectamente, el número está cercano al 20% porque muchas de las mercancías se transforman en otras áreas de la Argentina, como destilerías, fábricas, etcétera”, indicó en relación a lo que el territorio le brinda al Ejecutivo nacional.
Además comentó: “En distintas etapas de la economía argentina, ha habido lo que yo defino como un obeliscocentrismo, ya que el destino de los recursos que el Estado federal debería destinar a las jurisdicciones para mejorar su perfil productivo y su interconección, en general es insignificante. Nunca se invirtió más de un 6% en promedio, salvo pocas excepciones, en infraestructura”.
“Pensemos que, por ejemplo, Chubut está en la posición número 23 en recibir coparticipación, está última en cuanto a caminos, una de las últimas en relación a conectividad eléctrica siendo un proveedor de energía fenomenal. Por estas cosas, la Patagonia debiera tener un gran hartazgo ante la falta de inversión”, señaló.
Los dólares petroleros marcan la diferencia a nivel nacional
Las exportaciones de hidrocarburos generadas por Vaca Muerta fueron durante 2023 un diferencial para el país, que tuvo una compleja tarea en cuanto a la generación de divisas. Durante los primeros 10 meses del año, los envíos al exterior de petróleo y gas se tradujeron en ventas por casi 3.800 millones de dólares.
Las divisas producidas por las exportaciones hidrocarburíferas significan un salto del 166%, respecto al mismo período de 2019 (1.426 millones de dólares), antes de la pandemia.