5 de febrero de 2025
RECLAMO
Los hipódromos bonaerenses siguen esperando una solución por el Fondo del Juego
La Provincia envió 1000 de los más de 3000 millones que adeudaba a las casas de apuestas hípicas, pero no hay datos concretos sobre el resto. La Asociación de Propietarios de Caballos de Carrera denunció penalmente al ministro López, y sostendrá su demanda si no se ofrece una solución "integral".
El conflicto suscitado por el atraso en el envío de fondos a los hipódromos por parte del gobierno bonaerense, que derivó en una denuncia penal contra el ministro de Economía provincial, Pablo López, aún no se resolvió, y aunque la Provincia cumplió parcialmente con la transferecia de los fondos retenidos, los propietarios de caballos exigen una "solución integral" para la industria hípica.
A mediados de enero, el abogado Mariano Fragueiro Frías, presidente de la Asociación de Propietarios de Caballos de Carrera (APCC), denunció penalmente a López, por la retención de más de 3000 millones de pesos del Fondo Provincial del Juego (FOPROJUE) que debían ir a los hipódromos de San Isidro, La Plata, Azul, Dolores y Tandil.
Tres días después, en la fiscalía de Juan Cruz Condomí Alcorta, Fragueiro Frías y el asesor general de gobierno bonaerense, Santiago Pérez Teruel, se reunieron en una audiencia para buscar un acuerdo que pusiera fin al litigio.
"Si no me dan una propuesta de solución integral en un plazo razonable, que puede ser de entre 15 y 30 días, yo voy a seguir adelante", dijo Fragueiro Frías a La Tecla. El mecanismo de la audiencia prevé que se pueda extinguir la acción penal (es decir, que quede sin efecto la denuncia), pero sólo si las partes llegan a un acuerdo que las satisfaga a ambas.
A la fecha, la Provincia no presentó su propuesta, aunque sí canceló dos períodos de la deuda con los hipódromos, por más de 1000 millones de pesos, el 29 de enero. (En el momento de la denuncia, la deuda correspondía a cuatro períodos no abonados: septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024. La mayor parte de ese dinero, unos 2600 millones, debía ir al hipódromo de San Isidro, que es el que concentra casi toda la actividad.)
No se trata de fondos provenientes de impuestos o tasas, sino de recursos generados por los bingos y casinos que operan en la provincia de Buenos Aires y que, por ley, deben ceder una parte de sus ganancias al FOPROJUE para que sean distribuidas entre los cinco hipódromos bonaerenses. El sistema se instauró para compensar a los hipódromos por la pérdida de ingresos ante la competencia de las máquinas tragamonedas, ruletas y juegos de azar. A diferencia del Hipódromo de Palermo, donde funcionan máquinas tragamonedas que lo proveen de ingresos, en la provincia está prohibido que existan estas máquinas en las casas de carreras de caballos.
Para la industria hípica, se trata de una "reparación histórica". Y, en todo caso, desde la APCC insisten en que los recursos del FOPROJUE son de asignación especial y no pueden ser usados para otros fines; por lo tanto, la Provincia no debería retenerlos.