La venta ilegal de tierras y la lucha por resguardar las zonas protegidas
La Corporación Interestadual Pulmarí (CIP), es la encargada de administrar el territorio protegido en la zona del lago Nompehuen en Ñorquinco, y denuncia una venta ilegal de tierras que avanza y que incluso tiene los terrenos delimitados con alambrados
Compartir
Los conflictos por las tierras, y la venta ilegal en zonas protegidas, son algo más habitual de lo esperado en la región sur del país, los paisajes y los lugares paradisiacos que tiene la Patagonia entre montañas y lagos son elegidos por grandes empresarios, agentes inmobiliarios y extranjeros para desarrollar sus negocios, o bien construir casas de vacaciones.
Ñorquinco no escapa de esta situación y en los últimos días la Corporación Interestadual Pulmarí (CIP), denunció la venta ilegal de tierras en la zona del lago Nompehuen, y manifestó su preocupación por los riesgos ambientales que significa el posible comienzo de obras en los alrededores del lago.
Los carteles advierten que se trata de una zona protegida, y expresan concretamente que está prohibido cualquier tipo de cesión de dominio o derechos, pero a pesar de eso los terrenos se han loteado de manera clandestina y ya hay varios de ellos que fueron delimitados con alambre por los propietarios.
La CIP es la encargada de administrar 113 mil hectáreas, entre las que está la parte del lago que resulta la más afectada en esta venta de terrenos, y advierten que la fragmentación del territorio y la urbanización desmedida ponen en riesgo el bosque nativo, alteran cursos de agua y dañan la flora y fauna del lugar.
El titular de la CIP, Daniel Salazar, aseguró que irán hasta las últimas consecuencias en la Justicia para que “caiga quien caiga”, por las maniobras ilegales que pretenden urbanizar la ribera de los lagos.
Por otro lado, también apuntan contra las autoridades provinciales y nacionales por la falta de intervención, ya que denuncian que hace más de una década que esto sucede en Ñorquinco y que la CIP intenta frenar el desastre ambiental que podría provocar, pero no recibe ayuda estatal.
En los últimos días se desmontaron los alambrados, en un operativo coordinado por la CIP, que delimitaban los terrenos ilegales en cercanías al lago Nompehuen, aguardando por la respuesta de las autoridades después de solicitar la intervención de Recursos Hídricos, Medio Ambiente y la Ley de Bosques Nativos, para poder avanzar en términos legales.
A pesar del registro de nuevos loteos, la realidad es que en la zona protegida ya hay construcciones ilegales que han avanzado estos últimos años, y la CIP se propone hacer un relevamiento minucioso de la construcción de cabañas ya existentes y de cercos que se han delimitado en el último tiempo y pretenden avanzar en esas áreas. Además, Salazar señaló que hay todo tipo de compradores de esos lotes, desde trabajadores hasta personas con grandes recursos económicos y de poder, pero sostuvo que no habrá diferencias ya que de todas maneras fueron comprados de forma ilegal.
Antecedentes de conflictos por tierras en Ñorquinco
En 2021 la CIP firmó un convenio con el fiscal general, José Gerez, a partir del cual el Ministerio Público Fiscal se comprometió a darle un respaldo al organismo, que vela por la conservación de zonas protegidas, para que pueda resolver conflictos a través de la mediación y conciliación penal.
En noviembre de 2023, el MPF intervino en un conflicto por delimitación de tierras sobre territorio de la CIP, entre integrantes de la comunidad mapuche y una familia de pobladores. A raíz del convenio mencionado se logró que las partes lleguen a instancias de diálogo mediadas por la justicia, y acordaran una nueva delimitación de las tierras con la que ambas partes estén conformes.
Ahora bien, ese es un caso de tantos conflictos que subyacen en la Patagonia y particularmente en Ñorquinco, donde también un vecino del Valle denunció haber sido estafado por un poblador de la zona, quien le habría prometido reservarle un terreno en Ñorquinco, pero después desconoció haber realizado ese negocio y recibido ese dinero.
Ante este caso, la CIP sostiene que esto pasa hace años y que no van a reconocerle derechos de tierras a nadie, aunque sostengan que desconocían la normativa o que lo hayan comprado “de buena fe”.
Sobre la localidad
Ñorquinco, al sudeste de la provincia de Río Negro, es la localidad cabecera del departamento homónimo. Su nombre proviene del mapuche y su significado es “Agua de Ñorquin”, un vegetal que abunda en la zona y que también es utilizado para la fabricación del instrumento musical que lleva el mismo nombre.
Fundada en 1901 Ñorquinco alberga hoy 597 habitantes, su ubicación a la vera de la Ruta 40 y del ramal de La Trochita le dio la posibilidad de tener en esas épocas un gran movimiento comercial, y un flujo de personas que demandaban gastronomía, alojamiento y esparcimiento.
Para los años 80 la modificación de la ruta y el cierre de La Trochita, sumado a crisis ganaderas, provocaron el éxodo de muchos pobladores hacia El Bolsón y Bariloche, abandonando la vida en el campo. Del censo del 2001, que marcaba 444 habitantes, al de 2010 donde alcanzaron los 565 habitantes, hoy tienen viviendo de manera permanente 597 personas y son el municipio con menor población de Río Negro.
La economía local se mueve principalmente por la ganadería ovina, que desarrollan de manera familiar. La recolección de calafate también es otra actividad importante pero que se realiza de manera agreste, y sirve de insumo para las fábricas de chocolate de la localidad de Bariloche.