7 de abril de 2025
RECLAMO CONSTANTE
Nuevo round por los caminos rurales
El campo sumó nuevas críticas por el estado de las vías que comprenden 120.000 kilómetros en toda la Provincia. Productores e intendentes con los tapones de punta y con propuestas para mejorar la situación

Un reclamo realizado por productores y que visualizó la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) desnudó por enésima vez la problemática que atraviesa todo el territorio bonaerense respecto al estado y mantenimiento de los caminos rurales. Cuál es la situación, cómo actúan los municipios y qué soluciones se proyectan desde el ámbito de la Legislatura.
El cobro de tasas fue el disparador para resucitar un viejo reclamo del cual funcionarios, entidades e intendentes se hicieron eco. Cabe recordar que CARBAP salió a cuestionar duramente a varios municipios bonaerenses por haber incrementado en los últimos años “significativamente” la presión fiscal sobre el sector agropecuario, especialmente a través de la tasa vial y la de guía de traslado de hacienda. De acuerdo a la entidad agropecuaria, el peso de la carga impositiva tiene severas consecuencias sobre la capacidad productiva del sector. Este detalle tocó las fibras de una problemática que registra varios antecedentes y no reconoce color político al momento de efectuarse.
La entidad aredobló su apuesta y los cuestionamientos al Gobierno provincial, como así también a los intendentes. En esta línea expuso que más de 120.000 Km de caminos conectan la producción, la educación y la salud en la provincia de Buenos Aires. También se detalló que cada año, estos caminos permiten el traslado de 45M de toneladas de grano, 2.500M de litros de leche y 15M de cabezas de ganado.
Asimismo, se destacó que “es fundamental que los fondos destinados a su conservación sean administrados con eficiencia y lleguen a los caminos que realmente lo necesitan”. Finalmente, se sostuvo que “invertir en caminos rurales es invertir en el futuro del campo y de miles de familias que dependen de ellos”.
La exposición de esta problemática no pasó desapercibida y cada uno de los sectores involucrados comenzó a exclamar sus cuestionamientos. Eugenio Cardenau, productor agropecuario de Necochea, cuestionó que en su distrito -que comanda Arturo Rojas-, “las tasas no están afectadas y se utiliza el dinero de las tasas para otros fines y ahí se generan las distorsiones” (ver cuadro).
Respecto al cobro de tasas, política atada al mantenimiento de caminos rurales, como así también otros servicios que brinda el municipio, el intendente de Chivilcoy, Guillermo Britos, salió al cruce de la información publicada. Otros en cambio, como el caso de Gilberto Alegre de General Villegas, dejaron en claro que los recursos provenientes del cobro de tasas no son suficientes para mantener los caminos, más en épocas de condiciones climáticas adversas que provocan el deterioro. En esta línea sumó la necesidad de realizar modificaciones a la normativa vigente para que las comunas reciban más fondos de la Provincia.
Al respecto, en la Cámara de Diputados se encuentra un proyecto en tratamiento para cambiar el porcentaje de fondos que llega y que actualmente está bajo la lupa de la Comisión de Asuntos Municipales.
La complejidad de la infraestructura vial de la Provincia suma otro tema importante: la culminación de la Ruta del Cereal, un corredor que atraviesa el corazón productivo bonaerense, pasa por cuatro distritos y une el noroeste con el sudoeste provincial. Tras constantes reclamos de los productores regionales, la gestión de Axel Kicillof trata de finalizarla.
Las mejoras en los caminos que anuncia con bombos y platillos laactual gestión provincial no es suficiente para calmar los reclamos del campo, como también de los intendentes de distinto color político, que deben lidiar con la escacez de fondos, como así también el enojo por el cobro de tasas por `parte de los productores.
Cada sector plantea con fundamentos sus críticas, mientras la situación es cada vez más compleja por la falta de mantenimiento a una extensa red que atraviesa cada distrito bonaerense.
"Los recursos sobran, pero los intendentes no los bajan"
El estado de los caminos rurales en la provincia volvió a encender las luces de alarma de distintos sectores y fue el campo quien tomó la voz cantante con diferentes reclamos respecto al cobro de tasas y mantenimiento de la traza. En esta línea puntualizaron que “los caminos rurales son clave para la producción y el desarrollo del interior”.
El secretario de CARBAP, Pablo Ginestet, habló sobre el reclamo que presentaron respecto al cobro de tasas y la situación de la traza vial. Al respecto indicó que “los caminos rurales dependen de los municipios que los tienen asignados y es responsabilidad de ellos mantenerlos, porque para eso cobran tasas. Nosotros planteamos que hay distritos que cobran barato y hacen las cosas bien, otros que también cobran barato y hacen las cosas mal y otros que cobran caro y lo hacen mal. En general, lo que uno ve es que el 60 por ciento de los caminos está en un estado regular o malo, lo cual es un problema para lo que es transitabilidad de la producción”.
Sobre la salida a los constantes reclamos realizados, el dirigente rural expresó que es fundamental que “la plata que se pone para el mantenimiento de los caminos rurales se gaste en eso y no hay magia. Los intendentes cobran las tasas de mantenimiento, más lo que manda el gobierno provincial por la Ley 13.010 que coparticipan a los municipios con el 12 por ciento de lo recaudado. Los recursos sobran, pero los intendentes no bajan lo que tienen que gastar”.
Al puntualizar sobre las complicaciones climáticas, Ginestet apuntó: “Los lugares más comprometidos son las zonas donde hubo grandes inundaciones, porque hubo caminos que fueron destruidos y en esto influye la falta de mantenimiento e infraestructura adecuada. Pero hay lugares donde los caminos están bien y eso es responsabilidad pura y exclusiva de
los municipios”.
La realidad en el pago chico
El intendente de General Villegas, Gilberto Alegre habló sobre la situación de los caminos rurlaes en su distrito, el manejo de los mismos y los reclamos de los sectores productivos. Al respecto señaló “que nosotros estemos bien no significa que los productores estén conformes. Los caminos rurales son caminos de tierra y como está el clima no da el tiempo de repasar y recuperarlos a tiempo. Nosotros tenemos 5 mil kilómetros de caminos y con 12 máquinas se dificulta recuperarlos en el tiempo real que se dispone entre lluvia y lluvia”.
En esta misma línea sostuvo que “estamos trabajando bien. Tenemos un consorcio en el cual le entregamos el 80 por ciento de lo recaudado por las tasas y está la idea de formar otro consorcio y por eso estamos conversando con la Sociedad Rural”. En esta línea agregó que “el tema de los caminos es complicado porque estamos hablando casi de la distancia que tiene la Ruta 40, entonces se complica recuperar la red caminera ante la necesidad de los productores en campaña de cosecha. Se puede ir dando respuestas que no siempre son las mejores y los caminos no siempre están en condiciones excelentes”.
En referencia al alcance de los recursos provenientes de las tasas, el jefe comunal dejó en claro que “nunca son suficientes” y agregó que “la demanda de los caminos es muy alta y la recuperación no es la misma por el estado de las máquinas y las reparaciones. Por eso hay que modificar el sistema de distribución de los recursos, porque toda la plata que se cobra del impuesto inmobiliario tendría que quedar un porcentaje importante en los municipio, afectados exclusivamente a la construcción y mantenimiento de caminos”.
Cambiar el reparto: el proyecto que avanza en la Legislatura
La diputada bonaerense y productora agropecuaria Silvina Vaccarezza dialogó sobre el estado de los caminos rurales, el rol del Gobierno y su proyecto destinado a modificar la ley vigente. Al respecto comentó: “Creo que la provincia de Buenos Aires, con el ajuste que tuvo por parte de Nación, se está dedicando a pagar sueldos, jubilaciones y la deuda, pero nada está haciendo en lo que respecta a obras públicas y los caminos rurales son un ejemplo de eso. Están en muy mal estado en la zona de Bahía Blanca, Pehuajó, Bolivar, Yrigoyen, Carlos Casares y Nueve de Julio por la falta de obras de canalización de cuencas hídricas, que podrían haber prevenido o aminorado el efecto de las grandes lluvias que hubo”.
La legisladora de la UCR + Cambio Federal, puntualizó que "este freno de la obra hace que los caminos estén en mal estado y esto afecta no solamente a la producción, sino también a los vecinos, a los maestros de escuela, a todos los que transitan por un camino rural”
En referencia a su proyecto, Vaccarezza comentó que “planteé una modificación en la ley 13.010. Esta norma plantea la distribución del inmobiliario rural que se reparte el 65% a la Provincia, un 3% a un fondo solidario, un 12% al fondo compensador de mantenimiento de caminos rurales y un 20% a los municipios por la administración del tributo. La modificación que se plantea es elevar ese fondo compensador al 20%, quitándole un 5% a la Provincia y un 3% a los municipios. El 5% que se le saca a Provincia no es muy significativo para las cuentas, no es para desfinanciarlas, sino para darle al fondo de mantenimientos de caminos un poco más. Este proyecto tomó estado parlamentario y está en Asuntos Municipales”
Además destacó: “Por los caminos rurales salen los alimentos que están en las góndolas y toda la producción, entonces es importante que estén bien mantenidos, como las rutas provinciales”.
Tasas y reclamos: un problema en común a todos los municipios
Eugenio Cardenau, presidente de la Sociedad Rural de Necochea, planteó la problemática de los caminos rurales y el impacto que tiene el cobro de tasas municipales. Al respecto señaló que "acá el costo del mantenimiento de caminos rurales por kilómetro es el más caro, e impacta en los bolsillos de los productores. Esto también pasa en la Provincia y en la región. Con el informe de CARBAP sale a la luz cuál es la realidad sobre los caminos rurales".
Cardenau agregó que “así como tenemos rutas nacionales y provinciales, dentro de los municipios hay caminos que son locales y otros provinciales. En Necochea hace más de 10 años que no se renuevan los equipos viales, con lo cual el servicio se va
deteriorando”.
En referencia a la polémica por el cobro de tasas municipales, el dirigente rural explicó que “por un lado tenemos las tasas más caras y por el otro hay un gobierno que dice que no tiene capacidad para comprar máquinas. Creo que este año se va a hacer un leasing para comprar maquinaria, pero el problema de fondo es que lo que se cobra por hectárea va a parar a otro lado. En Necochea las tasas no están afectadas y se utiliza el dinero de las tasas para otros fines y ahí se generan las distorsiones, porque se paga un servicio muy caro pero eso no se presta en su totalidad sino de forma parcial”.
En esta línea, el también ingeniero y productor agropecurio necochense afirmó que “esta situación se da en muchos municipios, no es exclusivo de Necochea, pero llaman la atención los valores que se cobran acá respecto al costo por hectárea que está muy por encima de las generalidades. De hecho, estamos terceros en el cobro más alto de tasas y primeros en lo que se paga por kilómetro de camino”.